Lo Mejor de la Semana (23 – 29 de abril de 2012)


En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).
 

El deshielo de los polos puede resucitar microorganismos congelados hace miles o millones de años. Y eso puede traer consecuencias graves si son patógenos, ya que nuestros sistemas inmunitarios no han luchado nunca contra nada similar. Aquí la versión en inglés.


Han hallado y conseguido fotografiar una orca albina en el Pacífico Norte. Y la han llamado Iceberg.


¿Cuánto hay de realidad y cuánto de imaginación en la ilustración de los dinosaurios?


Las TED Talks son unas charlas muy recomendables, y las van traduciendo poco a poco a muchos idiomas, por si tenéis problemas con el idioma de Shakespeare. Esta es un ejemplo de esas charlas, impartida por un divertido diseñador de cubiertas de libros, recientemente publicada con subtítulos al español, pero recomiendo que naveguéis y os animeis a ver muchas otras. ¡Hay tantos temas como invitados! Todas de una alta calidad.


En Xatakaciencia encuentro la noticia de que científicos españoles han logrado identificar la molécula responsable de la propagación del SIDA. Un importante hallazgo, sin duda.


En la sección de humor de esta semana tenemos la respuesta al sentido de la vida. Además de uno de los cuadros que tanto nos gustan de xkcd que vuelve a sus raíces más friki-científicas.

 


Investigadores de la Universidad de Princeton afirman haber encontrado la clave para obtener energía de fusión.

James Cameron y millonarios de la tecnología se embarcan en la búsqueda de minerales en asteroides cercanos a la Tierra.

 


Empiezo con mi primera aportación a Lo mejor de la semana. En general, pondré aquí noticias y artículos relacionados con temas como “la naturaleza humana”, la filosofía, la historia de la ciencia, el naturalismo y la antropología física y cultural.

En primer lugar, me gustaría destacar este artículo (en inglés) de Agustín Fuentes, donde comenta si los seres humanos somos agresivos o no por naturaleza. Respuesta corta: potencialmente podemos ser agresivos, pero no estamos condenados a serlo siempre por decreto genético o fisiológico. De hecho, somos muy buenos negociando problemas y siendo primates sociales y empáticos. Además, el nivel de violencia aceptado socialmente parece cultural y ahora somos menos violentos y agresivos que en el pasado. Es un proceso de civilización.


¿Por qué matan los chimpancés? (en inglés). Es una buena pregunta, ya que a primera vista parecen animales relativamente pacíficos. El primatólogo Michael Wilson, experto en la violencia entre estos mamíferos, y su equipo de investigación nos aportan algunos datos interesantes para elaborar una respuesta.


En Nuestros carnívoros antepasados (en español) encontraremos un resumen de dos grandes estudios recientes sobre nuestro pasado prehistórico. Parece que comer carne (en inglés) fue muy relevante para el triunfo evolutivo de nuestra especie. A la vez, nuestra peculiar dieta y voracidad pudieron haber condenado el destino de los grandes carnívoros (en inglés). La propuesta de situar todo esto en un marco más amplio (incluyendo el debate moral sobre si comer carne es positivo o no en la actualidad) es muy relevante.


Se ha escrito mucho sobre el origen de la cultura. Este artículo (en inglés) del viejo conocido E. O. Wilson aporta una visión interesante y consiliente sobre un tema tan aparentemente nebuloso.


Ahora, filosofía. Jerry Coyne cuenta en su blog (en inglés) el reciente enfrentamiento entre el prestigioso físico Lawrence Krauss y el filósofo Massimo Pigliucci sobre la naturaleza y la actualidad de la filosofía. Krauss la considera tan obsoleta como la religión, ya que no ha progresado como lo hace la ciencia empírica. Tanto Pigliucci como Coyne son más favorables a la filosofía y le otorgan un papel nada accesorio. Yo creo que la crítica de Krauss afecta a cierta parte de la filosofía contemporánea (que, además, tiene otras pretensiones), pero no a todo el bloque. Así que pienso que Pigliucci y Coyne tienen razón (sobre todo Pigliucci).


Y para acabar, un vídeo (en español) que muestra lo que ocurre cuando intentamos filosofar con una bomba espacial inteligente.



Un estudio publicado en Science relaciona las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo y la falta de pensamiento analítico. Según el artículo, cuando a los sujetos del estudio se les forzaba a pensar analíticamente, sus creencias religiosas disminuían. Se puede ver un comentario al artículo en esta noticia de El Mundo: Las raíces del ateísmo.
 

En las noticias destacadas de esta semana quiero recordar la terrible tragedia nuclear de Chernóbil. Después de 26 años del accidente, el sarcófago del reactor ya tiene fisuras importantes. Para asumir los mil millones de euros que cuestan los trabajos para un nuevo blindaje se ha necesitado la contribución de 21 países. Las obras estarán listas en e1 2015 y se asegura que garantizan la seguridad de la zona. El vídeo de la noticia esta en Xataca ciencia.

 

Por otro lado y regresando a mi tema favorito acerca del espacio y su exploración, en esta semana he encontrado una interesante infografía que nos cuenta que nuestro cuerpo no esta hecho para viajar hacia el espacio; eso si nadie nos priva de mirar el espectacular montaje realizado por Sander van den Berg que nos lleva hacia Saturno y Júpiter a partir de  decenas de imágenes originales de las misiones Cassini y Voyager.

 

Finalmente recordar que este 2012 es el año de aniversario de la creación del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). ESO nos muestra una maravillosa vista del cúmulo estelar NGC 6604. La imagen fue obtenida por el Wide Field Imager, instalado en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La Silla, que se ubica en Chile.

 


Una buena noticia para el futuro de la exploración espacial. En una época de recortes y cancelaciones, la ESA sigue adelante con su misión Solar Orbiter, y acaba de otorgar el contrato para su desarrollo. Solar Orbiter estudiará la dinámica del Sol, en especial su heliosfera, que se expande por todo el Sistema Solar hasta más allá de Plutón. Para ello se acercará a sólo cuarenta millones de kilómetros de nuestra estrella, más cerca de lo que ha estado ninguna antes. Su lanzamiento está programado para 2017 y contará con una importante participación española.

Aunque ya lo comenté la semana pasada, el 24 de abril se cumplieron 22 años del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. En este vídeo puedes repasar algunas de las imágenes más espectaculares que ha captado durante todo este tiempo.


Por último, me gustaría recomendar un timelapse, Yosemite Range of Light. Grabado en el Parque Nacional de Yosemite, en Estados Unidos, las imágenes y la luz son realmente maravillosas.  


A lo largo de esta semana hemos podido saber que existen aves que cultivan plantas como forma de atraer a su pareja, a modo de un bonito jardín para impresionar a las hembras.


Por otro lado, se ha publicado un estudio sobre como los albatros cazan siguiendo un movimiento de geometría fractal, que resulta ser muy eficiente en alta mar cuando hay pocas presas, y alternando a un movimiento Browniano cuando las presas son más abundantes. Aunque no parezca un hallazgo muy importante, me ha llamado la atención como una vez más parece que encontramos patrones en lo que antes creíamos que era caótico.


Además, veamos (aunque esta noticia es más vieja) si los babuinos aprenden a leer de aquí a un tiempo, ya que parece que son capaces de reconocer palabras de cuatro letras…


Siguiendo con matemáticas, y empezando con los humanos, unos investigadores han encontrado un modelo capaz de predecir la frecuencia de personas zurdas en un tipo de deporte de acuerdo a la carga de competición (más zurdos) y de cooperación (menos zurdos) de la actividad. Lo cual no quiere decir que los zurdos seamos más competitivos por naturaleza, como indicaba nuestro compañero Alejandro su magnífico artículo del blog del StAS, si no que sería debido a los requerimientos del deporte en sí, como el factor sorpresa que un zurdo confiere frente a los diestros (pensad en el boxeo). Bueno, y para terminar, destacar que se ha comprobado que los diferentes lenguajes maternos conllevan una carga bastante diferente en el uso del cerebro, de forma que cuesta más trabajo leer en unos que en otros, dependiendo de su estructura.


Y, ¡mucho cuidadín! que hace poco se ha reportado el primer caso de “muerte por cisne asesino» en EE.UU. ¡No los perdáis de vista en los parques que son muy peligrosos!

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies