Especial pregunta a HdC: ¿Estamos locos?

¿Por qué existen las enfermedades psiquiátricas? ¿Cuándo se considera que una persona está enferma?

– vía HdC por Ununcuadio

«No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto de enfermedad mental» Esta es una frase sacada del DSM-IV, el libro por excelencia de la psiquiatría moderna. Ante la pregunta de porqué existe algo primero hay que saber qué es ese algo, el problema es que los psiquiatras no se pueden poner de acuerdo para definir enfermedad mental. Hay que tener en cuenta que el 50% de las personas reconoce haber tenido algún síntoma psiquiátrico, pero probablemente sea el 100%.

Actualmente se dice que la enfermedad mental proviene de una alteración biopsicosocial, es decir: una alteración biológica, que puede ser una producción disminuida de serotonina; una alteración psicológica, donde hablamos de una disminución del estado de ánimo; y una alteración social, ya que la persona no tiene el comportamiento esperable en esa sociedad. Esta conjunción explica el diagnóstico de depresión. Parece obvio que todos estos procesos son lo mismo y no es necesario distinguirlos, el bio y el psico están muy interrelacionados y son los que producen lo social. Parece obvio porque lo es; una distinción artificial realizada para clasificar la enfermedad y poder enfocar un tratamiento según cuál sea la parte que pese más.

Sabiendo todo esto podemos definir la enfermedad mental como un comportamiento mantenido e inevitable, que está fuera del comportamiento mayoritario de la sociedad y que produce una disminución en la calidad de vida de la persona y/o le impide ser consciente de si mismo y/o de tomar decisiones con libertad. Esta definición hay que cogerla con pinzas porque es posible que nos identifiquemos con algo así, existen muchas situaciones que no podemos elegir y que nos hacen pasarlo mal que podrían encajar aquí, pero si los mismos psiquiatras no se ponen de acuerdo no lo podemos hacer nosotros con un post.

Poniendo un ejemplo exagerado: la esquizofrenia paranoide, si una persona piensa que le están vigiliando continuamente, que todo el mundo quiere conspirar contra ellos, que en cada esquina hay alguien preparado para matarle, que todas las comidas tienen veneno y que existe una conspiración contra ella, está claro que esto disminuye su calidad de vida, porque lo va a pasar mal. Es un comportamiento mantenido, porque lo piensa siempre e inevitable, porque está convencido más allá de la razón y la lógica. Le impide tomar decisiones con libertad ya que no es capaz de salir de casa ni de hacer nada porque está convencido de que le van a matar y está fuera del comportamiento mayoritario de la sociedad. Este caso encaja.

Pero hay otros más sutiles como los trastornos de personalidad, en los que por ejemplo, es posible que la persona se dedique a manipular a los demás para sus propios fines, lleve al máximo la hipocresía y siempre esté dándose importancia. Seguro que todos conocemos a alguien así, entonces ¿dónde está la linea entre normalidad y enfermedad mental? No es muy clara, pero en esta situación se encuentre seguramente en la falta de libertad, en que la persona no haya elegido hacer esto y no lo pueda evitar, pero es algo muy dificil de diagnositcar porque las personas no son conscientes de que lo hacen no está bien. El trabajo del psiquiatra consiste en hacer entender eso a la persona y guiarle hacia un comportamiento que le aumente la calidad de vida, con ayuda de los psicofármacos.

La diferenciación entre enfermedad y enfermedad mental es un anacronismo de la vieja dualidad entre cuerpo y mente ya que son dos caras de la misma moneda, las alteraciones psiquiátricas tienen un sustrato físico y las alteraciones físicas producen problemas mentales. Es además muy importante el entorno social, porque en nuestra sociedad es signo de enfermedad ver a personas que no están ahí, pero existen tribus africanas en las que es habitual ver a los familiares fallecidos, pero esto es un tema complejo.

Contestando a la pregunta, no se considera que haya una causa de las enfermedades mentales sino más bien, haciendo una analogía de física, un campo etiopatogénico, en el que múltiples causas tanto externas como internas confluyen para producir enfermedad tras un desencadenante. La clasificación de estos factores es académica, pero puede ser interesante conocer algunos.

Los factores congénitos, es decir, con los que se nace, aquí se incluye la predisposición familiar y además el temperamento y el carácter a pesar de que estos vayan cambiando según el ambiente. Todo esto, junto con la etapa de la vida en la que se encuentre la persona genera una disposición a padecer la enfermedad.

Las influencias ambientales nos hacen susceptibles de padecer una enfermedad, aquí se incluyen todos los factores de la infancia como la falta o exceso de cariño, que se ve en hijos no deseados, hijos criados por abuelos consentidores… En este apartado se destacan los aprendizajes anómalos como la falta de juego, responsabilidad precoz e hiperprotección de los parientes. Por último algo muy importante son las frustraciones en las que tiene que haber un equilibrio, tanto un exceso como un defecto son perjudiciales.

Por último están los factores desencadenantes que son vivencias muy fuertes para el sujeto, pueden ser desde una enfermedad o la ansiedad cotidina mantenida. En resumen, todos somos suceptibles de padecer una enfermedad mental y, ante el desencadenante adecuado todos podemos sufrirla, porque realmente no hay ningún motivo concreto, el campo etiopatogénico es muy amplio y la definición muy vaga.

Todo esto se traduce en la gran incidencia que tienen estas enfermedades, la esquizofrenia tiene un 1% de prevalencia, la ansiedad entre un 5 y un 10%, al igual que la depresión, en vuestro entorno, incluso en vuestra familia hay muchos más casos de enfermedad mental de los que parece, eso es porque estos enfermos pueden hacer vida normal y porque existe un gran estigma que impide a los demás contar su enfermedad.

Habrá muchos, más curtidos en la ciencia, que estarían esperando una respuesta más biológica o bioquímica a la pregunta, pero esto es imposible porque no se conoce, existen estudios que muestran una disminución de la cantidad de neurotransmisores, pero mayoritariamente, la enfermedad mental es una alteración de las vías neuronales, los caminos que sigue el impulso nervioso en el cerebro están alterados y esto es, actualemente, imposible de medir. 

Carlos Vaqué

17 Comentarios
  • Ununcuadio
    Publicado el 16:08h, 12 octubre Responder

    ¡Muy interesante! Gracias por este especial Pregunta HdC.
    Tengo algunas dudas…, ¿cómo funcionan los medicamentos si es algo más psicosocial que físico (ya sé que ambos están combinados y no se pueden separar)? Me refiero a que para que la medicación tenga un efecto hace falta tomarla durante bastante tiempo, también que hay pacientes crónicos y otros puntuales… Bastante complejo.
    Luego, el ejemplo de esquizofrenia paranoide cuadra muy bien con el personaje de «Una mente maravillosa», ¿verdad? Pero, ¿es la única forma de manifestarse? Quiero decir (por un conocido) que puede no llegar a esos extremos: ser capaz de hacer una vida normal (quizá excesivamente introvertida) y poco capaz de relacionarse con los demás.
    Muchas gracias

    • J. Carlos Vaqué Alcázar
      Publicado el 16:24h, 12 octubre Responder

      En el caso de una depresión reactiva, por ejemplo, ante la muerte de un ser querido, no se suelen utilizar fármacos. Los casos en los que se utilizan su objetivo no es tratar la depresión sino hacer que la persona tenga todas sus «herramientas mentales» disponibles para hacer frente a esa pérdida. Cuando estás deprimido no tienes la misma fuerza ni piensas con la misma claridad ni disfrutas de las cosas buenas de la misma forma, el fármaco facilitaría esto para que tu mismo, con ayuda del psiquiatria, psicológico, familia o quien sea pueda superar el problema.
      En caso de los antidepresivos tardan más o menos un mes en hacer efecto por eso el tratamiento habitual es 1-2 años, si tu problema se va a solventar solo antes no se debe dar antidepresivos. Los pacientes que toman este tipo de medicación crónico son aquellos en los que la parte biológica tiene más peso.
      La película de una mente maravillosa (aquí tienes la reseña https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/09/22/resenas-hdc-una-mente-maravillosa/) es un buen ejemplo de esquizofrenia paranoide pero por supuesto no tiene porqué ser así, la mayoría están tratados adecuadamente y llevan una vida normal, de hecho seguro que conoces a más de uno y no lo sabes.

    • Dr. Litos (@DrLitos)
      Publicado el 16:22h, 13 octubre Responder

      Con permiso del autor, me gustaría completar la respuesta.
      Como decía en mi otro comentario, y como se deduce del artículo, no es cuestión de que sólo sea psicosocial: es una mezcla de componentes, pero evidentemente todo trastorno mental grave tiene una base física/biológica. Por esa razón, los medicamentos funcionan. El problema es el siguiente: sabemos que en esquizofrenia el exceso de dopamina lo que produce una hiperestimulación del cerebro (es uno de los factores, entre otros tantos); resumiendo, se da que los pensamientos normales se confundan con «voces» externas. Inhibidores de la regulación por dopamina reducen estos síntomas, efectivamente, pero dado que esta sustancia participa en tantos otros procesos del sistema nervioso, se dan efectos secundarios no deseados. Es como «matar moscas a cañonazos», es decir, para evitar la hiperexcitación se inhibe el estímulo, y entonces existe un compromiso entre dejar al paciente prácticamente sedado, o no dar la suficiente cantidad de medicación para reducir las sensaciones alucinatorias. Cada vez se conocen más neurotransmisores afectados, todos ellos interaccionan y regulan distintas áreas del cerebro, así que immagínate el lío que supone combinar medicaciones y dosis hasta llegar a un equilibrio. Además, este equilibrio no suele ser cosntante, hay que estar contínuamente regulando la medicación y hacer un seguimiento exhaustivo. Como bien apuntas, entre situaciones crónicas y puntuales que incluso pueden hacer confundir un diagnóstico de esquizofrenia con un episodio alucinatorio transitorio por motivos distintos, es ciertamente complejo… pero poco a poco se va avanzando. Es muy importante, por ejemplo, hablar del tema y NO TENER MIEDO a la gente que padece estos trastornos.

      • Ununcuadio
        Publicado el 16:29h, 13 octubre Responder

        Quiero agradeceros a los dos las respuestas. Muy interesante todo!!! Y… una duda más: ¿qué se puede hacer con una persona que se negará a medicarse?

        • Dr. Litos (@DrLitos)
          Publicado el 16:52h, 13 octubre Responder

          Vaya, esa es una de las preguntas claves compañera. Es una constante en muchas de estas patologías, especialmente en esquizofrenia. El nivel de realismo de las alucinaciones de estos pacientes es tal, que les parece más lógico pensar que las conspiraciones son reales, que les habla un dios o un ente extraterrestre, antes que aceptar que algo en su cerebro no funciona y que sólo ellos oyen lo que oyen. Es muy duro. Es un caballo de batalla contínuo, y el abandono de la medicación una de las principales causas de recaídas y empeoramientos. La única forma parece ser la vigilancia constante, aprovechar los momentos de debilidad (después de una fuerte crisis, hospitalizaciones…) para convencer al paciente de que debe tomarse la medicación. También otorgar al personal médico la autoridad indiscutible para intentar convencer al paciente de que le haga caso y se medique… es una carrera de fondo que como ves requiere un gran apoyo piscológico y social, la parte que más flojea y que hace tan difícil sacar adelante muchos casos. Complementar el tratamiento con terapias y actividades que disminuyan o ayuden a sobrellevar los efectos secundarios de la medicación también es importante.
          A menudo, tristemente, sólo las constantes recaídas y pasar un episodio realmente terrible es lo único que consigue que mucha gente consiga aceptar la situación y tomar la medicación conscientemente y como decisión propia. De nuevo, estar siempre al lado y prestar apoyo y asesoramiento es crucial, lo malo es que mucha gente no tiene a nadie, y en otros casos por increíble que parezca la propia familia se siente incapaz de afrontar la situación y abandona a los pacientes. Terrible, sin duda.

          • Ununcuadio
            Publicado el 17:02h, 13 octubre

            ¡Muchas gracias de nuevo! Por experiencia… ¿tampoco es fácil de diagnosticar, no? Quiero decir que los tests no son infalibles, y se pueden tener diagnósticos contrarios… Añadimos una complicación más

          • J. Carlos Vaqué
            Publicado el 22:10h, 13 octubre

            Diagnosticar no es ni más fácil ni más dificil que en el resto de especialidades. De todas formas lo importante no es etiquetar exáctamente al enfermo ya que nunca nadie se ajusta a una etiqueta, lo importante es saber ayudar a la persona para que se de cuenta de que está enfermo.
            Ningún test es infalible y la opinión de dos médicos puede ser radicálmente opuesta ante cualquier enfermedad, lo importante es saber llevar adecuadamente al paciente, en el caso de las enfermedades psiquiátricas es más fácil porque el tratamiento farmacológico es muy similiar y la psicoterapia siempre es individualizada.
            El apoyo familiar es imprescindible, por eso es importante lo que dice Litos, hablar de la enfermedad, quitar el tabú social que supone y se honestos y abiertos al respecto, no sólo ayudas a los enfermos sino también a sus familiares y amigos.

          • Ununcuadio
            Publicado el 19:18h, 14 octubre

            Será porque no soy médico, pero me parece más fácil detectar un tumor o una anemia, que diagnosticar una enfermedad psiquiátrica, y sobre todo tratarla…

  • Pingback:¿Por qué existen las enfermedades psiquiátricas? ¿Cuándo se considera que una persona está enferma?
    Publicado el 19:32h, 12 octubre Responder

    […] a la Antártida, descubrimos que nunca debemos comernos un perro husky 4 alma 20 ¿Por qué existen las enfermedades psiquiátricas? ¿Cuándo se considera que una persona está enf… top por Reduder en ciencia | psicología hace […]

  • jairofgod
    Publicado el 21:24h, 12 octubre Responder

    Hoy en día el que no se vuelva loco con tantos problemas económicos y sociales s que en le ambiente, en cuanto al a medicina es peligrosa porque mantiene dormida la persona eso le paso a mi mama que fue en de el médico por depresión y le mandaron pastas para locos y le estaban haciendo mal toco dejar de tomarlas

  • Dr. Litos (@DrLitos)
    Publicado el 16:11h, 13 octubre Responder

    Bueno, me alegra ver que sale a la palestra el tema de las enfermedades mentales porque una de las mayores lacras de estos trastornos es su falta de presencia en la sociedad. En ese aspecto, me gusta que el artículo exprese que la enfermedad mental pueda tener múltiples encarnaciones y que es más común de lo que queremos pensar.
    Por otro lado, aunque el objeto del artículo no sea ofrecer una explicación científica, el último párrafo puede inducir a error a las personas como bien dices menos versadas en medicina o biología: creo que para hacer justicia debería destacarse que, si bien sólo estamos comenzando a comprender el funcionamiento del cerebro, por supuesto existe una base bioquímica y neurológica para los trastornos mentales. La medicación que se utiliza funciona (desgraciadamente no es infalible) porque se conoce precisamente qué neurotransmisores están afectados en algunos casos, y hay una relación directa entre el nivel de esos neurotransmisores y el grado de los síntomas más peligrosos como las sensaciones autorreferenciales en la esquizofrenia paranoide.
    Tampoco es justo meter en el mismo saco patologías como la esquizofrenia junto con depresiones y otros trastornos con un desarrollo menos dramático; el papel de la genética es crucial, igual que determinados agentes ambientales (te ha faltado insistir en desencadenantes devastadores como las drogas de abuso, incluso el alcohol), y aunque se desconozca todavía el alcance y el origen de muchas interacciones, se va teniendo una idea más concreta de qué es lo que está pasando en el cerebro de las personas con estas afecciones.
    Si digo todo esto, es porque existe un peligro muy grave derivado de épocas en que el desconocimiento de estos trastornos era mayor: mucha gente puede abrazar la idea de que el trastorno mental es una situación social y ambiental, y sentir rechazo hacia unas medicaciones que ciertamente producen efectos secundarios indeseables y son bastante fuertes. Y si bien esto es cierto en algunos casos, patologías más graves deben tratarse indefectiblemente mediante estas medicaciones todavía imperfectas, y si personas con esquizofrenia pueden llevar una vida normal es gracias a estos tratamientos, siempre en conjunción con una adecuada terapia social y de comportamiento. Pero es peligroso que se piense que la medicación se receta «a boleo», «por si acaso», o «para quedarnos tranquilos los demás».

    • J. Carlos Vaqué
      Publicado el 22:01h, 13 octubre Responder

      Tienes toda la razón. No he hablado más de los neurotransmisores, receptores y demás porque ya era demasiado largo el artículo, pero es verdad que sin hacerlo quedan las deficiencias que comentas.
      Por el mismo motivo no he comentado las pruebas médicas que actualmente están en desarollo con resultados muy prometedores que pueden objetivizar la enfermedad mental.
      Lo de juntar en el mismo saco las depresiones con la esquizofrenia es porque ambas son objeto de estudio de la psiquiatría y realmente tienen mucho más en común de lo que parece, lo que pasa es que el término depresión se utiliza tanto que pierde el sentido real que tiene.

  • Pingback:¿Cuándo se considera que una persona está psiquiátricamente enferma?
    Publicado el 23:34h, 13 octubre Responder

    […] ¿Cuándo se considera que una persona está psiquiátricamente enferma? http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/10/12/especial-p…  por victortagua hace nada […]

  • Ununcuadio
    Publicado el 11:21h, 20 octubre Responder

    Otra duda… ¿Se podría decir que hay un aumento de estas enfermedades? O más bien, ¿es que hemos aprendido más de medicina? La gente joven tiene bastante ansiedad y depresiones (bueno y el resto de la población), ¿es por educación y forma de vida?
    Gracias! 🙂

    • J. Carlos Vaqué
      Publicado el 19:23h, 21 octubre Responder

      La verdad es que no lo se. Lo que si puedo decir es que el estilo de vida influye mucho en la patología psiquiátrica.

  • Pingback:¿Estamos locos? « Ciencia Inquieta
    Publicado el 19:08h, 24 octubre Responder

    […] https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/10/12/especial-pregunta-a-hdc-por-que-existen-las-en… Compártelo:Share on Tumblr Pin ItCorreo electrónicoMásImprimirDiggMe gusta:Me gustaSe el primero en decir que te gusta. Tags: hablando de ciencia Permalink […]

  • Pingback:¿Estamos locos? - Cuándo se considera que una persona está enferma
    Publicado el 12:10h, 26 octubre Responder

    […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos ¿Estamos locos? – Cuándo se considera que una persona está enferma http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/10/12/especial-p…  por ecam hace […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies