Neurociencia y medicina

Colaborador invitado

CapturaA pesar de los grandiosos avances científicos de los últimos años, el cerebro humano sigue siendo un gran misterio pero, ¿Cómo funciona? Todavía no ha sido desgranado en su totalidad, y si bien, se conocen muchos detalles sobre su anatomía o funcionamiento, sigue siendo imposible comprender en su totalidad todas las funciones llevadas a cabo por el cerebro, esa estructura de tan pequeñas dimensiones. Entender el cerebro es uno de los mayores retos al que se enfrenta el ser humano. ¿Puede la neurociencia ayudar a conseguirlo?

Desde la neurociencia se plantean muchos problemas para ser resueltos, los cuales aún se están investigando por laboratorios de todo el mundo, como la conciencia, la percepción, el aprendizaje y la memoria, la plasticidad cerebral, la cognición o el sueño entre otros. Y si es así, ¿Cómo lo hace? Para comprender cómo funciona el cerebro humano, primero es necesario entender cómo funcionan los pequeños componentes que lo forman, las neuronas, esos “chip” que se conectan y comunican entre sí, cómo llevan a cabo el trabajo de transportar, transmitir y almacenar información, o cómo su plasticidad les permite almacenar y recuperar información durante muchos años. Ése es uno de los objetivos principales de la neurobiología y a partir del cual se plantean todos los estudios.

La neurociencia no es una ciencia única, es multidisciplinar y se compone por cada una de las ciencias que, desde diversos puntos de vista, estudian el sistema nervioso del ser humano y el funcionamiento del cerebro. Para ello se apoya en disciplinas como la biología celular y molecular, la bioquímica, la farmacología y muchas otras que, afortunadamente van avanzando, y que, junto con el desarrollo de las técnicas de microscopía, permiten profundizar en el conocimiento de esta disciplina y se consiguen resultados importantes para el desarrollo de algunos ámbitos en la medicina.

¿Cómo se enlazan la neurociencia y la medicina? Muchos interrogantes encuentran sus respuestas en estudios de investigación con animales, los cuales comenzaron en la época griega y de los que muchas personas están en contra, aumentando con ello las críticas o la controversia y que, personalmente, considero que son esenciales para que la investigación pueda avanzar. Con estos estudios de investigación, se mide el comportamiento que ciertos modelos de animales tienen frente a determinados estímulos o situaciones inducidas en el laboratorio. Con todos estos avances, se está consiguiendo discernir por qué se producen las enfermedades relacionadas con la neurodegeneración en el cerebro, como el Parkinson, el Alzheimer o la esquizofrenia entre otras. Una parte muy importante en todas estas enfermedades es la acumulación de la placa amiloide, la cual aparece en estas enfermedades y se produce por el proceso de acumulación de proteínas que se depositan de manera anómala en el cerebro y van produciendo daños que son irremediables por el momento. La neurociencia constituye un camino arduo y tedioso, pero a la vez apasionante, con el cual, en un futuro no muy lejano, podamos comprender en gran parte cómo funciona una de las partes del cuerpo más perfectas y que a día de hoy, sigue siendo desconocida, y así podamos ayudar a la población, ya sea en personas de la tercera edad en el caso del Alzheimer, o a cualquier otro grupo de personas con enfermedades relacionadas con la cognición, el aprendizaje o trastornos del sueño, entre otras.

Si queréis saber más sobre neurociencia y medicina, asistid a la sesión Neurociencia y Medicina el sábado 16 de abril de 2016 a las 10:00 en Desgranando Ciencia.
Sesión 3: Neurociencia y Medicina

  1. José Ramón Alonso. Universidad de Salamanca. “Permítanme que les presente a un asesino”.
  2. Moisés García. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Cannabis, de la maceta a la receta (farmacéutica)”.
  3. María José Sánchez. Registro de Cáncer de Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. “El cáncer en números: ¿mucho o poco?”.
  4. Joaquín Campos Rosa. Universidad de Granada. “El sugerente mundo de la investigación químico-farmacéutica: mi experiencia en el desarrollo de fármacos”.

José Páez Rueda

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies