Lo mejor de la semana (8 – 14 de noviembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Los microrrobots de uso médico, el avance tecnológico del año. La conferencia Falling Walls reconoce el trabajo de Metin Sitti y su equipo como el mayor descubrimiento de 2020.

El estado actual de la vacuna BNT162b2 de Pfizer y BioNTech contra la COVID-19.

Date un paseo virtual por los laboratorios del CENIEH.

La prueba de por qué no debemos utilizar mascarillas con válvula. Mediante diferentes técnicas que capturan la variación de fluidos, un equipo estadounidense ha grabado las diferencias visibles entre utilizar una mascarilla N95 con válvula, otra sin válvula y no utilizar mascarilla.

“Un filósofo no puede mirar para otro lado cuando la ciencia configura nuestra vida”. El investigador y profesor de la Universidad de Málaga Antonio Diéguez acaba de publicar una segunda edición revisada y ampliada de un manual que sirve tanto como libro de texto como para la divulgación de la filosofía de la ciencia al público general.

Las momias ‘romanas’ que los europeos se llevaron de Saqqara en 1615. Los investigadores analizan por primera vez estos sarcófagos excepcionales, los únicos “envueltos en estuco” hallados en la necrópolis.

El sencillo truco matemático que casi arruina a los casinos: «21 Blackjack». En los 90 un grupo de estudiantes del MIT ganaron cientos de miles de dólares contando cartas, un truco que cualquiera puede aprender.

¿Por qué el cesio de Fukushima ha disminuido más deprisa de lo esperado? La concentración del isótopo radiactivo ha disminuido en los lugares afectados por la catástrofe nuclear más deprisa que en Chernóbil. Esta «depuración por sí mismo» del terreno ha llamado la atención de los investigadores, pero no ha ocurrido por igual en todas partes.

Los datos de millones de móviles revelan el papel de la desigualdad en los contagios. El seguimiento de 98 millones de teléfonos durante la primera ola de la pandemia en EE.UU. indica los lugares de mayor riesgo y aclara el papel de la desigualdad socioeconómica. La movilidad en los barrios pobres es muy diferente y uno de los factores clave.

La luna Europa puede brillar en la oscuridad. La cara oculta de este satélite de Júpiter podría emitir un resplandor verdoso, según experimentos realizados con hielo irradiado en laboratorios de nuestro planeta. La misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto a mediados de esta década, podría confirmar este extraño fenómeno.

El Universo se está volviendo cada vez más caliente. La temperatura de las nubes de gas que rodean a las galaxias y a los cúmulos de galaxias se ha multiplicado por diez en los últimos 10.000 millones de años.

El eco de las supernovas: encuentran en los anillos de los árboles el rastro de explosiones a miles de años luz. Estas supernovas pudieron alterar el clima de nuestro planeta varias veces en los últimos 40 000 años.

¿Qué es una partícula? La respuesta varía según a quién preguntes. Este reportaje recoge siete visiones distintas de una docena de investigadores.

Son muchos los virus que han modificado la historia de la humanidad y de diversas personalidades de todas las épocas. Aquí nos cuenta quince ejemplos cargados de curiosidades históricas.

Recibió un tributo tardío. Si las autoridades británicas hubiesen llegado a conocer sus habilidades habría acabado en Bletchley Park. El matemático Marian Rejewski consiguió desentrañar gran parte de los mensajes Enigma desde el frente polaco.

Durante los años 20, el médico ruso Serge Voronoff prometía “curar” la vejez. El doctor atribuía propiedades rejuvenecedoras al semen y comenzó así la moda de trasplantarse testículos de mono. El tratamiento no tenía la menor eficacia y el aparente rejuvenecimiento parecía ser pura sugestión.

La ciencia resarce su inmensa deuda con las células inmortales de Henrietta Lacks. La Fundación Henrietta Lacks anunció que el Instituto Médico Howard Hughes de Maryland ha donado una importante aportación crematística para reparar económicamente y por primera vez, el uso experimental continuo de las células HeLa. Es posible que Henrietta Lacks fuera una mujer corriente con pretensiones mundanas y anhelos ordinarios, pero su legado ha alcanzado la inmortalidad.

El microbioma explica cómo el azúcar secuestra una parte esencial de la salud. Según un estudio publicado en Science Translational Medicine, un efecto de la ingesta de demasiadas cosas dulces es la alteración del microbioma intestinal, volviéndonos más vulnerables a la inflamación del colon y pudiendo provocar enfermedades inflamatorias del intestino como la enfermedad de Crohn.

La alta autoestima pone límites a la empatía. Algunas personas prefieren ser vistas como se perciben a sí mismas, incluso si ello les resulta desfavorable. Una elección difícil de imaginar para quienes gozan de una autoestima elevada.

Así funciona el bamlanivimab, el primer medicamento específico contra la COVID-19. La terapia está basada en anticuerpos monoclonales y tiene el nombre de bamlanivimab. Este agente terapéutico, desarrollado por la compañía farmacéutica Eli Lilly, es un anticuerpo monoclonal similar a los que formaban parte del cóctel de medicamentos para la covid-19 que se administró a Donald Trump.

El uso temprano de antivirales universales podrá reducir la incidencia de la COVID-19. Investigadores españoles han simulado, aplicando un modelo computacional, cuál sería el impacto en la pandemia del uso temprano de antivirales, una vez se disponga de ellos en las farmacias. Ahora, sin estos medicamentos, el sistema arroja un máximo de contagios en el país a finales de noviembre y de hospitalizaciones a principios de diciembre.

Muchas aves migratorias adoptan una forma de V cuando vuelan. Un estudio con el ibis eremita (Geronticus eremita) ha descubierto que esta particular formación les sirve a las aves para ahorrar energía durante los largos vuelos migratorias; en el ibis, concretamente, les sirve para ahorrar un 15-30% de energía.

Las poblaciones de nutrias evolucionan positivamente en España. Aunque el informe con los datos del censo está previsto publicarse a principios de 2021,los datos apuntan a que las nutrias comienzan a recuperarse tras su declive en los años 70 y 80.

La polución lumínica altera la conducta y afecta el éxito reproductivo de las aves. Un nuevo estudio de ciencia ciudadana (NestWatch) ha conseguido hacer el seguimiento de 58.506 nidos de 142 especies norteamericanas y obtener estos resultados.

Un estudios, llevado a cabo con aviones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, ha encontrado concentraciones equivalentes a un billón de microplásticos en el cielo de Madrid. Dichas partículas, procedentes de fuentes como fibras de la ropa, fueron detectadas a alturas de entre 1500 y 2500 m y podrían viajar cientos o miles de kilómetros antes de depositarse.

En los entornos urbanos, la disponibilidad de alimentos fluctúa según los patrones de actividad humana. Investigadores de la Universidad de Bristol han confirmado lo que muchos sospechábamos: las gaviotas urbanas que viven en zonas urbanas tienen un comportamiento más flexible para adaptar su horario de alimentación en base al comportamiento de las personas.

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto cómo algunos microorganismos pueden viajar de un continente a otro gracias al polvo atmosférico. Concretamente analizaron polvo atmosférico depositado en Granada que procedía del desierto del Sahara, en África.

Nuevas huellas fósiles de dinosaurios y cocodrilos del Jurásico superior en Portugal. Un trabajo publicado en la revista Lethaia describe nuevas icnitas (huellas fosilizadas) en la costa oeste de Portugal. Los rastros pertenecen a dinosaurios carnívoros y saurópodos, y a cocodrilos que vivieron en esta zona durante el Jurásico superior, hace unos 150 millones de años. La investigación confirma la cuenca lusitánica como uno de los lugares del mundo con mayor número de tipos de huellas distintos en esta edad.

Nueva especie de foca fósil reescribe la historia evolutiva. Un descubrimiento publicado en Proceedings of the Royal Society B, cambia radicalmente la comprensión de los científicos sobre cómo evolucionaron las especies de focas en todo el mundo.

Un nuevo método genómico profundiza en la historia evolutiva de aves y mamíferos. Una nueva herramienta ha logrado realizar por primera vez estudios a gran escala de la evolución de los vertebrados comparando los genomas de más de 600 especies de aves y mamíferos. Los resultados, publicados en tres estudios de la revista Nature , arrojan luz sobre cómo las especies se relacionan entre sí.

El arroz tiene muchos padres pero solo dos madres. Una investigación sobre la herencia de miles de variedades de arroz han identificado sólo dos linajes maternos distintos, hallazgo que puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria mundial.

Cinco calamares gigantes observados en aguas profundas de Australia. Insólitas imágenes que muestran cinco grandes calamares de aguas profundas han sido tomadas a profundidades de dos a 3.000 metros por la agencia científica nacional de Australia, CSIRO.

Cómo afectan los factores ambientales a la biodiversidad de arañas en la Península. Un equipo de científicos ha estudiado las comunidades de arañas de varios parques nacionales de la península ibérica y concluye que los bosques meriodionales de roble carrasqueño son los hábitats con mayores niveles de endemismo. El clima mediterráneo también influye en el aumento de los endemismos.

Un primate recién descubierto ya está en peligro de extinción. Una nueva especie de primate llamada Popa langur ha sido descubierta en Myanmar después de años de estudios, incluido el de un espécimen de 100 años del Museo de Historia Natural de Londres.

La nariz es muy vulnerable a la infección por COVID-19: no lleves la máscara a medias. Llevarla un poco bajada o a medias, dejando fuera la nariz, es una muy mala idea: la nariz es la vía principal de entrada del virus. En abril, un equipo internacional de investigadores determinó que la nariz es un punto de entrada clave para el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Su trabajo, que fue publicado en la revista Nature Medicine, explicó que las células nasales, en particular, contienen altos niveles de las proteínas a las que se adhiere el SARS-CoV-2 para ingresar al cuerpo. Las proteínas se denominan ACE2 y TMPRSS2.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies