Agricultura y medio ambiente. ¿Necesitamos un cambio de modelo?

Con una estimación de 10.000 millones de habitantes para 2050 según la ONU, nuestro planeta ha sufrido un incremento exponencial de su población en los últimos 60 años. Esto ha sido posible en cierto modo gracias a la conocida como «revolución verde», que gracias al uso de productos fertilizantes sintéticos, fitosanitarios y antibióticos para el ganado, motivó entre otras cosas, un incremento notable de la producción de productos alimentarios que atendieron a dicho incremento y una mejora significativa en su rendimiento. Este incremento en la demanda motivó una importante modificación de los sistemas productivos agrícolas tradicionales, que afectó tanto al tipo de agricultura como al empleo de los recursos naturales (suelo, agua, nutrientes, etc.). Como contrapartida de este cambio productivo, la agricultura ha motivado serios cambios en el medio ambiente, afectando tanto la atmósfera, los suelos y la calidad del agua.

 

Fotos de la Nasa

Dos casos ilustrativos del efecto de una mala planificación de la actividad agrícola en la degradación del medio ambiente: el primero lo encontramos en el Mar de Aral, un mar interior situado en Asia Central, entre Uzbekistán y Kazajistán. Las dimensiones de este mar se han reducido notablemente en los últimos 50 años, debido a la desviación del caudal de sus principales ríos para fines agrícolas. También sufre un alto grado de contaminación motivado por pruebas armamentísticas, efluentes y residuos industriales y una alta dosis de residuos de fertilización agrícola. Otro ejemplo son los procesos de eutrofización motivados por el abuso de fertilizantes. Según las últimas estimaciones, se habla de que cerca del 20% de las zonas costeras a nivel mundial están afectadas por este tipo de fenómeno. En España, ya hay más de 6 millones de hectáreas cultivables designadas como “vulnerables a la contaminación por nitratos”.

 

 

 

La revolución verde tuvo sus limitaciones. Pocos cultivos consiguieron los máximos rendimientos productivos, todo el esfuerzo se centró en zonas con suelos buenos y recursos hídricos abundantes, se centró en agricultores con capacidad para adquirir los productos y se ignoró los efectos medioambientales de un consumo elevado de este tipo de productos podía tener. Ahora, se necesita cambiar el modelo que aumente la productividad pero orientada a la sostenibilidad y a la equidad, atendiendo a todo tipo de suelos y zonas. Para eso existen numerosas herramientas y estrategias, en las cuales la mejora del contenido en materia orgánica del suelo es una de ellas. En definitiva, necesitaríamos una segunda revolución verde basada en el conocimiento y en la sostenibilidad.

Germán Tortosa

Para profundizar:

Legislación europea sobre lugares vulnerables a la contaminación por nitratos.

Sobre la contaminación agrícola en China.

– Sobre el problema del Mar de Aral (aquí, aquí y aquí). También es interesante ver el documental de Isabel Coixet «Aral. El mar perdido». Para una descripción del problema, consultar el artículo de Rubén Lijó sobre el Mar de Aral.

 

16 Comentarios
  • victortagua
    Publicado el 13:55h, 09 enero Responder

    Se te ha olvidado un detalle de la Revolución Verde, y es que se consiguió también gracias a que se hicieron experimentos genéticos de cruces e hibridación entre especies para obtener variedades más productivas y resistentes que aumentaran la producción. Y se consiguió, pero a costa de disminuir la variabilidad genética de la especie ya que se globalizaron los cultivos de modo que muchas variedades locales se extinguieron y eso a la larga puede llevara a que una enfermedad destruya todos los ejemplares de la especie, ya que las variedades resistentes a ella se extinguieron por ser menos productivas.
    Pero sí, hay que planear algo a largo plazo porque si ya hay hambre con 7,000 millones de personas, con 10,000 la cosa puede ser insostenible. En determinado momento se pensó en que la Revolución Verde II iban a ser los transgénicos pero parece ser que la cosa no va a ir por ahí.

  • germantortosa
    Publicado el 17:08h, 09 enero Responder

    De hecho, una de las grandes críticas a esta revolución fue que se ensayó en zonas «óptimas» para la agricultura, es decir, sin restricciones de agua, con suelos agrícolas de gran calidad y con con un número muy reducido de variedades agrícolas (solo las extendidas comercialmente). Más que los transgénicos, lo que se promueve ahora es utilizar todo el conocimiento científico para adaptar mejor a las especies vegetales a condiciones climáticas adversas (contaminación, salinidad, sequía, etc.), que es donde está la gente que pasa hambre.
    Por cierto, el hambre que hay hoy en día no se debe a que no podamos producir alimento. De hecho, tenemos capacidad de sobra con lo que se produce para alimentar a 10,000 o más. El problema es la distribución de la comida…, que no sale rentable y si no, pregunta a cuanto vende un agricultor los tomates que tu compras en una tienda… (posiblemente, un 80% menos).

    • victortagua
      Publicado el 18:08h, 09 enero Responder

      En eso del precio sí que tienes razón.
      Y lo que yo me pregunto desde hace tiempo es, ¿porque la mayoría de agricultores o por lo menos en pueblos pequeños o sitios donde se puede hacer, no vende ellos directamente al público? Seguro que muchos lo hacen en mercadillos y tal, pero si se hiciera más a gran escala seguro que sabríamos donde va a parar ese dinero y se podría frenar esa especulación.

      • germantortosa
        Publicado el 18:45h, 09 enero Responder

        Yo no soy agricultor y no te podría decir, lo que si veo es que cada vez hay más iniciativas en ese sentido. Cada vez son más los pequeños agricultores los que controlan todo el proceso. Imagino que si no se hace más, es por que se lleva mucho tiempo…

        • victortagua
          Publicado el 18:51h, 09 enero Responder

          El agricultor siembra y recoge el producto. La mujer ponta un puesto o la cooperativa que lleva con sus hijos
          Ya te lo he solucionado :p
          Por lo menos es lo que hacen en el pueblo de mi abuela mucha gente, que es la que comentaba más arriba

        • victortagua
          Publicado el 18:51h, 09 enero Responder

          Sustituye ponta por monta o pone, que las he fusionado

      • Óscar
        Publicado el 23:50h, 11 enero Responder

        Si los agricultores se dedican a producir, no se pueden dedicar a vender. Nací en una zona agrícola de Granada donde el melocotón se cultiva desde hace décadas, antes lo producíamos por miles de toneladas, se llevaba a una cooperativa y esta lo comercializaba. Al final de año te pagaba los beneficios y descontaba los gastos de aguas y abonos.
        Desde hace unos años, este sistema no funciona y no hay apenas beneficios porque se produce más barato en otros sitios (y no lejos de Granada ni en China, en la mismísima Almería y Murcia bajo invernadero incluso).
        Las familias se ven por tanto obligadas a intentar comercializar el producto por si mismas pero el núcleo familiar no puede movilizar toneladas y limita la producción a miles de kg. En el tiempo que dura una producción en verano, (algo más de 4 semanas para cada variedad) no da tiempo a comercializar más de 25.000 kg. Tendrías que contratar a gente (con un margen de beneficios muy corto…eso no se puede hacer) o vender más (El mercado está saturado de producto y se vende muy barato….cuando se vende).
        Con todo esto te quiero decir que no es TAN fácil que un agricultor venda per se los productos que produce. Se requieren intermediarios…. el problema es…cuando el intermediario se lleva más que el productor.
        Hay una ley no escrita que dice, un tercio del beneficio para el agricultor, otro para el intermediario y otro para el vendedor último….. esta regla se rompió hace mucho por culpa, en gran parte, de los intermediarios, que conscientes de su necesidad…. aprovechan la situación.

  • Bitacoras.com
    Publicado el 19:42h, 09 enero Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Con una estimación de 10.000 millones de habitantes para 2050 según la ONU, nuestro planeta ha sufrido un incremento exponencial de su población en los últimos 60 años. Esto ha sido posible en cierto modo gracias a la conocid…..

  • Félix Díaz
    Publicado el 16:36h, 10 enero Responder

    Lo de la distribución tiene sus bemoles, pues cuentan mucho los factores de escala. Vivo en una isla, donde no puede hacerse agricultura a gran escala porque las tierras no lo permiten. No pueden usarse grandes tractores ni automatizar la recogida, y así las labores manuales son más necesarias. El resultado es evidente: un aumento de los costes.
    Y como consecuencia, los productos locales salen más caros que los foráneos. Resulta que un kilo de carne procedente de Uruguay o Brasil, que ha tenido que ser congelada y cruzar el océano, sale más barato que el mismo kilo de una carne similar (mejor, en realidad), producida a pocos kilómetros de distancia.
    Habría que revisar las políticas de subvenciones, pues aunque acepto que se abaraten los precios por los factores de escala y automatización, tiene más sentido aprovechar primero los productos locales y luego los que vienen de más lejos. Es por simple ecología: no hay más que hacer la cuenta de la cantidad necesaria de petróleo que ha de consumirse por el kilo de carne en ambos casos.
    Y el mismo razonamiento puede aplicarse a cualquier otro producto: el vino, los cereales, la leche, la fruta…

    • germantortosa
      Publicado el 19:20h, 11 enero Responder

      Te doy toda la razón. Lo que está claro es que la economía es la que lo gobierna todo. Si sale más barato traer jamón de China que de Extremadura, que no te quepa duda de que terminará pasando…
      Hay muchos intereses que no vemos detrás de todo esto. Poca gente ganando mucho dinero, y mucha que trata de sobrevivir haciendo agricultura…
      ¿Cómo cambiarlo? pues aunque nos cueste un poco más, comprar productos de la tierra, que será mucho más sabrosos.

  • Óscar
    Publicado el 00:24h, 12 enero Responder

    La revolución verde, iniciada oficialmente por Norman Borlaug, comienza con la doble cosecha anual (a dos alturas diferentes) y la selección de la resistencia a royas en el trigo en tan solo 5 años. En 1959 desarrolla los trigos semienanos y se produce el fin del mito de la variedad local. Consigue aumentar el índice de cosecha, reduciendo la parte que no se aprovecha del vegetal y por tanto aumentando este índice. Recibió el Nobel de la paz en 1970 (Cuando el Nobel de la paz era merecido, no como hoy en día). Con la revolución verde y la introducción de los eventos de transgénicos Bt, la superficie media en metros cuadrados que se requiere para producir una Tm de maíz ha bajado de 2700m en 1976 a menos de 1000m en el año 2000 y sigue bajando gracias uso eficiente del agua (fue en la revolución verde cuando se instauró el regadío por goteo) y el abonado de la tierra con Nitratos.
    Es cierto que en la actualidad el problema no es de producción, el problema es de distribución, pero te aseguro que de aquí a 2050 la tierra útil para el cultivo no va a crecer lo más mínimo, ya esta toda cooptada, pero sin embargo la necesidad de alimentos si que va a crecer y mucho. Con las variedades naturales, seleccionadas y todo lo que se quiera, no se puede doblar la producción actual (y es lo que hará falta en 2050, duplicar la producción actual).
    Bueno, todo esto para contestar a Victortagua que dice que la revolución verde no va por los transgénicos. Si no se hacen variedades transgénicas capaces de crecer y producir en terrenos ácidos, salados, arenosos, secos, escarpados, con capacidad para crecer en ausencia de nitratos adicionales, fosfatos, sulfatos y otros metales. Si esto no se consigue con trangénesis, no se consigue con nada, porque las plantas no pueden llegar a esos límites.
    De donde sino se iba a sacar maíces capaces de resistir el ataque de los taladros y que no son atacados por plagas (maíces Bt). En la actualidad alimentan al 66% de los animales que te comes o te vistes.
    De donde ibas a sacar sino el algodón transgénico y resistente a plagas que se cultiva en la India y te viste cada día a ti y a millones de personas (Sí, de nuevo el algodón con un evento transgénico Bt)
    Y de donde iban a comerse en el mundo papayas tan ricas y saludables ( El 100% de la papaya mundial actual es papaya transgénica resistente a virus PRSV, que en 1994 hizo que se abanaran los cultivos de papaya hasta aparecer las variedades sunset y rainbow)
    Querido Victortagua, la revolución verde no ha parado y tiene su arsenal más grande en los cultivos transgénicos, solo falta que la sociedad se de cuenta y aprenda un poco sobre ciencia, sobre proteínas, sobre lo que de verdad es peligroso (que son los insecticidas, no las proteínas que llevan los transgénicos).
    Mientras el Principe Carlos de Inglaterra, sea el mayor inversor en cultivo ecológico (como si los cultivos transgénicos no pudieran ser ecológicos) del mundo… seguiremos creyendo que los transgénicos son malos y no son la solución. Triste, inculto, pero cierto.

    • germantortosa
      Publicado el 17:51h, 12 enero Responder

      Muy buena respuesta Óscar y muchas gracias por todo lo que me has aclarado.

  • josep larrull forcat
    Publicado el 00:14h, 20 junio Responder

    deseo saber elcosto aprox. de aclarar una ha de melocotonero en paroduccion. alguien puede informarme

  • martha
    Publicado el 17:34h, 26 julio Responder

    Es muy grave eso de que los productores agrícolas piensen más en la parte comercial que cultivar bien sus tierras para que salgan al mercado con calidad y no cantidad. pero en el mundo estamos y hay de todo, lo que importa es crear consciencia en estos agricultores para que vean que de la agricultura no solo dependen los mercados sino también el medio ambiente y que por eso hay que ser responsables. En mi país el gobierno viene apoyando a los pequeños y medianos productores, por acá les dejo un enlace para que vean cómo va ala agricultura en mi país. http://www.agronet.gov.co

  • Pingback:Agricultura y medio ambiente. ¿Necesitamos un cambio de modelo?
    Publicado el 17:44h, 23 julio Responder

    […] Agricultura y medio ambiente. ¿Necesitamos un cambio de modelo? […]

  • Pingback:IMPORTANCIA DEL COMPOST | Compostando Ciencia
    Publicado el 21:59h, 28 julio Responder

    […] 1- Agricultura y medio ambiente. ¿Necesitamos un cambio de modelo? […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies