Lo mejor de la semana (9 – 15 de julio de 2012)


En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Comienzo la sección de esta semana con un artículo, que aunque ya tiene su tiempo, me ha llamado la atención: un estudio que vincula el café con una disminución del riesgo de sufrir diabetes tipo 2.

Están intentando “leer” las ondas cerebrales del Profesor Hawking para poder transformar sus pensamientos en palabras y que pueda seguir comunicándose con el mundo. Me parece fascinante que este tipo de estudios que parecen todavía de ciencia-ficción se estén llevando a cabo en este mismo momento. La ciencia está avanzando más allá de lo imaginable en el estudio del cerebro humano… y lo que todavía queda por alcanzar.

En Amazings leo un desolador artículo sobre el nivel de la educación científica en España. Para sacarnos los colores, pero no en el buen sentido. Ojalá se dieran por enterados los legisladores. E invirtieran para mejorar. Aunque de momento estén actuando en el sentido contrario. Si no se invierte la tendencia me temo que aun descenderemos más en esa clasificación, que debería importarnos aunque no sea deportiva.

Hace un tiempo leíamos en los titulares que habían descubierto vida basada en el arsénico y otras maravillas. Aunque si leías prensa más seria o blogs científicos, matizaban esto muchísimo más. Hay que tener cuidado con las noticias científicas, ya que pocas veces son tratadas con rigor en los medios más generales. Pues esta semana nos encontrábamos actualizaciones al respecto de este tema.

XKCD ha hecho un magnífico dibujo acerca de nuestro campo visual. Es de esos trabajos de Randall Munroe que dan ganas de tener en formato póster en la habitación o en el aula.

Y para finalizar la semana con un poco de humor, que buena falta nos hace, os dejo con Abstruse Goose, Least I could do y Saturday Morning Breakfast Cereal.

 


Descubren una nueva especie de pterosaurio (Europejara olcadesorum) en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), donde también se ha descubierto el fósil de tiburón más pequeño del mundo.

Un huevo fósil enlaza los dinosaurios con las aves actuales.

Y aquí nos hablan un poco de cómo era el sexo dinosauriano.

Parece ser que los humanos ya hablaban hace 400.000 años.

Ya puedes leer el número 13 del periódico Atapuerca, donde además se han encontrado 8 nuevos individuos.

El estudio genético más detallado hasta la fecha mantiene que los primeros americanos llegaron en tres grandes oleadas migratorias desde Asia.

Un proyecto liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir en condiciones de laboratorio, mediante fecundación artificial, ejemplares de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea), especie de molusco marino del Mediterráneo en peligro de extinción y con la que tuve el placer de trabajar hace unos años en un campo de trabajo localizando los últimos ejemplares que quedaban por la zona de Tarifa.

Hace poco se secuenció el genoma del tomate y el melón. Esta semana conocemos el de otra fruta típica de nuestro frigorífico: el plátano.

Un nuevo gel microbicida evitaría la transmisión sexual del VIH.

Las muestras del lago Vostok, de millones de años de antigüedad, ya están en San Petersburgo para estudiar su contenido.

Esta semana quiero empezar mi contribución a esta sección con un poco de música. Pero no es una música cualquiera. Es la música del Bosón de Higgs. Si, si, como lo estáis leyendo. Un grupo de investigadores del GÉANT network que contribuyeron al descubrimiento científico de esta partícula ahora están analizando los datos obtenidos por el Large Hadron Collider (LHC). Uno de las cosas que están haciendo con estos datos es “sonificarlos”, es decir, convertirlos en sonido. Gracias a esto podemos “oir el Bosón de Higgs” interpretado de diferentes formas. Con piano o con piano, batería, marimba y xilófono. No os lo perdáis. ¡¡¡Además también podemos ver la partitura!!!

 


Científicos del Observatorio Espacial Europeo (ESO) han observado por primera vez galaxias oscuras, esto es, galaxias que acumulan gran cantidad de gas pero que no tienen estrellas. Se piensa que este tipo de galaxias primitivas podría jugar un papel fundamental en el posterior desarrollo de las galaxias tal y como las conocemos hoy en día, proporcionando el gas a otras galaxias mayores que luego sirvió para formar sus estrellas.

Aunque hace unos años fue degradado de su condición de planeta, Plutón sigue sorprendiendo a los expertos. Esta semana, el telescopio espacial Hubble ha descubierto una quinta luna en Plutón. Llamado provisionalmente P5, tiene forma irregular y un tamaño aproximado de entre 10 y 25 kilómetros. No deja de ser un misterio que un planeta enano tenga un sistema tan complejo de satélites. El hecho de que todos ellos estén en el mismo plano y que orbiten en el mismo sentido parece indicar a los científicos que estamos ante los restos de una colisión del planeta enano y algún objeto proveniente del cinturón de Kuiper, hace miles de millones de años.

¿Es posible que un gusano se adapte al espacio mejor que nosotros? Un equipo de científicos empezó a estudiar el comportamiento del nematodo Caenorhabditis elegans hace casi una década, pues era la primera especie multicelular de la que se había conseguido secuenciar toda su estructura genética. Las conclusiones, publicadas recientemente en Nature Scientific Reports, han sido inesperadas: durante su estancia en la Estación Espacial Internacional, algunos de sus genes se desactivaron y eso hizo que los ejemplares del C. elegans vivieran más tiempo y más sanos. Ahora los científicos intentarán aplicar este descubrimiento para intentar mejorar la vida de nuestros astronautas en el espacio.

Seguimos con una interesantísima historia que ha recuperado Daniel Marín en su blog Eureka. Allá por 1953, los dirigentes soviéticos discutían acerca de su futuro misil intercontinental, que debía ser capaz de alcanzar Estados Unidos cargado con una bomba de fusión. No voy a desvelar los detalles de la historia, pero anticipo que el resultado de aquella reunión otorgaría a la URSS una ventaja decisiva en la carrera espacial durante los siguientes años. ¡Y eso que la decisión se basó en un cálculo erróneo de su experto!

Y termino la semana haciéndome eco de sendas entradas de dos de mis blogueros favoritos -quienes, por cierto, se ganan la vida como funcionarios. José Manuel López Nicolás, desde SCIENTIA, y Sergio L. Palacios, desde Física en la Ciencia Ficción (Ex Ungue Leonis), abordan el mismo tema, la desmotivación, cada uno desde su experiencia personal. Dos reflexiones -la primera más irónica; la segunda, más amarga – que merece la pena leer.



Aquí quedan estas cortas notas de dos noticias de la semana.

En este post de Sungrazing Comets non encontramos con el cometa 96PMachholz 1, un viejo conocido (fue descubierto en 1986) y que acaba de hacer su cuarta aparición en el coronógrafo del SOHO. El cometa tiene un radio estimado en poco más de 3 kilómetros, una órbita muy excéntrica de 5,4 años y el 14 de julio alcanza su perihelio. Será visible en el coronógrafo del SOHO hasta el día 17 de este mes. Lo más extraordinario del 96PMachholz 1 es su procedencia. Su composición química permite conjeturar un origen fuera del sistema solar. Es posible que esté relacionado con otros objetos como el asteroide 2003 EH1, con la lluvia de las Cuadrántidas (visible a principio de enero), con la δ-Acuáridas Sur y con las Ariétidas. Todos estas rocas podrían ser los fragmentos de un objeto, ajeno al sistema solar y fracturado hace miles de años.

 

Los leopardos de las nieves (Panthera uncia), al igual que otros grandes felinos, se encuentran en una situación muy precaria. El leopardo de las nieves solo vive en las montañas de de Asia Central y se estima que la población mundial no supera los 5.000 individuos. Su número, hábitat y costumbres hacen de esta especie una gran desconocida. Por eso resultan excepcionales las primeras grabaciones de la guarida de una hembra y sus dos cachorros. Para poder conocer más sobre la biología de la especie se obtuvieron datos biométricos de los dos cachorros y se les insertó un micro dispositivo de seguimiento. El trabajo fue realizado por biólogos del Programa Panthera.

1 Comment
  • Bitacoras.com
    Publicado el 19:27h, 15 julio Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies