Reseñas HdC: Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física


 
Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física
Autor: Alfonso Martínez
Editorial: GUADALMAZÁN
Colección: Divulgación Científica
Año: 2019
Páginas: 336
ISBN: 9788494778698
Precio: 17,95 €
SINOPSIS

¿Sabes por qué se llama Física a esta ciencia? ¿Cómo podemos datar la edad del universo? ¿Es verdad que Galileo estableció el principio de la relatividad antes que Einstein? Esta disciplina científica está rodeada de muchas leyendas que no son ciertas, como que a Newton le cayó una manzana en la cabeza y, en cambio, ignoramos realidades como que las moléculas de aire se mueven a 1800 kilómetros por hora o que los neutrinos son las partículas materiales más numerosas del universo. Para adentrarte en estas páginas que arrancan con el principio de todo, el Big Bang, no necesitas tener conocimientos científicos. Solo debes dejarte llevar por las explicaciones que nos marca el autor y dejar volar la imaginación. Así comprenderás por qué muchos científicos de hace poco más de cien años no creían en los átomos y pensaban que ya estaba todo descubierto, adentrarte en el espacio-tiempo y los agujeros de gusano, entender la paradoja del gato de Schrödinger, saber si el vacío está realmente vacío, o qué es la teoría de cuerdas.


RESEÑA

La serie Eso no estaba en mi libro de que publica la editorial Guadalmazán va camino de convertirse en un clásico de la divulgación científica. Aquí ya hemos reseñado Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia. Y ahora le toca el turno a la Historia de la Física, publicado hace menos de dos meses. Como se dice en la contraportada, el libro pretende realizar

Un recorrido por la historia de la Física desde el inicio del universo hasta su presumible final, pasando por los momentos más impactantes de esta disciplina que se ocupa del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio.

En efecto, en sus páginas se repasan los sólidos pilares que sustentan esta disciplina, como son la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, responsables en gran medida del desarrollo tecnológico durante el siglo XX. Pero también se analizan otras teorías que prometen revolucionarla a corto o medio plazo; es el caso de la llamada teoría de cuerdas. Y se explican conceptos tan diversos como los agujeros negros, el campo de Higgs o las ondas gravitacionales. Ante este propuesta, ¿cómo no resistirse a leerlo?

Alfonso Martínez Ortega nació en Sigüenza (Guadalajara) en 1959. Es químico, y diplomado en Ingeniería Nuclear. Trabaja como investigador en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) desde hace casi 30 años. Durante la mayor parte de ese tiempo estuvo trabajando en el Servicio de Protección Radiológica del cual fue su responsable desde 2006 a 2011, participando activamente en los desmantelamientos y descontaminación de las instalaciones nucleares y radiactivas del centro. Actualmente trabaja en investigación para la producción, mediante ciclotrón y generadores isotópicos, de radiofármacos para marcaje de moléculas con radionucleidos para su uso en PET (Tomografía por Emisión de Positrones). Ha realizado diversas publicaciones y presentado numerosas ponencias en congresos relacionados con este tipo de actividades. Ha impartido multitud de clases y seminarios en los diferentes cursos de formación relacionados con la física de radiaciones, la protección radiológica, la radiactividad, los rayos X y las radiaciones ionizantes en general. Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física es su primera obra publicada por Guadalmazán.

El libro está dividido en once capítulos, dedicado cada uno de ellos a una parte de la física, en los que se presentan algunos de los acontecimientos que más repercusión han tenido en la historia de la humanidad. Al final de cada capítulo hay una serie de preguntas -con sus correspondientes respuestas- relacionadas con la física que seguramente te hayas planteado en algún momento y que posiblemente nunca hayas podido resolver. Este es uno de los grandes aciertos del libro por el tipo de cuestiones que aborda, que complementan a la perfección el texto de cada capítulo. Por contra, llama la atención que no haya el clásico índice onomástico; en un libro con tantas referencias se echa mucho de menos. El libro se cierra con la Bibilografía, que incluye un buen número de lecturas adicionales de lo más variado e interesante.

El libro se inicia con una breve Introducción, que da paso al primer capítulo, EL PRINCIPIO: EL BIG BANG, dedicado a este modelo cosmológico que explica cómo empezó el universo. Diversas pruebas de peso respaldan este modelo, como la expansión del universo y la radiación de fondo de microondas. Aunque también tiene sus detractores, el Big Bang es la teoría que mejor explica la formación del universo.

Nuestra vecina galaxia Andrómeda | Fuente

El segundo capítulo, UN POCO DE ASTRONOMÍA, PERO NO DE ASTROLOGÍA, empieza repasando las figuras más importantes en la historia de la astronomía clásica, desde Tales de Mileto hasta Galileo, pasando por Ptolomeo, Copérnico y Kepler, entre otros. Luego el autor describe el sistema solar y sus componentes (el Sol, los planetas, cometas, meteoros y meteoritos), para terminar recordándonos que no somos más que una de las cien mil millones de estrellas que forman una de las cien mil millones de galaxias que existen.

En el tercer capítulo, FÍSICA ELEMENTAL O QUIZÁ NO TANTO, se sientan las bases de la física. Aquí están escritos en letras de oro el nombre de tres físicos: Arquímedes, Galileo y Newton. El primero, el científico más importante de la Antigüedad, descubrió la ley de la palanca y el principio de flotabilidad que lleva su nombre. Por su parte, Galileo fue el padre de la física experimental; estudió el movimiento de los cuerpos y describió las leyes que lo gobiernan. Por último, Newton, posiblemente el físico más grande de la historia, fundó la óptica moderna, enunció las leyes de la dinámica y estableció la ley de gravitación universal. Casi nada.

Los buceadores soportan una enorme presión | Ggerdel CC BY-SA 4.0

El cuarto capítulo, PRESIÓN, CALOR Y TEMPERATURA, gira entorno a estos conceptos de física tan familiares. En el caso de la presión, quizás no somos plenamente conscientes de la influencia que ejerce el aire sobre nosotros y sobre nuestra vida. Calor y temperatura están íntimamente relacionados, aunque no son lo mismo. El calor es una forma de energía y depende de la energía térmica de las moléculas que forman las sustancias. En cambio, la temperatura es el valor medio de la energía que tienen las moléculas.

EL QUINTO ELEMENTO Y LA LUZ es el título del quinto capítulo, donde se trata la naturaleza de la luz. Después de varios siglos de debate entre onda o partícula, hoy se admite que la luz es ambas cosas, aunque solo puede manifestarse como una de ellas. El autor relata el papel que jugó la luz en el experimento de Michelson-Morley, que negó la existencia del éter, ese algo que debía llenar todo el espacio como si de un fluido se tratase.

J. J. Thomson, autor del primer modelo atómico | Fuente

El sexto capítulo, ALGO MUY PEQUEÑO, se adentra en el mundo del átomo, cuyos primeros modelos de su estructura no llegaron hasta principios del siglo XX (Thomson, Rutherford, Bohr, …). Más tarde, los potentes aceleradores de partículas permitieron descubrir un enorme número de partículas elementales, que conforman lo que hoy se conoce como modelo estándar. Todas estas partículas tienen su correspondiente antipartícula, con las mismas propiedades salvo carga eléctrica opuesta.

El séptimo capítulo, LA RELATIVIDAD, se centra en la genial teoría de Einstein que cambió para siempre nuestra idea del espacio, el tiempo y la gravedad. Cuando nos movemos a velocidades cercanas a las de la luz, los objetos se contraen y el tiempo se dilata. Uno de los resultados más importantes de esta teoría es la equivalencia entre masa y energía. Por otro lado, la gravedad resulta ser una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo debido a la masa de los cuerpos.

El octavo capítulo, MECÁNICA CUÁNTICA, ¿Y ESO QUÉ ES? intenta explicar los conceptos de la física que gobierna el mundo subatómico. Allí el concepto de onda y partícula se diluye: las partículas se comportan como ondas y las ondas como partículas. Los fenómenos no pueden conocerse con total precisión, sino solo a través de una neblina de probabilidad y azar. Cualquier sistema puede encontrarse en una superposición de estados; un electrón que da vueltas alrededor de un núcleo atómica no está «aquí o allí», sino «aquí y allí». Estas son solo algunas de las sorprendentes características de una teoría que ni los propios fundadores llegaron a entender del todo.

El agujero negro de la película Interstellar | Fuente

El noveno capítulo, COSAS NEGRAS Y OSCURAS, trata sobre uno de los objetos más fascinantes y enigmáticos del universo: los agujeros negros. Resulta que estos objetos no son tan negros como se había pensado; tal y como demostró Stephen Hawking, emiten radiación. El capítulo termina explicando dos de los mayores misterios de la física actual: la materia oscura y la energía oscura. Juntas suman alrededor del 96% de toda la materia y energía del universo. Pero a pesar de esto, todavía no sabemos su naturaleza.

El décimo capítulo, RADIACTIVIDAD, ENERGÍA NUCLEAR Y COSAS POR EL ESTILO gira en torno a los distintos tipos de radiaciones que existen y sus propiedades. Luego el autor narra cómo se llegó a entender la fisión nuclear justo antes de la Segunda Guerra Mundial, paso previo para poder construir reactores nucleares y la tan temida bomba nuclear.

El undécimo y último capítulo, EL FINAL: EL BIG FREEZE, cierra el círculo que se inició con el Big Bang y plantea el que los científicos creen que va a ser el destino del universo: «la gran congelación». Esto sucederá si la energía oscura consigue vencer a la gravedad y permitir que el universo se siga expandiendo para siempre. Es un final desolador, aunque siempre queda el consuelo de que no estaremos aquí para verlo.

En definitiva, un libro que sigue la línea de sus predecesores en la serie de intentar acercarnos la ciencia -en este caso la física- de una manera menos convencional a partir de curiosidades e historias, aunque sin olvidar sus grandes teorías.

Daniel Martín Reina

 

Estamos preparando la sexta edición de Desgranando Ciencia, si todo va según lo planeado, podréis disfrutarla en noviembre de 2019. Estad atentos de nuestra web y redes sociales (@HdCiencia y @Sci_Granada).


 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies