Lo Mejor de la Semana (4 – 10 de agosto de 2019)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Hallada la tumba de un príncipe y 24 aristócratas guerreros íberos en Ciudad Real. Los expertos creen que pudieron participar en la batalla en la que el general cartaginés Amílcar murió.
Encuentran el edificio del Senado de la antigua Pelusium en Egipto.
Anatomía de una gaviota cósmica. El VST de ESO capta una gaviota celeste en pleno vuelo.
El falso mito de la pacífica civilización maya: también usaron tácticas de guerra total. Los mayas no fueron una civilización tan pacífica como se solía considerar hasta ahora. Según lo que se ha averiguado, arrasaron y quemaron ciudades, y parece ser que lo hicieron desde mucho antes de lo pensado. Es decir, al igual que hicieron romanos o cartagineses, los mayas recurrieron a estrategias de guerra total.
Los africanos huyeron a las montañas durante la última glaciación. Un grupo de arqueólogos alemanes ha descubierto la evidencia más temprana de vida prehistórica a gran altitud en Etiopía. No se sabe si estos yacimientos estuvieron habitados permanentemente, pero lo que sí está claro es que hace 45.000 años había poblaciones viviendo en las montañas Bale, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? ¿Fueron los dinosaurios víctimas de la violencia extraplanetaria o de males intraplanetarios?
Hallados los restos de un loro gigante que habitó Nueva Zelanda hace 19 millones de años, de siete kilos de peso (el doble que el más grande conocido hasta ahora) y bautizado como Heracles inexpectatus.
La larga marcha de los homínidos. Un vídeo donde vemos las diferentes especies de homínidos y su recorrido por la Tierra.
Este pez que nació antes de la Primera Guerra Mundial tiene el récord de longevidad.
¿Hay bacterias en la placenta humana? ¿Existe una microbiota fetal?
¿Cómo sobrevive el gusano Caenorhabditis elegans en nuestro intestino sin oxígeno? Un grupo de investigación ha descubierto que usan la rodoquinona en su vía para obtener energía (una proteína de la cadena de transporte electrónico que nosotros no tenemos).
Un estudio liderado por la investigadora Laura Gómez Consarnau ha cuantificado por primera vez la contribución de las bacterias fotosintéticas en la absorción de energía solar en los océanos. Gracias a sus pigmentos fotosintéticos (bacterioclorofila y rodopsinas), las bacterias capturan una cantidad considerable de esta energía.
Se ha descubierto una nueva especie de artrópodo del Cámbrico, Cambroraster falcatus, cuyo nombre homenajea al ‘Halcón Milenario’ de la saga Star Wars. Dicha especie pudo haber sido un depredador de los fondos marinos.
Las orugas de la mariposa de los abedules, Biston betularia, son capaces de cambiar al color del ambiente sin necesidad de pistas visuales. El estudio se publica en la prestigiosa revista Nature.
Los cuervos de Nueva Caledonia disfrutan usando sus cerebros y se vuelven más optimistas cuando tienen ocasión de usar herramientas (y no necesariamente para obtener una recompensa).
Adiós a Kardashov, el astrofísico y radioastrónomo que clasificó las civilizaciones alienígenas en función de su consumo energético, entre otras cosas.
Resuelto un famoso problema matemático en dos páginas condensadas en un tuit. El matemático e informático teórico Hao Huang no solo ha conseguido probar la llamada conjetura de la sensibilidad, que llevaba 30 años propuesto, sino que lo ha hecho en apenas dos páginas de argumentaciones. Luego, su colega Ryan O’Donnell resumía las dos páginas en un solo tuit.
La explicación (espero que) definitiva sobre la expresión «viral» 8:2(2+2). Mucho ha durado la polémica sobre el resultado de esta expresión matemática, pero después de leer esta entrada ya no hay duda posible.
Sin comentarios