Lo mejor de la semana (30 de septiembre – 6 de octubre de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
 

Un estudio realizado entre la Universidad de Priceton, la Universidad de Arizona y el Centro de Astrobiología español informa “que bajo ciertas condiciones hay una alta probabilidad de que la vida llegara a la Tierra en la infancia del Sistema Solar cuando nuestro mundo y sus vecinos planetarios pudieron intercambiar porciones sólidas con otros sistemas planetarios que se aproximaron lo suficiente como para compartir esta materia.”

Astrónomos de la NASA logran, gracias al telescopio espacial Spitzer, la medida más precisa, conseguida hasta la fecha, de la constante de expansión del Universo, o la llamada constante de Hubble.

Y en otro ámbito, científicos de las universidades Sheffield y Sussex intentarán construir el cerebro de una abeja, para posteriormente construir un robot volador autónomo.

Para mi primera intervención en esta sección he decidido traer un pequeño conglomerado de artículos de temáticas muy diversas para que encontréis, espero, alguno de vuestro interés. Vamos allá:
Un grupo de investigadores de Berkeley han descubierto que el gato de Schrödinger está vivo. Más concretamente, han encontrado la manera de observar, mediante mediciones constantes pero “suaves”, estados cuánticos sin por ello modificarlos (en inglés).

Si alguna vez te has preguntado cómo evolucionan los motores de explosión para mejorar el consumo sin degradar su rendimiento, ArsTechnica (en inglés) ha publicado un muy interesante artículo al respecto.

¿Es posible conseguir una gran potencia de cálculo por ordenador a partir de pequeños procesadores como los que llevan nuestros teléfonos móviles? Los laboratorios Sandia, en Estados Unidos, creen que sí. Y para demostrarlo han construído MegaDroid, un vasto súpercomputador formado por 300 00 procesadores ejecutando Android.

Hace cerca de un mes apareció un estudio repleto de polémica de un profesor de la Universidad de Caen (Francia) que relacionaba de forma directa alimentos transgénicos con la aparición de tumores cancerígenos. La UE decidió llevar a cabo una investigación acerca del artículo, y en sus conclusiones preliminares ha rechazado el estudio por carecer de suficiente calidad científica.

Las arañas no dejan de sorprendernos. Esta semana se ha anunciado el descubrimiento de otro truco más que utilizan al tejer sus telas relacionado con la fuerza del adhesivo que utilizan como anclajes a las superficies (en inglés). En función de dónde estén ubicadas y del tipo de presa que pretendan atrapar con ellas, las arañas son capaces de producir anclajes de distinta fuerza adhesiva para aumentar sus posibilidades de captura.

Y por último, si estás pensando en dedicarte a estudiar en el extranjero o hacer un doctorado en una universidad de renombre, no dejes de echar una ojeada a la última actualización del ranking TOP-50 de Universidades de Ingeniería y Tecnología que acaba de publicarse. Eso sí, muy tristemente, no esperes encontrar ninguna universidad española en este ranking.

Esta semana se ha publicado en varias páginas web un vídeo divulgativo acerca de por qué no vemos el cielo nocturno iluminado por los millones y millones de estrellas que pueblan el universo. Visión altamente recomendada.

El What if de xkcd siempre es muy interesante, pero recomiendo leer la última cuestión que aparece… Curioso cuando menos.

Si tienes hijos en edad de sentir curiosidad científica, tal vez te interese este enlace de la American Chemistry Society, ¡en español!.

En gominolas de petróleo nos comparan la carne fresca vs preparados de carne congelados.

Ya tenemos disponibles con subtítulos en castellano más TED talks, entre ellas qué es internet realmente, y qué hay en el cerebro de los adolescentes.

¿Por qué nos cuesta tanto caminar en línea recta?

Ya ha salido la tercera clasificación provisional de los Premios Bitácoras y seguimos quintos. ¿Te animas a darnos un empujoncito?

Y para finalizar, una preocupante conclusión de un estudio realizado: aumenta el fraude científico.

Se cierra un debate que lleva candente unos años. Los moluscos más simples derivan de los más complejoscon cocha y no al revés.

Descubre una nueva especie de dinosaurio un tanto peculiar. Tiene colmillos y espinas.

Los homínidos dejan unos cuantos enlaces interesantes esta semana:

Aunque parezca mentira, España fue tierra de elefantes. Más concretamente de mastodontes. Y fueron muy abundantes.
¿Quieres saber más sobre los huevos? Pues este es tu post.

Ha salido ya el número 6 de la revista Journal of Feelsynapsis con artículos de algunos colaboradores de Hablando de Ciencia.

Las cabinas de teléfono se pueden reciclar como acuarios.

¿Sabes lo que es el Diseño Inteligente? Anibal Bueno te lo cuenta en su blog y pronto lo podrás ver en forma de documental en HdC.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies