Reseñas HdC: Un planeta de virus


Un planeta de virus

Autor: Carl Zimmer

Editorial: Capitán Swing

Año: 2020

Páginas: 144

ISBN: 978-84-121979-2-1

Precio: 16,00 €

SINOPSIS

El divulgador científico Carl Zimmer cuenta en este volumen la historia de cómo los seres vivos más pequeños conocidos por la ciencia son capaces de detener a toda la humanidad, y lo que podemos aprender de cómo los hemos derrotado en el pasado. Estamos más familiarizados con los virus que nos dan resfriados o la gripe, pero lo cierto es que causan también una amplia gama de enfermedades, incluso un trastorno que hace que del cuerpo humano broten unas formaciones de verrugas que asemejan la corteza de un árbol. Sin embargo los virus han estado en nuestras vidas durante tanto tiempo que en realidad somos en parte virus: el genoma humano contiene una gran cantidad de ADN de virus. Mientras tanto, los científicos siguen descubriendo nuevos virus en todas partes: en el suelo, en el océano o en cuevas a kilómetros de profundidad. Un planeta de virus presenta la investigación más reciente sobre cómo los virus dominan nuestras vidas y nuestra biosfera, cómo contribuyeron a dar lugar a las primeras formas de vida, cómo producen cada día nuevas enfermedades y cómo podemos aprovecharlos en nuestro beneficio. Un fascinante estudio que recorre amenazas como el Ébola y el MERS, y explica, entre otras muchas cuestiones, cómo el cambio climático puede provocar brotes aún más mortales en el futuro.

RESEÑA

Estamos asistiendo en los últimos meses a una avalancha de textos científicos, tanto técnicos como divulgativos, sobre virus y pandemias, escritos en muchas ocasiones con las prisas propias de esta situación excepcional. No es el caso del libro que nos ocupa hoy. La primera edición de Un planeta de virus se remonta a 2011, siendo luego ampliado en una segunda edición en 2015. Esta última es la que ha publicado recientemente en España la editorial Capitán Swing. Un libro concebido para ayudar a la gente a entender mejor el ámbito de los virus y de la investigación llevada a cabo en el campo de la virología, algo que se antoja fundamental en la actualidad. Y escrito por el estadounidense Carl Zimmer, que vuelve a demostrar por qué es uno de los divulgadores científicos más prestigiosos de los últimos años. Haciendo gala de una capacidad de síntesis asombrosa, consigue explicar multitud de conceptos relacionados con los virus de forma clara y sencilla. ¡Y todo ello en menos de 150 páginas!

Lo cierto es que los virus tienen sus cosas malas, pero también sus cosas buenas. Ellos son los responsables de algunas de las enfermedades más letales que el ser humano ha conocido, como la viruela (hoy erradicada del planeta), el VIH o el ya tristemente famoso SARS-CoV-2. Pero, al mismo tiempo, ayudan a producir buena parte del oxígeno que respiramos y a regular el termostato del planeta. Incluso es posible que la vida tal y como la conocemos tuviese su origen en un virus hace 4.000 millones de años. De hecho, la huella de los virus se encuentra en nuestro ADN, así que se puede decir que somos como somos en parte gracias a ellos. Y como hemos aprendido a marchas forzadas en los últimos meses, todo apunta a que seguirán influyendo de forma decisiva en nuestro futuro. Ya lo advertía el autor en la introducción del libro:

Estaríamos mejor preparados contra estas emergencias si no nos cogieran siempre por sorpresa. La siguiente plaga puede llegar cuando otro virus que anide en un animal salvaje salte a nuestra especie; un virus del que quizá aún no tengamos noticia.

Por desgracia, y a pesar de advertencias similares lanzadas por la comunidad científica durante años, la inmensa mayoría de países del mundo no estaba preparada para una pandemia como la actual. Que sirvan libros como este para conocer mejor a los virus y evitar que vuelva a suceder.

Carl Zimmer nació en Estados Unidos en 1966. Empezó a escribir sobre ciencia en la revista Discover y, desde entonces, ha escrito 13 libros sobre biología, medicina y neurociencia. Actualmente es el autor de uno de los blogs más prestigiosos sobre ciencia, The Loom. Desde 2013 es columnista en el New York Times, donde escribe semanalmente sobre ciencia, y colabora habitualmente con publicaciones como National Geographic, Wired, Scientific American y Science, entre otras, y con varios programas de radio como Radiolab y This American Life.

Son famosas sus conferencias sobre la evolución y sobre el extraño mundo de los virus y los parásitos, protagonistas de varias de sus obras. Zimmer ha demostrado ser un excelente explorador de las fronteras de la ciencia, lugar desde donde los científicos intentan expandir nuestro conocimiento del mundo. Todo eso le ha reportado numerosos premios a lo largo de su carrera, como el National Academies Science Communication Award (2007) y el Stephen Jay Gould Prize (2016), en reconocimiento al esfuerzo continuo por hacer más comprensible para el gran público la biología evolutiva. Su influencia es tal que es el único escritor con cuyo nombre se ha bautizado a una especie de tenia. Tras Parásitos (2016), Un planeta de virus es el segundo libro que publica en Capitán Swing.

El libro empieza con un breve Prefacio escrito por Judy Diamond -directora del proyecto World of Viruses- y Charles Wood -director del Centro de Virología de Nebraska; en él se explican las motivaciones que llevaron al autor a escribir Un planeta de virus. A continuación viene el cuerpo del libro, dividido en doce capítulos agrupados en cinco grandes bloques. Los capítulos no están ilustrados; entre las páginas 68 y 69 hay ocho páginas con ilustraciones a color de los principales virus que se mencionan. Al final del libro hay un apartado de Agradecimientos y otro de Referencias seleccionadas, ordenadas por capítulos, en el que se incluyen tanto libros de divulgación como artículos técnicos, todos en inglés. En esta ocasión he echado de menos el clásico Índice onomástico.

Virus del mosaico del tabaco | Fuente

El primer bloque del libro es la INTRODUCCIÓN, y como tal se remonta a finales del siglo XIX, con el estudio del agente causante de una enfermedad en las plantaciones de tabaco (conocida en la actualidad como el virus del mosaico del tabaco). Fue entonces cuando empezamos a aceptar el significado moderno de la palabra virus: organismos microscópicos sencillos, compuestos por proteínas y ácidos nucleicos, capaces de reproducirse en el seno de células vivas utilizando su metabolismo. Hoy en día se admite que, desde el rincón más recóndito del planeta hasta el interior de nuestro propio cuerpo, todo está plagado de virus.

El segundo bloque, VIEJOS CAMARADAS, incide en cómo algunos virus nos han acompañado en nuestra evolución como especie. Es el caso del rinovirus o resfriado común, que lleva entre nosotros miles de años. Se trata sin duda de uno de los virus más exitosos, puesto que a pesar de contar con apenas diez genes seguimos sin tener un remedio eficaz contra él. Otro ejemplo es el virus de la gripe, causante de devastaciones periódicas en el mundo debido a su capacidad de mutar. La última de ellas, en 1918, mató a unos cincuenta millones de personas. Uno más de estos viejos conocidos es el virus del papiloma humano, cuya infección puede causar cáncer cervical. Este tipo de cáncer es actualmente la tercera causa de muerte entre la población femenina, después del cáncer de pecho y el cáncer de pulmón.

El tercer bloque, EN TODAS PARTES, EN TODAS LAS COSAS, pone de manifiesto la ubicuidad de los virus en nuestro planeta. Se estima que un litro de agua marina puede contener hasta 100.000 millones de virus. Tales cantidades en la atmósfera ayudan a regular la temperatura del planeta y son responsables directos de gran parte del oxígeno. Su adaptación es tal que no solo afectan a los seres humanos y otros animales: hay virus capaces de matar a las bacterias. Los llamados bacteriófagos podrían jugar un papel fundamental en tratamientos contra bacterias resistentes a los antibióticos. Este trasiego de genes durante miles de millones de años ha tenido también un impacto enorme en el ser humano: se calcula que entre un 5-8% de nuestro genoma proviene de retrovirus endógenos.

El cuarto bloque, EL FUTURO VIRAL, empieza hablando del VIH, la mayor epidemia de la historia moderna hasta el presente. Este virus es solo uno de los muchos que saltan de animales a humanos y que pueden causar una pandemia, como pueden ser el Ébola, el SARS o el MERS (recordemos que el libro fue escrito antes de la actual). También nos ilustra cómo la globalización y el cambio climático favorecen la propagación de virus por vectores como mosquitos. Es el caso que me ha tocado vivir de cerca recientemente por culpa de un brote de virus del Nilo Occidental en Sevilla.

El quinto y último bloque, EPÍLOGO, demuestra que todavía queda mucho por conocer de los virus. Siempre se había pensado que se caracterizaban por tener pocos genes hasta que se descubrieron los mimivirus, virus gigantes que tienen más genes que algunas especies de bacterias. Estos y otros virus gigantes descubiertos más tarde se parecen notablemente a una célula. De hecho, hasta tienen sus propios virus capaces de infectarlos, lo que reabre el debate sobre si los virus están realmente vivos o no.

En definitiva, una lectura muy recomendable y necesaria en los tiempos que corren, de la mano de uno de los divulgadores científicos más importantes de la actualidad.

Daniel Martín Reina

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies