Lo Mejor de la Semana (6 – 12 de septiembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Estadística y Genética para mejorar el censo de osos. Las comunidades autónomas de Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica desarrollarán el primer censo genético nacional de osos pardos en toda su área de distribución en la región cantábrica. Salvo en zonas marginales, donde las labores de investigación comenzaron el pasado 15 de agosto, el censo dio comienzo el pasado 1 de septiembre y se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre, abarcando una extensión total de 1,5 millones de hectáreas.

La Universidad Jaume I (UJI) de Castellón obtiene 2,5 millones de la Agencia Estatal de Investigación para financiar 24 proyectos de I+D+i. Los proyectos están distribuidos en 12 áreas de conocimiento diferentes abarcando disciplinas que van desde la Psicología o las Matemáticas hasta la Física o las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Alteraciones profundas de la sociedad, cambios sociales y culturales, nuevos planes urbanísticos, mejora del conocimiento médico, antibióticos, vacunas, UCIS… El legado de las pandemias nos deja innovaciones cuyos orígenes hemos olvidado.

Las siguientes noticias las aporta nuestro seguidor Alex Herrada (@biomolecules101), Doctor en Biología.

Un tratamiento frente a la acondroplasia podría hacerse realidad en breve. Los resultados del ensayo en fase III de la vosoritida demuestran la eficacia de este análogo del péptido natriurético tipo C a la hora de inhibir al receptor FGFR3, cuya sobreactivación impide el crecimiento normal de los huesos en las personas con acondroplasia.

La acción de la selección positiva sobre genes implicados en la termorregulación y en el metabolismo de oxígeno han permitido a los pingüinos adaptarse a un amplio espectro de hábitats que cubren desde las gélidas temperaturas de la Antártida, que pueden llegar a los -40ºC, hasta las cálidas temperaturas de las islas Galápagos, con temperaturas que exceden los 40ºC.

El piceol, un compuesto fenólico que se encuentra en las acículas y en las raíces micorrizadas del abeto rojo (Picea abies), se postula como un potencial tratamiento para hacer frente a la metástasis tumoral. Ensayos in vivo con ratones han demostrado que este compuesto, también conocido como 4-hidroxiacetofenona, actúa remodelando el citoesqueleto de actomiosina, impidiendo así la dispersión y propagación de las células metastásicas.

Con la edad, el riesgo de padecer cáncer aumenta. La acumulación de mutaciones y la exposición a agentes cancerígenos justifican esta relación entre edad y cáncer. Pero un estudio reciente plantea la posibilidad de que el ácido metilmalónico, un compuesto de nuestro metabolismo central que aumenta su presencia en sangre con la edad, podría jugar un papel relevante en el desarrollo de cáncer a edades avanzadas.

Los rinovirus causa más frecuente de los resfriados comunes pueden evitar que el virus de la gripe infecte las vías respiratorias al activar las defensas antivirales del cuerpo, según publican investigadores de Yale en la revista The Lancet Microbe. Los hallazgos ayudan a responder un misterio que rodea a la pandemia de gripe porcina H1N1 de 2009: el esperado aumento de casos de gripe porcina no llegó a materializarse en Europa durante el otoño, un período en el que el resfriado común se extiende.

Las personas con fobia social presentan dificultades para relacionarse con los demás, pero no por ser poco empáticas, sino por todo lo contrario, según muestra un estudio publicado en Clinical Psychological Science por investigadores de la Universidad de la Columbia Británica.

Análisis completo de la aplicación Radar Covid, cuyo código hecho público recientemente, y que todos deberíamos tener instalada en nuestros teléfonos.

La OMS definió recientemente el burnout como “síndrome originado a partir del estrés crónico que no se gestiona con éxito”. El agotamiento emocional, la despersonalización o la insatisfacción personal son algunos de los síntomas y lo sufren el 80 % de los participantes de un estudio que analiza por primera vez el síndrome entre los doctorandos españoles.

Un misterioso ‘exceso’ de lentes gravitacionales en cúmulos galácticos cuestiona las hipótesis sobre la materia oscura. Las observaciones con telescopios muestran que los cúmulos de galaxias tienen un número de pequeñas lentes gravitacionales diez veces mayor que lo que señalan las simulaciones. Por tanto, algo está fallando: o los métodos de simulación o las suposiciones de la cosmología estándar sobre la materia oscura que genera este fenómeno.

El próximo objetivo de la NASA: saber cuánto hielo hay en Marte. A pesar de que se han enviado numerosas sondas espaciales a Marte, no sabemos la cantidad y distribución exacta de los enormes depósitos de hielo subterráneo. Por eso coge peso la idea de enviar una sonda dedicada exclusivamente a explorar el hielo marciano desde la órbita.

Una cavidad hace resonar las ondas sobre las manchas solares. Hace décadas que los astrónomos debaten sobre las ondas magnéticas que se agitan por encima de las manchas solares. Ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han zanjado el asunto al confirmar la existencia de una cavidad resonante donde se confinan y refuerzan estas ondas.

“No lo sé” es el motor de la ciencia, no una debilidad. Si la ciencia avanza es, entre otras cosas, porque reconocer que no lo sabemos todo permite que busquemos respuestas. En estos tiempos de coronavirus la frase “no lo sé” cobra más fuerza que nunca.

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro), muchas más de las 79 que se han detectado hasta ahora. Esto al menos es lo que sostiene un equipo de astrónomos que ha estudiado detenidamente los datos de archivo de 2010 del Telescopio Canadá-Francia-Hawai.

Después de empezar la semana con la noticia de que se paró el ensayo de la vacuna contra la covid-19 de Oxford por una posible reacción adversa en un participante (algo habitual en este tipo de ensayos), se acaba de anunciar que Oxford reanuda los ensayos de su vacuna anticovid tras analizar el problema de salud de una mujer vacunada.

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha descubierto que la berza arvense (Moricandia arvensis), una planta típica de África occidental y el Sáhara, es capaz de modificar la morfología de sus flores en primavera (que son violetas y con pétalos largos) y en verano (blancas y con pétalas cortos) gracias al calor y el aumento de las horas de luz, factores que cambian la expresión de cientos de sus genes.

En el grupo de las ranas, el tamaño de la larva no se relaciona necesariamente con el tamaño del adulto, es decir, que un renacuajo pequeño no tiene por qué dar lugar a una rana adulta de tamaño grande. Todo depende de la familia y la especie de anuro.

En Sabadell, Cataluña, se han descubierto esqueletos parciales de dinoterios (Deinotherium proavum) gracias a las obras para una carretera. Los restos datan de unos 9 m.a., convirtiéndose así en los más antiguos de Europa. Los dinoterios, emparentados con los actuales elefantes, se originaron en África y se distribuyeron por Europa hace 17 m.a.

El pasado 10 de septiembre se cumplieron 79 años del nacimiento de Stephen Jay Gould, para muchos el mayor paleontólogo del siglo XX. Gould puso sobre la mesa hipótesis evolutivas muy novedosas para la época y que ahora encuentran respaldo por numerosos estudios paleontológicos. Descubre sus principales aportaciones a la teoría de la evolución.

Un estudio llevado a cabo en Cornwall, Reino Unido, ha descubierto cómo las gaviotas argénteas (Larus argentatus) son capaces de distinguir hacia dónde están mirando los humanos que se les acercan. Si notan que les están observando, saldrán huyendo. Este comportamiento habría ayudado a las gaviotas a conquistar ambientes urbanos.

La bacteria Bacillus licheniformis, que vive en ambientes marinos, es capaz de segregar una enzima que la libera de las moléculas pegajosas que recubren la superficie de las algas. Sus descubridores creen que esta enzima podría servir para limpiar los cascos de los barcos o incluso para desarrollar detergentes para la ropa que sean más respetuosos para el medioambiente.

El antepasado del tiburón pudo tener huesos antes que cartílagos. Se pensaba que los esqueletos no óseos de los tiburones eran el patrón previo a que evolucionaran los esqueletos internos óseos, pero un nuevo descubrimiento fósil sugiere lo contrario.  

Descubren en China una nueva especie de dinosaurio tras hallar bajo cenizas fósiles de dos ejemplares perfectamente conservados. Los paleontólogos creen que la especie data de hace 125 millones de años y pertenece un grupo herbívoros, capaz de cavar madrigueras.

Se encuentra en la India un eslabón perdido en el registro fósil de los simios. Se ha llenado un vacío importante en el registro fósil de simios con el hallazgo de un fósil de 13 millones de años desenterrado en el norte de la India proviene de un simio recién descubierto, el antepasado más antiguo conocido del gibón actual, Kapi ramnagarensis.

Los perezosos gigantes, colosos de América. Cuando vemos los entrañables perezosos que viven actualmente en Sudamérica, nos sorprende luego ver cómo eran sus gigantescos parientes del Plio-Pleistoceno, grandes como elefantes. Sin duda, estos animales se convirtieron en símbolo de la Megafauna sudamericana pero no sólo existían estos perezosos gigantes, también los había de tamaños incluso menores a los perezosos actuales. Por eso, en la literatura científica se suele hablar en general de «perezosos terrestres», en contraposición a los perezosos arbóreos que existen hoy día.

El mayor estudio sobre tejidos humanos muestra la influencia del sexo en la expresión génica. Un equipo de investigación con participación española ha revelado que el sexo biológico afecta a la forma en la que actúan los genes en casi todos los tejidos. Entre hombres y mujeres existen muchas y pequeñas de estas diferencias moleculares, que están implicadas en la grasa corporal y el cáncer. El hallazgo podría contribuir a la medicina personalizada con terapias o dosis específicas. Es uno de los trece trabajos que hoy publica el consorcio internacional GTex.

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo. Según el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), las poblaciones de animales silvestres caen dos tercios desde 1970. Concretamente, el 68% en las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016.

Desde 1993, hemos evitado la extinción de al menos 28 especies de aves y mamíferos. La amazona puertorriqueña Amazona vittata, el caballo de Przewalski Equus ferus, el alagoas Antwren Myrmotherula snowi, el lince ibérico Lynx pardinus y el zancudo negro Himantopus novaezelandiae son algunas de las especies que se habrían extinguido en las últimas décadas. Sin embargo, tal y como se publica en un estudio en Conservation Letters, esto no ha ocurrido gracias a nuestras acciones de prevención y conservación.

Encuentran cantidades altas de coronavirus en los órganos de los fallecidos por covid. Comprender qué sucede en los pacientes más graves que fallecen por covid ha sido una de las prioridades desde el principio de la pandemia. En los primeros meses se llegó a la conclusión de que el virus se extendía por el cuerpo de los pacientes en una primera fase y que lo que terminaba por matar al paciente era el proceso hiperinflamatorio desatado por el propio sistema inmune. Ahora, un trabajo publicado por investigadores de la Clínica Universidad de Navarra sugiere que el virus sigue manteniéndose en cantidades altas en distintos lugares del cuerpo en las fases finales y que el tratamiento antiviral, en estos pacientes graves, debería prologarse más tiempo.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies