Lo Mejor de la Semana (30 de abril – 6 de mayo de 2012)

(30 Abril- 6 Mayo)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).



La semana pasada nos quedamos en la polémica entre Lawrence Krauss y los filósofos. Krauss equiparaba filosofía y religión y, recordemos, consideraba a la filosofía fuera de lugar en nuestro mundo ya que, según él, no progresa al ritmo del conocimiento científico. Fue especialmente crítico con la filosofía de la ciencia académica (Popper, Kuhn), pues la concibe muy lejana tanto a la ciencia como a lo que hacen los científicos reales. Pues bien, en un artículo de Scientific American (en inglés) el físico y divulgador científico pide disculpas, probablemente a instancias de su colega, el filósofo Daniel Dennett. Por cierto, la charla que dio Lawrence para la Alianza Atea Internacional en 2009, llamada “Un universo desde la nada” ya está subtitulada al español en Youtube aquí. Es muy recomendable.

Ahora hablemos sobre la “naturaleza humana”. Un estudio reciente siembra dudas sobre la universalidad de las expresiones faciales de las emociones (en español). Aunque hay mucha literatura más o menos asentada sobre la universalidad cultural de las expresiones faciales, estos cuestionamientos recientes se encuadran en una interesante retirada del universalismo, que también se relaciona con la novedosa concepción del lenguaje como “herramienta” (Daniel Everett) en lugar de como “instinto” (Pinker, Chomsky y otros). Es curioso que Platón, en su diálogo Crátilo, aventurara una tesis similar -instrumentalista- sobre el lenguaje.


Y hay nuevas noticias sobre el lenguaje. Tras décadas de especulaciones sobre su origen, muchos investigadores se están aproximando ahora con el método experimental a este enigma. Con los hallazgos arqueológicos en la mano, algunos científicos están relacionando la capacidad de crear herramientas líticas sofisticadas con la emergencia de las capacidad lingüísticas y de una teoría de la mente (es decir, de ser consciente de que el otro tiene intenciones). Citando de Science:

Una hipótesis es que las capacidades cognitivas que permiten la fabricación de herramientas permitió a sus fabricantes disponer de cerebros preparados para el desarrollo lingüístico: la capacidad de instruir a las generaciones venideras en los modos de fabricar herramientas habría llevado a la aparición del lenguaje.

En la entrada Los Picapiedra y el Origen del Lenguaje (en español) se habla de esto.


Este vídeo (en inglés) de un experimento con primates ha dado la vuelta a la red y se ha hecho tremendamente popular. Está extraído de una conferencia TED del famoso primatólogo Frans de Waal denominada “Comportamiento moral en animales” (en inglés). De Waal es un científico que ha reflexionado sobre la moralidad humana y ha criticado lo que él supone la visión antisocial del hombre en estado de naturaleza (Hobbes, Thomas Huxley y otros). Para de Waal, la bondad humana no es un artificio cultural o una capa de barniz civilizatoria que cubre una naturaleza animal, primitiva y egoísta. Por el contrario, la moralidad humana, su bondad y su empatía las concibe como elementos realmente naturales y derivados de nuestra condición como primates.


Por otro lado, la habilidad cognitiva que tenemos de simular en el presente lo que podría pasar en el futuro es realmente impresionante. Somos capaces de hacer previsiones y planes más o menos precisos y ahorrarnos interminables ensayos a ciegas de prueba y error. En esta serie de fragmentos (en inglés) de varios autores se explora este fascinante aspecto de nuestra mente.


Para finalizar. En las islas Salomón del Pacífico Sur los nativos presentan la piel más oscura fuera de África, pero también hay un -relativamente- alto número de rubios (más del 10% de la población). Tradicionalmente se ha asociado a la introducción de “genes europeos”, pero una nueva investigación (en inglés) revela que el cabello rubio podría haber evolucionado independientemente en las islas. Aquí el link (en inglés) al estudio en Science.



Para empezar esta semana, una noticia agridulce: en islas del Caribe, se han descubierto hace nada 24 especies nuevas de lagartos escíncidos, muy interesantes todos ellos, pero que ya están al borde de la extinción. Por otro lado, en esta noticia se comenta una nueva investigación con roedores sobre la “regla de las islas”, por la cual las especies de animales pequeños tienden a aumentar su tamaño corporal cuando colonizan islas, mientras que para las especies grandes sucede lo contrario.

A su vez, otro estudio analizaba cuál es el tamaño óptimo de los animales (en este caso de especies de varanos) para lograr una mayor velocidad de carrera, que ha resultado ser un tamaño intermedio: grande, pero hasta un umbral determinado. Y, en mamíferos, se ha visto que el tamaño de los ojos del animal (después del propio tamaño del animal) es la característica que más influye en la velocidad de carrera, de forma que hay una tendencia a que animales con ojos más grandes corran más rápido que animales de ojos pequeños (esperemos que en futuros experimentos aborden las causas directas de este fenómeno).


Y, pasando a humanos: está bien saber que, según publican investigadores de Berlín, la selección natural sigue actuando además de la artificial; que se aprende más de los errores grandes que de los pequeños (cosa que podríamos intuir, pero que ahora se va demostrando); y que consultar menos el correo electrónico reduce es estrés (ya que el estar muy pendientes de él nos tendría en un estado de alerta poco sano).


Para terminar, os dejo este vídeo de un quinteto de cuerda tocado por robots, que se dedica a hacer versiones de las canciones que “escucha”. Y, por si alguien tiene tiempo libre y, en vez de otros entretenimientos, quiere dedicarlo a muestrear cantos de ballena desde su casa, ¡aquí tiene la oportunidad perfecta!


Comienzo mi porción de esta sección invitándoos a visitar Cool Science de ACS, donde entre otras cosas se nos habla de la energía solar y la digestión. Si no tienes problemas con el idioma de Shakespeare es de visita obligada.


Gracias a La Ciencia es bella me llega este magnífico vídeo de la NASA que recomiendo ver en un momento de relax, o quizás antes de reírte con los siguientes chistes: acerca de las matemáticas y el sentido común, las matemáticas y su aplicabilidad, cómo casar la pedagogía científica y la política, o la controversia acerca de la autoría de los descubrimientos (de la Ciencia con Humor).


Y para finalizar, pongámonos serios. Desde Microsiervos nos preguntaban esta semana ¿por qué hay algo en lugar de nada?


En esta semana han llamado mi atención las imágenes de la sonda Mars Express (de la Agencia Espacial Europea, ESA) que aportan nuevas pruebas de la existencia de agua en la superficie de Marte en el pasado. Estas imágenes ayudarán a descifrar cómo el agua apareció, fluyó, esculpió y se retiró de la superficie del Planeta Rojo en las distintas épocas de su historia.

Por otro lado, y nuevamente a cargo del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO) podemos observar una nueva imagen (mejorada) de la región que rodea a la nebulosa de reflexión Messier 78, al norte del Cinturón de Orión. La imagen detalla cómo en su interior se enlazan las nubes de polvo cósmico. Las observaciones, logradas usando el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), utilizan la cálida luminosidad de los granos de polvo interestelar para mostrar a los astrónomos, y a nosotros, el lugar en el cual se están formando nuevas estrellas. En el enlace además podrás encontrar dos maravillosos videos (acercamiento y panorámica) sobre el viaje polvoriento cerca del cinturón de Orión. Finalmente la ESO nos regala una preciosa imagen en donde podrás comparar la imagen anterior con la mejorada a partir de los datos de APEX. ¡Anímate, míralas, no te arrepentirás!


Ya para terminar mi selección de la semana desde en el sitio Ciencia Kanija, nos cuentan como una nueva medida de la vida media del isotopo del samario-146 (en la tabla periódica Sm-146), que se desintegra en el orden de millones de años, altera (perfecciona) nuestro conocimiento acerca de la historia del inicio del sistema solar.

 


Empezamos fuerte la semana: la NASA ha captado la imagen de lo que parece ser un agujero negro supermasivo engullendo una estrella que cometió el error de pasar demasiado cerca. En el vídeo que acompaña a la noticia puedes ver una simulación de este fascinante fenómeno.

 

¿Te acuerdas que el pasado mes de diciembre el Gobierno de Estados Unidos censuró la publicación de dos informes sobre mutaciones del virus de la gripe aviar? Pues ahora la revista Nature ha publicado uno de ellos, después del visto bueno del Consejo Nacional de Asesoramiento para la Bioseguridad de la Ciencia estadounidense (vaya tela con el nombre).


Y una noticia que me ha dejado con la boca abierta: el telescopio Hubble seguirá el tránsito de Venus por el Sol ¡utilizando la Luna como espejo! Ya que el Hubble no puede apuntar directamente a nuestra estrella -sus delicados componentes no lo soportarían-, los científicos se están planteando realizar esta carambola cósmica para captar la pequeña fracción de luz solar que atravesará la atmósfera de Venus. Alucinante.


Espero que la última noticia no llegue demasiado tarde. Ayer sábado por la noche fue la mayor luna llena del año, o “Superluna”. Estuvo a la menor distancia de la Tierra del año, 355.126 km (el llamado perigeo) y aparentó ser un 14% más grande y hasta un 30% más brillante que otras lunas llenas. Lo suficiente para que las imágenes sean realmente espectaculares. Seguro que la semana que viene disfrutaremos con ellas.



El viernes 4 de Mayo se inauguró el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) en La Coruña. Es la segunda parte del museo que lleva más de 30 abierto en Madrid. En El País nos dan más detalles sobre el edificio que lo alberga y sobre lo que podemos encontrar si nos decidimos a visitarlo.

Dos pacientes británicos con un tipo de ceguera, retinosis pigmentaria, han recuperado parcialmente la visión gracias a un implante electrónico. Los resultados se suman a los obtenidos hace dos años en Alemania usando el mismo implante. Los detalles de la noticia se pueden ver en esta noticia de El Mundo titulada ‘Retinas’ electrónicas contra la ceguera.

 


Pues hoy vamos a empezar hablando de meteoritos y su colisión con la Tierra.


Seguimos con el descubrimiento en Australia de una especie de marsupial de hace 15 millones de años que pesaba 70 kg pero llevaba una vida arbícola. Se llama Nimbadon lavarackorum.


Un estudio realizado por los españoles Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà afirma que el Homo sapiens pudo ser el responsable del genocidio de los Homo neanderthalensis.


Y acabamos con un grave problema del que mucha gente no es consciente. La invasión de especies alóctonas. Y es que en este estudio censan casi 1.000 especies marinas invasoras en el Mediterráneo.

 
Para mí, esta semana ha tenido una protagonista muy especial. Su nombre es Jimena, pesa unos 5 kilogramos pero ya ha captado la atención de multitud de cámaras. Y es que esta osezna de tan solo cuatro meses ha sido encontrada hace unos días jugando en una carretera cercana a Palacios del Sil en León. Actualmente, ha sido desplazada al Centro de Recuperación de Animales Silvestres que se encuentra ubicado en Burgos. Mientras tanto, se ha iniciado un dispositivo de búsqueda de su madre, en el que se han puesto varias zonas con cebo para poder encontrarla. Pese a ello, aún no se ha dado con su paradero.
Desde aquí, quiero dar un gran aplauso a la persona que encontró al animal y que lo llevo ante las autoridades competentes, ya que desafortunadamente creo que mucha gente no habría hecho lo mismo, por ello es muy importante la labor de sensibilización por parte de las autoridades. Espero que pronto tengamos felices noticias sobre la madre de Jimena y que sea lo mejor de otra de nuestras semanas.
Actualmente se estima que hay unas 130 parejas de osos pardos en la Cordillera Cantábrica.

2 Comentarios
  • acausapie
    Publicado el 22:43h, 08 mayo Responder

    Desafortunadamente no se ha dado con la madre de Jimena y se ha suspendido la búsqueda. Yo soy de los que aún confía en el milagro, pero parece que no va a haber suerte.
    Un saludo.

  • Pingback:Mayo en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 18:02h, 01 junio Responder

    […] Lo mejor de la Semana (1-6 de Mayo) […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies