Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Costa Este de los EEUU (2)
Enlazando con la primera parte del artículo referente al ciclo de vida de Sandy, desde su nacimiento hasta su muerte, continuamos con el estudio del ciclón después de que, como Huracán Categoría 2 con vientos sostenidos de unos 95 kt; dejara un rastro bastante importante de destrucción en las Islas de Cuba y Jamaica, con bastantes víctimas mortales y muchos daños materiales. A partir de ese momento, el sistema vuelve a las aguas del Atlántico como Huracán Categoría 1 con vientos sostenidos de 75 nudos, y un claro proceso de relleno del sistema, es decir, de aumento de la presión en su núcleo por varios factores:
- El primero y más importante, su paso por la isla de Cuba. Como el sistema pierde la fuente de energía que lo alimenta, y que no es otro que el calor proporcionado por el océano, el ciclón se desgasta y gana presión en su centro.
- Pero hay otros factores tanto o más importantes que su paso por Cuba. El primero es la cizalladura, ya tratada en el primer artículo. Si analizamos detenidamente la simetría del sistema en la imagen que incluimos anteriormente, vemos como poco a poco la va perdiendo, tomando una forma alargada con respecto al centro del ciclón. Esto se debe al aumento de los valores de la velocidad del viento en capas medias-altas (cizalladura) lo que hace que se produzca una desorganización entre la circulación del sistema en capas bajas y el resto de los niveles del huracán. En este caso alcanzaba ya valores de más de 20 kt, y con tendencia al alza, lo que no es compatible con un desarrollo del sistema.
- Además de todos estos aspectos, está la temperatura superficial del océano en el N de Cuba, que es por donde volvió a las aguas el ciclón y que adquiere valores de entre 2-3ºC más bajos que la zona S de Cuba que es por donde entró.
En estas condiciones, y teniendo en cuenta las previsiones que manejaban los modelos, el sistema tendería prácticamente a desaparecer como depresión tropical, que recordemos se trata del rango más bajo de los sistemas tropicales; delante de la costa del E de EEUU, con lo que la futura extratropicalización del sistema (más adelante hablaremos de este fenómeno) estaría dentro de lo que se considera como típico para estos procesos. El problema que ocurrió es que los modelos no tenían en cuenta un actor clave cuando este tipo de sistemas circulan paralelos a la costa americana:
La Corriente del Golfo. Fijaros en la imagen que nos proporciona el satélite MODIS sobre la SST (Surface Sea Temperature) en la zona, y como la corriente en cuestión se encarga de transportar una masa de agua cálida en superficie muy importante.
¿Qué ocurrió? Pues el peor escenario posible. La trayectoria del sistema se traslada justo por encima de esa corriente, con lo que a pesar de que las condiciones de cizalladura no eran para nada favorables, la energía abundante con la que contaba el sistema hace que mantenga el estatus de Huracán Categoría 1:
Como podemos apreciar, en la imagen visible se aprecia como el centro del sistema está totalmente «descubierto«, es decir, no cuenta con convección alguna con lo que vemos la espiral de nubes bajas características de este sistema, que en condiciones normales permanece tapado por nubes convectivas como la que se ve al N del centro del ciclón, en la imagen infrarroja. Este tipo de distribución es característica de los sistemas tropicales sometidos a una fuerte cizalladura, lo que aísla la convección a una única zona del sistema, dependiendo de donde sea la dirección de la cizalladura.
Al apreciar este aspecto, los modelos de predicción, empiezan a tener en cuenta este factor, y es cuando se empieza a tomar en consideración a la posible extratropicalización de Sandy como huracán, y no como depresión tropical. De tal manera que aparecen mapas como este para finales de mes:
Recordemos que nos encontramos a 26 de Octubre, y los mapas de la colisión del sistema con la Costa Este Americana se preveen para el 29-30 de Octubre.Las peores previsiones comienzan a confirmarse ya el 27 de Octubre cuando en el satélite se muestra esto:
La convección se acerca de nuevo al núcleo del sistema, con lo que Sandy mantiene el estatus de Huracán Categoría 1 con vientos sostenidos de 65 kt en su núcleo.
Es en esta jornada, cuando las autoridades americanas comienzan a alertar a toda las zonas colindantes con la Costa Este Americana ante el más que probable choque de este sistema con los estados de Nueva York, Carolina del Norte, Virginia, Maryland y alrededores fruto de una situación meteorológica muy poco común y extraña para la época en la que nos encontramos, y que hace que este tipo de situaciones tengan un periodo de retorno de más de 50 años incluso: Un Bloqueo Anticiclónico en N de América y Groenlandia.
Aquí podemos ver el mapa correspondiente a la jornada 30 de Octubre en donde se ve a Sandy ya extratropicalizado entrando de lleno en EEUU, y como en toda la zona del N de Canada y Groenlandia imperan las altas presiones con valores incluso de 1035 mb en Groenlandia y puntualmente en Canada. Esta situación es sumamente rara en el mes de Octubre, incluso en el resto del año. Según el Centro de Predicción del Clima de la NOAA, el bloqueo cerca de las longitudes de Groenlandia (50° W) sólo se produce aproximadamente el 2% de veces en el otoño, elevándose aproximadamente al 6% en invierno y en primavera. Daros cuenta de los porcentajes con los que trabajamos. ¿La Causa? Desconocida hasta el momento, aunque recientes estudios encontraron que la disminución récord en el hielo del Mar Ártico podría ser la responsable, ya que al calentarse el polo, se altera la diferencia de temperatura entre el ecuador-polo, forzando a la corriente en chorro a frenarse, hacerse más sinuosa y atascándose en grandes bucles.
En condiciones normales, sistemas como Sandy, se extratropicalizan frente a las costas americanas, pero siguen una trayectoria hacia aguas del Atlántico Norte, convirtiéndose en lo que en la jerga meteorológica se suelen conocer como ciclones extratropicales planetarios, y que en ocasiones pueden afectar a zonas como Islandia o Reino Unido, o incluso a todo el Atlántico Norte, como en el caso siguiente:
Zonas mucho más preparadas y acostumbradas a este tipo de fenómenos, con una costa mucho más preparada y adecuada geomorfológicamente hablando para acometidas como las de este mapa correspondiente a Diciembre del 2011.
Hasta el momento hemos tocado un buen número de veces el proceso de extratropicalización del sistema, pero aún no hemos detallado en que consiste el proceso. Antes de nada tiene que quedar claro que Sandy impactó en la costa americana como ciclón extratropical, no como huracán, ni como tormenta tropical, ni como tormenta perfecta, ni ninguna serie de adjetivos amarillistas que el sector periodístico de medio mundo intentó colocar en el suceso para acrecentar sus ventas y audiencias.
Un ciclón extratropical (CE) o borrasca de latitudes medias, es un sistema de bajas presiones de escala sinóptica formado por estructuras nubosas de tipo frontal cuya principal fuente de energía se deriva del carácter baroclino (contraste térmico de las masas de aire en su seno) donde se desarrolla:
¿Qué ocurrió con Sandy? Pues justo la definición de ciclón extratropical. Como vemos en el mapa anterior, tenemos aire frío en capas altas, entrando por el N de Canadá al NW del sistema, con la isoterma de -20ºC bien introducida en el radio de acción del sistema. Esta interacción entre este aire frío polar, y la masa de aire tropical muy cálida que acompañaba al sistema, hace que se produzca una transición en el ciclón, de una fase cálida simétrica, a una fase fría asimétrica, en la que a grandes rasgos, lo que ocurre es que ese aire frío se va trasladando poco a poco hasta el núcleo del ciclón hasta que se instaura definitivamente allí y la transición acaba, formándose un ciclón extratropical, que es lo que se ve en el mapa anterior.
Fijaros en la animación siguiente:
Se aprecia muy bien la aparición de una espiral y consecuentemente de frentes asociados a ese proceso de extratropicalización, un proceso que se produce en el océano, lo que confirma que Sandy tocó tierra como ciclón extratropical, no como huracán. La principal diferencia la encontramos en la virulencia de los vientos, menor en el segundo caso:
A la izquierda tenemos el esquema de vientos de Sandy justo antes de tocar tierra, mientras que a la derecha tenemos la distribución del Huracán Katrina. Como podemos ver la distribución de vientos es mucho más uniforme en el huracán en torno al núcleo, que en el ciclón extratropical en donde las rachas más fuertes está distribuidas en zonas mucho más exteriores y deslocalizadas. Además el radio de influencia es mucho mayor en Sandy que en Katrina, hecho que hace que podamos observar bien la distribución de los frentes en espiral en el caso de Sandy (zonas con vientos más fuertes).
Una vez analizado todo el ciclo de vida de Sandy, centrémonos en los problemas causados en EEUU. Lo más destacable fueron las graves inundaciones que incluso llegaron a afectar a la zona de Manhattan. En su momento, los medios de comunicación consideraron que las precipitaciones torrenciales eran las causantes de tal fenómeno, pero nada más lejos de la realidad como veremos a continuación, la respuesta no está en el cielo, está en el océano.
La isla de Manhattan, y en general toda New York se encuentra en la desembocadura del río Hudson, y por lo tanto, ya de por si se trata de una zona con altamente propensa a fenómenos de inundación. Si a esto unimos que debido a precipitaciones de en torno a los 200-250 mm en 24h (un nivel de precipitaciones alto pero que podemos tener en cualquier episodio de gota fría o incluso en situaciones invernales de N en zonas del cantábrico), el nivel del río aumentó ligeramente; pues parece que serían causas de suficiente peso como para generar problemas, pero no fué así ya que este tipo de precipitaciones se suelen producir todos los años en alguna ocasión en la zona.
Es aquí en donde aparecen en pantalla los términos Oleada y Marea de tormenta.
Una oleada de tormenta (ciclón o borrasca), es un aumento anormal de agua generado por una tormenta o ciclón (extratropical o tropical), más allá de la marea astronómica prevista (generada por la luna y sol). La oleada de tormenta no debe confundirse con la marea de tormenta, o ciclónica o de tempestad, que se define como el aumento del nivel del agua debido a la combinación de la oleada de tormenta y la marea astronómica. Este aumento en el nivel de agua puede causar inundaciones extremas en las zonas costeras especialmente cuando la oleada de tormenta coincide con la marea alta normal, resultando mareas de tormenta que alcanzan hasta 20 pies (6-7 m) o más en algunos casos.
Este fue el fenómeno que más daños y problemas causó Sandy a su paso por la costa este americana, una zona costera que por geología y por una mala gestión urbanística, no está para nada preparada para este tipo de fenómenos, cosa que no ocurre en la zona de las Islas Británicas por ejemplo…
Para acabar y que podáis ver el núcleo de los quebraderos de cabeza de la administración americana, aquí os muestro la predicción de mareas de tormentas para Sandy en Battery en la parte costera sur de Manhattan, New York City, tomado del modelo Extratropical Storm Surge model del NOAA´s Meteorological Development Laboratory, de la pasada del 27 de octubre. La marea astronómica está en verde, la observada en rojo y la de tormenta en marrón claro. La suma de todas se presenta en negro. Entre lunes y martes se esperaba ya un único pico de 10,5´ al sumarse la marea de tormenta y la astronómica en la zona.
Miguel Iglesias González
Pingback:Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Zona del Caribe (1) | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 09:27h, 14 diciembre[…] Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Costa Este de los EEUU (2) También te puede interesar:ALBA: primer acelerador de alta energía españolEl experimento con neutrinos re-descubre que van más rápido que la luz [SA]La cacería por la partícula de Higgs entra en su recta final [SA]Y se hizo la luz…del vacío¿El bosón de Higgs es real? [TG] […]
Bitacoras.com
Publicado el 15:24h, 14 diciembreInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Enlazando con la primera parte del artículo referente al ciclo de vida de Sandy, desde su nacimiento hasta su muerte, continuamos con el estudio del ciclón después de que, como Huracán Categoría 2 con vientos sostenidos de un…..
Pingback:Diciembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 18:39h, 31 diciembre[…] Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Costa Este de los EEUU (2) […]