ADN, la molécula más bonita del mundo

Con este titulo, no hace falta que tenga que dar más pistas. El ADN es considerada por muchos científicos ya sean químicos, biologos o medicos como una de las más bonitas, no solamente por su estrucutra sino por todo lo que implicó su descubrimiento. Pero todo descubrimiento tiene su pequeña historia detrás, y este no iba a ser menos.

Me remonto al año 1951, por esa época ya se conocía los cromosomas, y que estos estaban compuestos por nucleótidos. Los nucleótidos son estructuras de un azúcar, más conocido como una ribosa y como estamos hablando del ADN más concretamente de la 2-desoxiribosa con un grupo fosfato en su carbono 5′ y una base nitrogenada en el carbono 1′. Estas bases nitrogenadas son la Citosina (C), Timina (T), Adenina (A), Guanina (G). La citosina como la timina son bases pirimidinicas, ya que pertencen a la familia de las pirimidinas, y la adenina y guanina a la familia de las purinas.

Con todo y con esta información se desconocia que papel jugaba el ADN en los procesos celulares, como se compartía la información genética, en definitiva, como funcionaba el sistema. Asi que los científicos pensaron que quid de la cuestión era adivinar su estructura. Asi que en 1951 llega a Londres Rosalind Franklin para trabajar en el King’s college a cargo del sr.Maurice Wilkins. Franklin era toda una eminencia en cristalografía, y una experta en equipos de difracción de rayos X. Esta técnica permite saber la estructura de una molécula en forma de cristal observando simplemente el patrón de difracción de las rayos X cuando estos inciden sobre la muestra.

Ni corta ni perezosa y con ganas de descubrir la estructura puso bajos los rayos X muestras de ADN, luego esos haces difractados impactaban sobre unas placas fotográficas. Después de muchas muestras y cientos de horas, llegó a la  fotografía 51.

Esta fotografía marcará un antes y un después en la historia de los acontecimientos. Esta fotografía la enseñó el jefe de Rosalind, Maurice Wilkins, acordaros, a ni más ni menos  que a James Watson sin permiso de ella. James Watson trabajaba también intentando descifrar la estructura del ADN en la Universidad de Cambridge junto con su colega Francis Crick. Llevaban tambien desde 1951 intentando descubrir el misterio que escondia el ADN pero fue justo el poder ver la fotografía que todo les cuadro en sus mentes y en sus estudios estructurales. Y asi en 1953 explicaron al mundo que el ADN tiene estructura de doble helice y que las dos hebras estan unidas entre si por los puentes de hidrógeno que se forman entre las bases nitrogenadas. Puentes de hidrógeno entre los grupos donadores de hidrógeno como son los (NH) y los grupos aceptores de puentes de hidrógeno como son los (N, C=O), entre las bases púricas y primidínicas. De aqui que la combinación correcta y más estable posible sea los pares (adenina con timina)  A-T, y (citosina con guanina) C-G.

Aparte de la unión entre pares de bases por puentes de hidrógeno, su estructura dejaba los grupos fosfato en el exterior de la cadena tal como se sospechaba, pues al ser grupos hidrofílicos que estubieran rodeados de medio aquoso celular dejando los grupos hidrofóbicos (Bases nitrogenadas) en el interior de la cadena. Y que cuadraban perfectamente con los resultados cristalograficos de la propia Rosalind, que no le quedo más remedio que reconocer que la estructura propuesta por Watson y Crick era completamente correcta. Por todo y por eso Watson y Crick ganaron el premio Nobel de medicina y fisiología en 1962 y sin olvidarnos de Maurice Wilkins que también lo gano junto a ellos.

Y que fue de Rosalind? Pues por desgracia unas notas suyas encontradas y manuscritas con fecha de febrero de 1953 proponía que los grupos fosfatos estaban orientados al exterior y que el ADN tenía una estructura de doble cadena. Lastima que su «jefe» enseñara la foto a quien no debía porque sino hubiera sido ella la descubridora de la estructura del ADN, eso seguro. Y por si faltaba poco, murio en 1958 debido a un cáncer de ovario que muchos atrivuyeron a sus largas horas de exposición a los rayos X en sus investigaciones.

Guillermo Marina

 
Con esta entrada Guillermo Marina de Hablando de Ciencia participa en el VIII Carnaval de Química Carnaval de Química que organiza Caja de Ciencia: VIII Carnaval de Química Carnaval de Química

12 Comentarios
  • Pingback:ADN, la molécula más bonita del mundo
    Publicado el 10:34h, 02 octubre Responder

    […] ADN, la molécula más bonita del mundo http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/10/02/adn-la-mol…  por madremelian hace nada […]

  • Bitacoras.com
    Publicado el 11:44h, 02 octubre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Con este titulo, no hace falta que tenga que dar más pistas. El ADN es considerada por muchos científicos ya sean químicos, biologos o medicos como una de las más bonitas, no solamente por su estrucutra sino por todo lo que i…..

  • Pingback:ADN, la molécula más bonita del mundo | Noticias - d2.com.es
    Publicado el 11:49h, 02 octubre Responder

    […] » noticia original […]

  • Dani
    Publicado el 13:36h, 02 octubre Responder

    Muy buen artículo, Guillermo.
    La pobre Rosalind murió antes de la concesión del Nobel, y es una de las figuras más injustamente olvidadas de la historia de la ciencia. Fue una de las claves en este descubrimiento, por no decir la principal. Además de Linus Pauling 😉
    http://amazings.es/2010/07/23/la-triple-helice-de-linus-pauling/
    Un saludo!

    • guillermomarina
      Publicado el 14:20h, 02 octubre Responder

      Muchas Gracias!!
      Efectivamente.Conocia la existencia del trabajo de Pauling, era una competición entre americanos y británicos por asi decirlo, pero desconocia el detalle del hijo de Linus, es curioso como lograrón el exito Watson y Crick. Y que gran verdad lo de la pobre Rosalind.
      Un saludo!

  • Claudio
    Publicado el 16:04h, 02 octubre Responder

    Muy buena nota, se agradece!

  • fail
    Publicado el 23:27h, 02 octubre Responder

    Vaya currazo de articulo, muy bueno felicidades 🙂

  • Scruz
    Publicado el 13:05h, 03 octubre Responder

    Muy bueno Guillermo! Desde luego lo de Franklin fue uno de los ejemplos mas tristes de la historia de la ciencia, como se puede echar por tierra toda la ética científica!. y hablando de Pauling, ¡Que nadie se olvide de R. Corey! que ya que estamos, nombrémosles a todos 😀

  • Pingback:Forma y función - Esceptica
    Publicado el 08:07h, 13 octubre Responder

    […] toca hablar de proteinas. Porque, aunque el ADN sea la molécula más bonita que existe, que lo es (una tiene sus sesgos, y los reconoce), hay que decir que las proteinas tienen también […]

  • Cabezón
    Publicado el 19:19h, 14 noviembre Responder

    Respecto al trabajo de Rosalind, debo hacer una matización.
    Wilkins no era su «jefe» sino su colaborador. De hecho parece ser que ya desde el principio cada uno creyó que el otro era su ayudante y eso envenenó la relación entre ambos. Aparte del típico comportamiento machista: los científicos se reunían para comer en un sitio aristocrático, mientras que las científicas debían comer con los estudiantes o fuera de la Universidad. Esta marginación favoreció el contacto entre Wilkin, Watson y Crick, dejando al margen a la Franklin.

    • guillermomarina
      Publicado el 20:36h, 14 noviembre Responder

      Gracias por la aportación! Desde luego las mujeres en la ciencia estaban completamente ignoradas…

  • Pingback:Conceptos básicos de genética | Hablando de Ciencia
    Publicado el 01:48h, 28 junio Responder

    […] El ADN es una molécula de doble cadena en forma de hélice mucho más estable que el ARN y sirve como almacén de la información genética. Es como el disco duro de la célula donde se guarda cómo tiene que ser, cómo debe alimentarse, relacionarse con el medio, reproducirse… El ARN en cambio son un conjunto de moléculas que realizan diversas funciones. Hay tres tipos principales de ARN: el ARN ribosómico, el transferente y el mensajero. El ARN mensajero (ARNm) es el mediador entre en ADN y la proteína. Es decir, él mismo lleva la información para que se fabriquen las proteínas gracias a su secuencia. El ARN ribosómico (ARNr) forma, junto con algunas proteínas, el ribosoma, la gran factoría de proteínas de la célula. Y el ARN transferente (ARNt) transporta aminoácidos hasta el ribosoma para poder formar la proteína. Existen otro tipos de ARN que tienen actividades reguladoras y otros con funciones catalíticas (típicas de las enzimas, un tipo de proteínas) de los que aun se desconocen muchas cosas y en los que se está avanzando mucho en su estudio. El proceso que hace que pase la información del ADN al ARN se llama transcripción (retrotranscripción si pasamos de ARN a ADN), y la traducción es el que pasa del ARN a la proteína. Un gen no sería más que un fragmento de ADN que codifica para una proteína o un ARN, es decir, ADN que se transcribe. […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies