Reseñas HdC: El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología



El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología
Autor: Raúl Rivas
Editorial: GUADALMAZÁN
Colección: Divulgación Científica
Año: 2019
Páginas: 320
ISBN: 9788417547110
Precio: 19,00 €
SINOPSIS

El 8 de agosto de 1815, el HMS Northumberland, un navío de guerra con varias ristras de cañones que erizaban la nave de babor a estribor, transportó al emperador Napoleón Bonaparte a su definitivo exilio atlántico. Un lugar donde, oculto a las miradas provincianas y a los ademanes carcelarios, aguardaba complacido el asesino del general francés.

A pesar de ser infinitesimales, los microorganismos tienen la capacidad de transformar pueblos y generar acontecimientos, peripecias e incidentes insospechados. En esta obra se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en los que estos minúsculos organismos han intervenido: ¿Quién mató a Napoleón?, ¿existió el ave fénix?, ¿cómo murió Caravaggio?, el clarificador caso del doctor Immanuel Pfeiffer, las falsas epidemias para engañar a los nazis, el juicio a Sally Clark… y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos microorganismos.


RESEÑA

Este es el segundo libro que publica Raúl Rivas en 2019, después de que en marzo llegara a las librerías «La maldición de Tutankamon y otras historias de la Microbiología«. Este primer libro ya recibió una cálida acogida y dejó a la mayoría de sus lectores (entre los que me incluyo) con ganas de más. Así que, con buen criterio, el autor apenas ha tardado unos meses en publicar un segundo libro sobre el tema, «El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología«, de nuevo en la editorial Guadalmazán. Los protagonistas son otra vez los microorganismos, esos seres vivos diminutos, invisibles al ojo humano, y que son el objeto de estudio de la Microbiología. Aunque siempre estuvieron ahí, los microorganismos pasaron desapercibidos durante miles de años, y solo en las últimas décadas hemos empezado a comprender su verdadera importancia. Como comenta el autor en la presentación del libro,

Seres a priori insignificantes, diminutos, carentes de discurso pero que en realidad poseen la capacidad formidable de virar, retorcer, hundir o enaltecer el destino de nuestra especie. […] A medida que los conocemos, distinguimos mejor su potencial, el cual nos ha permitido crear vacunas, obtener antibióticos, desarrollar productos biotecnológicos que merecen nuestro bienestar, pero también interpretar el papel que han desempeñado en la cronología humana, provocando él éxodo de millones de personas o facilitando la instauración de alguna nueva nación.

No exagera Raúl Rivas al afirmar lo anterior. Estos seres infinitesimales han cambiado ya el curso de la historia en diversas ocasiones, como se pone de manifiesto en los capítulos de este libro. El número de ilustres personajes que desfilan por sus páginas es apabullante: desde Napoleón a Winston Churchill, pasando por Francisco de Quevedo o Rasputín. ¡Hasta mi admirado Michael Jordan es el protagonista de uno de sus capítulos! En definitiva, un libro que, aunque se centre en la Microbiología, trata muchos más temas como Historia, Cine, Música, Política, Deporte…La combinación es muy equilibrada, por lo que el libro resulta más que recomendable para un público muy amplio.

Raúl Rivas es Doctor en Biología y Profesor Titular de Microbiología en la Universidad de Salamanca. También es investigador del Instituto Hispano Luso de Investigaciones Agrarias, de la Unidad Asociada Universidad de Salamanca/IRNASA-CSIC y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha publicado más de 170 artículos científicos en las principales revistas y libros internacionales de su especialidad. Ha sido investigador principal de 44 proyectos y contratos de investigación y de 10 proyectos de innovación y mejora docente. Durante 3 años ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico semanal de divulgación científica. Habitualmente imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia. Ha recibido diversos premios y menciones entre los que destacan el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica FOTCIENCIA. El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología es su segundo libro de divulgación científica.

El libro conserva la estructura que tan buen resultado dio en «La maldición de Tutankamón». Empieza con una breve presentación de apenas dos páginas para pasar luego a los dieciséis capítulos en los que está dividido el libro. En esta ocasión los capítulos son algo más largos, pues su longitud varía entre 10 y 28 páginas. Al final de cada capítulo hay un apartado de lecturas adicionales muy completo para aquellos lectores que quieran profundizar más. Una vez más echo de menos el clásico índice onomástico (no me cansaré de reclamarlo para este tipo de libros de divulgación científica).

Aunque no vaya a comentar cada uno de los capítulos, sí me gustaría destacar algunas de las historias que más me han sorprendido. Una de ellas es el caso del doctor Pfeiffer durante una epidemia de viruela en Boston a principios del siglo XX. La situación era tal que el presidente de la junta de salud retó a los antivacunas (sí, ya entonces había…) a poner a prueba sus creencias. El doctor Pfeiffer era uno de ellos y aceptó exponerse sin vacunar a enfermos de viruela. Como era de esperar, el doctor se infectó y, aunque consiguió sobrevivir, aquello fue un mazazo para la reputación del movimiento antivacunas. Parece que todavía no hemos aprendido de lecciones como esta.

Otro de mis relatos favoritos es el del tercer capítulo, Que la fuerza te acompañe. El título ya es una declaración de intenciones, pero su contenido sorprende por la variedad de temas que trata. En particular, me he quedado boquiabierto al conocer que los midiclorianos, esos seres microscópicos del universo ficticio de Star Wars que habitan en simbiosis en todos los seres vivos, podrían existir en la naturaleza. Lo cierto es que este capítulo es un buen ejemplo del tremendo talento del autor a la hora de hilvanar historias.

En un plano más histórico, me ha resultado muy interesante el papel de la familia Fugger, un clan de banqueros alemanes considerados los precursores del capitalismo moderno, en el ascenso de Carlos de Austria al trono del imperio de los Habsburgo como Carlos V. Los Fugger se instalaron en la localidad manchega de Almagro y ocuparon un gran edificio donde almacenaban mercurio procedente de las minas de Almadén.

Termino este breve repaso con la figura de la princesa alemana Catharina von Erthal, nacida en el municipio minero de Lohr en 1729. Catharina vivía en un castillo con su madrastra, cerca de unas minas de cobre y plata donde trabajaban personas de pequeña estatura, y tenía un juguete que era un espejo parlante. ¿Os recuerda a la protagonista de algún famoso cuento infantil (de los hermanos Grinn, para más señas)?

En definitiva, Raúl Rivas lo ha vuelto a hacer. Usando como armas el rigor y la fluidez de su escritura, el autor intenta combatir nuestro desconocimiento sobre Microbiología con un arsenal de historias de lo más variado. Si leíste su anterior libro, este te gustará tanto o más. Y si todavía no has leído ninguno de los dos, no dejes pasar más tiempo.

Daniel Martín Reina

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies