Sesión pósteres divulgativos Desgranando Ciencia 2014 parte III

En las jornadas de Desgranando Ciencia tuvimos la locura de realizar una sesión de pósteres divulgativos. Esta locura tomó forma y se hizo realidad, comenzamos a anunciar en centros de investigación de toda España esta sesión. Esta sesión se realizó el sábado día 13 de diciembre de 2014 de 11:00 a 13:00. El objetivo era dar voz a investigadores para que pudiesen presentar ante el público todo su trabajo, sus problemas, sus medios, su objetivo de investigación, sus descubrimientos y las futuras líneas de investigación. Esta sesión no estaba orientada hacia una especialidad concreta de investigación, sino que era abierta y así recibimos pósteres de casi todo tipo. A continuación vamos a presentar en varias partes los resúmenes que mandaron los participantes.

Geándalus: Una visión geológica de la naturaleza.

Ponente: Fini Sánchez Valverde

Autores: Ana Crespo-Blanc, Rosa María Mateos, Fini Sánchez Valverde, José Miguel Azañón, Antonio Azor, Carlos Martín Y Francisco Roldán.

GEÁNDALUS

Geándalus nace de la pasión de tres mujeres por la geología, una ciencia preciosa que nos permite ver la naturaleza con otros ojos y entender los paisajes que nos rodean.

Con esta empresa, spin-off de la Universidad de Granada, queremos divulgar para todos los públicos los resultados de nuestra investigación y profesión, así como mostrar a la sociedad la utilidad de los geólogos en asuntos tan cruciales como los recursos naturales, los riesgos geológicos, la geotecnia o las aguas subterráneas, para citar sólo a algunos de ellos. Para ello, nuestra spin-off, creada en octubre del 2014, oferta dos tipos de actividades: el turismo geológico y la formación básica en geología. Ambas actividades son ofrecidas por geólogos profesionales.

Nuestra oferta de turismo geológico se centra en rutas para todos los públicos, caminando por lugares didácticos e interesantes por sus características geológicas. Durante la ruta, se ofrece una información atrayente y rigurosa desde el punto de vista científico, de manera a que los asistentes vean los paisajes con “ojos geológicos”. Esta manera de vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos a través de una visión geológica del campo, es la originalidad de nuestra oferta, que por sus características puede entrar en el denominado turismo de naturaleza, un tipo de turismo en auge en España y en el que se privilegia la valoración del medio natural. En el caso de Geándalus, queremos dar a conocer nuestra geodiversidad y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.

Geándalus también ofrece actividades de formación básica en geología, que pueden dividirse en: a) actividades de formación dirigidas a centros educativos, tanto de Enseñanza Primaria como de Segundaria, con una oferta de salidas de campo de la mano de un geólogo profesional donde el alumnado podría poner en práctica y asentar los conocimientos geológicos adquiridos previamente en el aula, y b) actividades de formación ofertadas a profesionales relacionados con la educación medioambiental, donde un conocimiento geológico puede significar un plus para su propia empresa o entidad administrativa. Nos referimos esencialmente a profesionales de educación medioambiental (guías de espacios naturales o nacionales, monitores de actividades al aire libre, etc.).

Con este póster, queremos darnos a conocer, ¡para que el público que busca turismo científico lo encuentre!

Agradecimientos: Parte de este trabajo ha sido financiado por los proyectos RNM 451 (programa Proyecto de Investigación de Excelencia) y RNM215 de la Junta de Andalucía.

Observación de la micorrización en plantas de lechuga.

Ponentes: Carla Martínez Hidalgo, Enrique García Gámiz, Iván Arcas Reche, Mªdel Mar Ástrud Váquez y Paula Y. Morante Cañizares.

Autores: Grupo de 6ºEPO. Tutor: José Miguel Martín Ortega

COLEGIO ALQUERÍA

Nuestro proyecto tuvo como objetivo observar y medir, con nuestros medios, los efectos de la simbiosis entre los hongos formadores de micorrizas y las plantas de lechuga en el crecimiento éstas. La variedad de lechuga utilizada fue lechuga romana.

La observación y las medidas del crecimiento la realizamos a través de diferentes variables tales como el número de hojas, el grosor del tallo, el peso en fresco y en seco. Para ello diseñamos un experimento con dos grupos de plantas a los que denominamos grupo experimental (que pusimos en contacto con el hongo) y grupo control (que no pusimos en contacto con el hongo).

Tras la realización del experimento pudimos comprobar cómo las plantas de lechuga a las que pusimos en contacto con los hongos formadores de micorrizas, obtuvieron unos valores mayores en las variables observadas en relación al grupo de plantas de lechuga que no les habíamos añadido las micorrizas.

Al finalizar nuestro proyecto pudimos comprobar que debido a los mayores valores medidos en las variables del grupo de lechugas micorrizadas  logramos nuestro objetivo de poder observar el efecto de la simbiosis entre los hongos y las lechugas.

Esta asociación satisfactoria se confirmó en el laboratorio, quien nos demostró que las lechugas habían sido micorrizadas y la simbiosis se había producido de manera positiva tanto para el hongo como para la planta.

Actuaciones de recuperación y conservación de anfibios en la Alhambra y el Generalife.

Ponente: Tahsin Hamad Carrasco

Autores: Tahsin Gabriel Hamad Carrasco, Juan Ramón Fernández Cardenete y Juan Manuel Pleguezuelos Gómez

DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA, Universidad de Granada

La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más visitados de España. Por ubicación, conexión directa con un cauce fluvial no muy deteriorado, y diversidad de hábitats terrestres y acuáticos,  la hace potencialmente muy apropiada para albergar densidades altas de anfibios. En los últimos tres años se vienen realizando actuaciones de compatibilización de los trabajos de gestión y mantenimiento del monumento con la permanencia de poblaciones de anfibios tanto en sus elementos hidráulicos como fuera de ellos.

II Programa Mentorac UMA. Un programa de mentorías para altas capacidades intelectuales.

Ponente: Antonio J. Martos Martín

Autores: Milagros Fernández Molina, Mª Dolores García Román, Serafina Castro Zamudio, Diego Tomé Merchán y Antonio J. Martos Martín.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MENTORAC nace como Proyecto  dentro de la Universidad de Málaga  con el objeto de recoger una de las propuestas contempladas en el Plan Andaluz de Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar Altas Capacidades Intelectuales, que en su desarrollo contemplaba la  “Colaboración con las Universidades Andaluzas para diseñar un programa de mentorías universitarias para el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato”.

La figura esencial del proyecto es la del Profesor/Mentor, (son profesores universitarios con grado de doctor y vinculación completa con la universidad). El mentor se convierte en un mediador en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos dentro de su área de especialidad. Asimismo, dichos mentores también se convierten en referentes en la universidad  cuando el alumno acceda a diferentes grados (la relación va más allá de la relación puntual de asistencia a un taller).

Medicina regenerativa aplicada a sistema nervioso: Diferenciación de células madre mesenquimales a células de estirpe neuronal.

Ponente: Rosa Hernández

Autores: R. Hernández, M. Berdasco, C. Jiménez-Luna, J.E. Fernandez y C. Melguizo

INSTITUTO DE BIOPATOLOGÍA Y MEDICINA REGENERATIVA (IBIMER); DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA, Universidad de Granada; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE BELLVITGE (IDIBELL), Barcelona.

CAMERALas enfermedades degenerativas que afectan al sistema nervioso central (SNC) no tienen actualmente tratamientos eficaces. La creciente investigación con células madre se postula como una herramienta muy prometedora en este campo. El tejido adiposo se ha utilizado ampliamente para la obtención de células madre mesenquimales humanas (hASCs) tanto por su facilidad de obtención como por su plasticidad. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse, in vitro, hacia tipos celulares de origen mesodérmico (adipocitos, miocitos, osteoblastos, condrocitos). Sin embargo, son muchos los estudios que muestran, además, su potencial para diferenciarse hacia linajes no mesodérmicos, como son los tipos celulares del sistema nervioso. El objetivo de este estudio ha sido aislar y caracterizar células madre mesenquimales a partir de muestras de lipoaspirado de pacientes del Hospital de la Salud de Granada.   El lipoaspirado fue lavado y digerido con Colagenasa I a 37ºC durante 2 horas y las células obtenidas sembradas en Falcons de 75 cm3.  Estás células fueron caracterizadas por citometría de flujo para los marcadores CD72, CD105 específicos de células madre mesenquimales.  El cultivo de estas células con factores de crecimiento nos ha permitido inducir el proceso de diferenciación hacia células de estirpe neuronal obteniendo un notable cambio morfológico y expresaron marcadores propios del linaje neuronal como nestina, NFM o tubulina III, tanto en la caracterización inmunohistoquímica, como en estudios de RT-PCR.  Los resultados obtenidos indican que la diferenciación las células madre mesenquimales obtenidas de lipoaspirados de grasa  podría ser una herramienta prometedora en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies