Lo mejor de la semana (31 de enero – 6 febrero de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La inmunidad humana resiste a las nuevas variantes del coronavirus. Las mutaciones de Sudáfrica y Brasil escapan a los anticuerpos de personas vacunadas, pero la posibilidad de que eludan todas las defensas del sistema inmune es muy reducida.

La niña Vera, la última neandertal del norte de Burgos.

Una nueva tecnología de radar permitirá obtener imágenes del Sistema Solar con una precisión sin precedentes. La primera prueba muestra el lugar de alunizaje de la misión Apolo 15.

Un nuevo estudio arqueológico retrasa hasta hace 2.000 años el uso del dinero entre los indígenas de California, demostrando que las sociedades consideradas «primitivas» podían tener una economía «comercial» desde hace más de lo esperado.

COVID-19 y vitamina D: un nuevo estudio avala los beneficios de su uso. Un metanálisis señala que este suplemento puede reducir la gravedad de la enfermedad provocada por el coronavirus.

Si ya he pasado el coronavirus, ¿para qué me vacuno?

Sorpresas de la vacuna de Astrazeneca: tres meses entre dosis y menos contagios. Los nuevos datos del ensayo de Oxford-AstraZeneca han revelado resultados inesperados. La primera dosis mantiene su eficacia hasta al menos 90 días, incluso es recomendable retrasar hasta entonces la segunda inyección para optimizar la respuesta. Además de los síntomas, la vacuna redujo el número de casos positivos, lo que sugiere que podría ayudar a frenar la transmisión.

BioNTech y CSIC sondean el desarrollo conjunto de una vacuna española del COVID-19. La alemana ha mostrado interés en la investigación liderada por Enjuanes. La belga Univercells y la valenciana PTS, también en conversaciones.

Cómo reducir la toxicidad de la quimioterapia sin restar efectividad. Investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón muestran los beneficios de la denominada ‘quimioterapia metronómica’, que permite combinar dosis bajas de varios fármacos de forma ininterrumpida, lo que reduce el riesgo de reacciones adversas. Los expertos consiguieron resultados de supervivencia y progresión de la enfermedad similares al tratamiento estándar, pero reduciendo la toxicidad un 80 %.

Los dinosaurios que perdieron sus garras: nuevas claves en la evolución de la mano de las aves. La historia evolutiva de las aves se remonta a un linaje de dinosaurios carnívoros que vivió a finales del Jurásico. Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha estudiado la evolución de sus dedos a partir de su origen en estos reptiles no voladores.

Pruebas de antiguos mestizos neandertal-humanos en una isla normanda. Un nuevo análisis de trece dientes antiguos puede haber revelado una población híbrida formada por neandertales y humanos modernos, según los arqueólogos del University College London (UCL).

Las huellas neandertales de la playa de Matalascañas. Tal vez un lugar donde raramente pensaríamos sobre evolución humana es la playa de Matalascañas (Huelva), una preciosa costa de 5 km junto al Parque Nacional de Doñana, en el suroeste de España. Allí se ha descubierto un yacimiento con cientos de icnitas (huellas fosilizadas) de distintas especies, 90 de ellas dejadas por neandertales.

Hallan el fósil de un perezoso ancestral tan grande como un elefante. Paleontólogos han descubierto un cráneo de megaterio de una antigüedad que supera los 3,5 millones de años, el más antiguo conocido en Argentina, que vivió en la Pampa durante el Plioceno.

Un modelo optimiza la conservación de recursos genéticos animales de España. Los cambios en el clima, en los sistemas de producción o en la propia demanda social hacen peligrar a las especies de ganado de España. Por eso, se almacenan muestras de semen y embriones en una amplia red de bancos de germoplasma. Un equipo europeo de científicos, liderado por españoles, ha desarrollado un modelo matemático que mejora la conservación de esos recursos genéticos en esta arca de Noé del siglo XXI.

Nuevo paso hacia plantas más nutritivas y resistentes gracias a la tecnología CRISPR. La técnica de edición genómica CRISPR en plantas es aún un proceso laborioso que requiere tiempo, así como un gran despliegue experimental. Un nuevo trabajo ha logrado un avance para facilitar su aplicación, lo que abriría la puerta a nuevas variedades más productivas, nutritivas y resistentes.

Cómo el cambio climático pudo impulsar la aparición del SARS-CoV-2. Científicos proporcionan la primera evidencia de un mecanismo por el cual el cambio climático pudo jugar un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2, virus causante de la pandemia de COVID-19.

La COVID-19 rara vez se propaga a través de superficies. Entonces ¿por qué seguimos limpiando profundamente? La prestigiosa revista “Nature” acaba de publicar un demoledor editorial sobre la ya casi obsesiva tendencia a limpiar superficies para prevenir el contagio por el SARS2 cuando el foco debería estar en el uso de mascarillas y la ventilación de lugares cerrados.

La melanina ha marcado el destino de los vertebrados. Paleontólogos han descubierto nuevas pruebas de que el destino de los animales vertebrados durante los últimos 400 millones de años ha sido determinado por pigmentos microscópicos de melanina.

Este vertebrado es distinto a todos: parece tener dos genomas mitocondriales distintos. El tuatara, Sphenodon punctatus, es un reptil único que se encuentra en Nueva Zelanda. Una nueva investigación sugiere que la especie tiene dos genomas mitocondriales.

Titíes escuchando a escondidas entienden lo que se dicen otros monos. Los titíes escuchan a escondidas y entienden las conversaciones entre otros titíes; al estilo de los humanos, que observan interacciones entre terceros para decidir con quién relacionarse.

Se describe cómo el LSD permite que el cerebro funcione más allá del propio cuerpo. Drogas como el LSD todavía tienen mucho que enseñarnos acerca de la forma en que funciona el cerebro, y pueden arrojar luz sobre la misteriosa interfaz entre la conciencia y la fisiología neuronal, tal y como sugiere un nuevo estudio.

La prueba más antigua de producción de aceitunas tiene 6.600 años. La evidencia más antigua de producción de aceitunas, que data de hace unos 6.600 años, se ha encontrado en el yacimiento calcolítico sumergido de Hishulei Carmel, en la costa de Israel.

Propuesta una nueva partícula pesada con propiedades similares al bosón de Higgs. A diferencia del higgs, descubierto en 2012 en el gran colisionador de hadrones del CERN, físico teóricos de las universidades de Granada y Johannes Gutenberg en Alemania proponen la existencia de una partícula tan pesada que sería imposible de producir directamente en ese experimento. Podría ser una ventana para desentrañar los misterios de la materia oscura.

La Starship SN9 se estrella tras un salto de diez kilómetros. De nuevo, uno de los dos Raptor no se encendió correctamente. La SN9 se precipitó a gran velocidad sobre la plataforma de aterrizaje formando un ángulo de unos 45º y resultó destruida en una gran bola de fuego.

Desvelan los secretos del misterioso elemento descubierto en los restos de una bomba de hidrógeno. El primer estudio sobre el escurridizo y altamente radiactivo einstenio puede llevar a la ampliación de la tabla periódica.

Primera medición de densidad de un exoplaneta recién nacido, que ha resultado ser muy similar a la de Neptuno. Sin embargo, la órbita del exoplaneta está 450 veces más cerca de su estrella que Neptuno del Sol. Su atmósfera tiene una temperatura de unos 300 grados C, por lo que pertenece a la familia de los Neptunos calientes

Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas. El grupo de investigación IBeA de la UPV/EHU, experto en espectroscopía Raman, trabaja en el análisis de meteoritos con el objetivo de desarrollar estrategias analíticas no destructivas para próximas exploraciones de materiales de Marte por parte del rover ‘Perseverance’, cuya llegada al planeta rojo está próxima, y de materiales que lleguen a la Tierra recogidos por el rover ‘Rosalind Franklin’ tras la misión Mars Sample Return que se desarrollará a partir de 2026.

La actividad humana modifica por completo el paisaje sonoro del mar y altera la vida de centenares de especies marinas. De autoría española, una revisión de la literatura científica sobre el ruido oceánico explica que al trasiego constante del tráfico marítimo o las plataformas petrolíferas se suman las explosiones de bombas de la Segunda Guerra Mundial que quedaron en el lecho oceánico y que la pesca de arrastre activa a menudo por accidente.

Tras casi 13 años de observaciones astrofísicas, el observatorio NANOGrav anuncia la posible detección de un fondo difuso de ondas gravitacionales. En lugar de provenir de una fuente localizada, se trataría de un «murmullo» de radiación gravitatoria que impregnaría todo el espacio.

Investigadores argentinos reflexionan sobre la duración y la importancia de las primeras huellas humanas sobre la Luna. La icnología, una rama de la paleontología, estudia los rastros, trazas o señales de actividad dejadas en el sustrato (sedimentos o rocas) por los organismos vivos.

Científica de referencia, relevante inspiración y personalidad innovadora, supo compartir su trabajo, anhelos, inquietudes y magisterio no solo teórico. Emilia Currás fue pionera en los campos de la documentación y la información y promotora de numerosas asociaciones científicas.

Interesante infografía para observar de un vistazo la cantidad de superficie de tierra sólida (30%) en comparación con la de agua en nuestro planeta.

Ante el auge de la carne cultivada, un grupo de mujeres se han transformado en empresarias biotecnológicas para producir leche materna de laboratorio a partir de cultivo celular.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies