Alternativas a la selección natural

 

Charles Darwin

Generalmente, cuando se habla sobre evolución hablamos sólo sobre Darwin, sobre la selección natural. Es común pensar que esta es la única explicación que se da al hecho de la evolución. Sin embargo, aunque es considerada la más relevante, hay algunas otras posibilidades (todas ellas científicas, por supuesto), para explicar este fenómeno o, al menos, parte del mismo. Hablo, entre otras cosas, del equilibrio puntuado o el neutralismo.

 

Sin embargo, para empezar, hay que aclarar qué se entiende por selección natural. Y es que la selección natural no es «la supervivencia del más fuerte» o del más adaptado, como en realidad dijo Darwin. Ese concepto de selección se dejó hace algunas décadas. Realmente, aunque el individuo viva menos tiempo, es posible que, por una u otra razón, deje más descendientes. Y eso es lo que se mide en la selección natural, la eficacia biológica, o capacidad de dejar más descendientes. Puede parecer que esto tiene un poco de trampa… y es cierto. Este concepto de selección natural, aunque parte de las mismas bases conceptuales que Darwin, pretendía englobar prácticamente a todas las alternativas. Y así, su definición es tan ambigua y recurre tan poco a las causas que prácticamente cualquier teoría acabaría encajada aquí, hasta sin querer, algo de lo que, cuando estaba vivo, se quejaba amargamente S. J. Gould.

El equilibrio puntuado

Los creadores de esta teoría fueron el mencionado Gould y Niles Eldredge. Aunque eran claros defensores de la selección natural en los términos en los que el neodarwinismo la plantea, su teoría era claramente diferente en un aspecto: la velocidad. El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución concibe la aparición de nuevas especies como algo muy gradual. La acumulación de cambios es minúscula y, con el paso del tiempo, se puede considerar una especie diferente, exista esta o no cuando se genere la nueva.

Stephen Jay Gould

S.J. Gould. Quizás os suene de los Simpson

 Sin embargo, el equilibrio puntuado defiende que los eventos de especiación son rápidos en el tiempo y se dan, primordialmente, cuando un número muy pequeño de individuos se queda aislado de la población principal. La endogamia, mezclada con un posible cambio en las exigencias del ambiente, da lugar de forma rápida a una nueva especie aislada reproductivamente de la anterior. Esto, además, daría lugar en muchas ocasiones a especies muy especializadas en determinados nichos ecológicos.

Como paleontólogo especializado en invertebrados marinos, Gould estaba convencido de que esta explicación era la correcta, al menos para muchas especies. Y es que se adapta muy bien a muchas especies de estas características, como el nautilus. Sin embargo, entre los mamíferos tenemos, por ejemplo, a los grandes felinos terrestres, que se adaptan fenomenalmente a la hipótesis gradual.

¿Es alguna de las dos más correcta que la otra? Probablemente no, y el equilibrio puntuado será una mejor explicación para algunos eventos de especiación, mientras que el gradualismo será una mejor explicación para otros. En realidad, no son excluyentes.

De regalo, os dejo la visión comparada de cómo evolucionan las especies según la teoría sintética y según el equilibrio puntuado.

Arboles filogenéticos

A la izquierda, el gradualismo. A la derecha, el puntuacionismo.

Pero el equilibrio puntuado no es la única rama díscola entre las diferentes explicaciones dadas a la evolución:

El saltacionismo

El saltacionismo parece, en sí mismo, un absurdo. Consiste en la aparición repentina de especies diferentes de una a otra generación. Sin embargo, si tenemos en cuenta algunas especies de plantas, no lo es tanto. ¿Por qué? Pues porque algunas especies de plantas sufren fenómenos extraños que hacen que aparezcan descendientes con números de cromosomas que, aparentemente, no se corresponden. Hay que decir que el concepto de especie en plantas es más laxo, y no se puede hablar de que aparezcan especies nuevas pero, por ejemplo, el trigo que cultivamos es descendiente de variantes de este tipo de la planta original. Este fenómeno es el que observó Hugo de Vries, dando origen a la ahora desacreditada explicación del saltacionismo.

El neutralismo

Motoo Kimura

¿Y si probamos otro enfoque?

Gould y Eldredge, siendo paleontólogos, pensaban en la evolución como una cuestión de especies, de grupos con un conjunto de caracteres que los definía. Esta era también la visión mayoritaria entre los defensores de la teoría sintética. Sin embargo, ¿es ese el único enfoque posible? Motoo Kimura demostró que no.

Kimura, al contrario que los anteriores teóricos de la evolución, no era paleontólogo, sino que estaba centrado en la citología y la genética. Es cierto que entre los defensores de la síntesis había genetistas, pero no era esa la visión dominante.

Kimura veía las poblaciones como conjuntos de caracteres definidos por las frecuencias de los mismos. Y no pudo evitar fijarse en que, a pesar de que algunos eran claramente predominantes, otros variaban, al parecer, aleatoriamente. Caracteres que no tenían importancia en la frecuencia reproductiva, pero que aún así variaban, aunque al parecer sin una dirección concreta. Y esas variaciones no siempre acababan compensándose, sino que uno de los caracteres podía acabar siendo dominante en la población.

Así, Kimura concibió lo siguiente: la evolución de las poblaciones no sólo depende de cuales son los mejores caracteres, sino que, en ausencia de presión selectiva, la evolución no se para, sino que la composición de la población varía al azar. Precisamente por ser al azar, también se conoce a este fenómeno como deriva genética. Las frecuencias de los caracteres van variando sin ningún propósito… pero varían y así la población cambia.

La epigenética. ¿resurge el lamarckismo?

En los últimos años, además, ha aparecido una nueva «amenaza» para la selección natural. No sólo heredamos de nuestros padres sus genes, sino también modificaciones realizadas sobre ellos a lo largo de su vida. A pesar de ello, a escala evolutiva esto no tiene una gran importancia, pues la epigenética cambia con cada generación, aunque no por completo. Así, tras varias generaciones, las modificaciones epigenéticas de la que consideremos primera generación habrán dejado de tener importancia. Al final, la conclusión es que el lamarckismo no resurge, aunque la epigenética sí permite dar explicación a algunos fenómenos que se observan entre generaciones próximas. Si queréis saber más sobre el tema, os recomiendo este post.

En conclusión, aunque la selección natural es la explicación más completa a día de hoy, conviene recordar que no es la única, y que hay otras que se adaptan mejor a otras circunstancias. Y eso que dejo fuera algunas otras alternativas, como la muy criticada teoría simbiótica de Margulis, o la visión cooperativa propuesta por algunos científicos de la antigua Unión Soviética. Y es que la vida es muy compleja, y al final siempre nos acaba dejando excepciones.

Jesús Rodríguez

19 Comentarios
  • Gianfranco E.T.B.
    Publicado el 08:29h, 05 octubre Responder

    Buen articulo pero las así llamadas alternativas a la selección natural no parecen, dsde lo que explica el articulo alternativas a la seleccion natural. Uno podría resumir que funcionan ellas simultaneamente que la selccion natural pues obran en aspectos diferentes.

  • Pingback:Alternativas a la selección natural
    Publicado el 08:57h, 05 octubre Responder

    […] Alternativas a la selección natural http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/10/05/alternativ…  por JaviOribe hace nada […]

  • Javi Oribe
    Publicado el 08:59h, 05 octubre Responder

    Excelente Jesús, no conocía ninguna de estas otras visiones de la evolución.

  • Pingback:Alternativas a la selección natural | Noticias - d2.com.es
    Publicado el 09:08h, 05 octubre Responder

    […] » noticia original […]

  • Anibal
    Publicado el 09:50h, 05 octubre Responder

    Buen artículo Jesús.
    Creo que algunas de estas teorías que has comentado no se excluyen entre sí, me explico, es compatible el hecho de que en una población se produzcan cambios graduales y grandes cambios puntuales a lo largo de la evolución de los miembros de dicha población. Con respecto al tema de los cambios graduales en pocas generaciones leí hace poco un artículo muy interesante. Habla sobre la imposibilidad de reproducirse dentro de la misma especie con algún individuo varias generaciones posterior: http://podcastlamediahostia.blogspot.com/2011/06/el-sexo-con-un-viajero-en-el-tiempo-es.html
    Bueno, por ello el título del post «Alternativas a la selección natural» más bien creo que son «matices» o «profundizar» en ella (es mi punto de vista). Está claro que hoy en día la teoría de la selección natural ya no es exactamente como Darwin la describió. Se ha matizado. Lo que comentas de un organismo que muera joven pero deje mucha descendencia es un gran ejemplo. Hoy en día la selección del más apto ya no se enfoca al individuo, ni siquiera a la especie, sino a los genes. Se trata de la supervivencia del gen (o acervo génico) más preparado para sobrevivir.
    Un saludo.

  • Yo
    Publicado el 09:53h, 05 octubre Responder

    ¿Y la simbiogénesis? Os la habéis olvidado

  • Bitacoras.com
    Publicado el 11:38h, 05 octubre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Generalmente, cuando se habla sobre evolución hablamos sólo sobre Darwin, sobre la selección natural. Es común pensar que esta es la única explicación que se da al hecho de la evolución. Sin embargo, aunque es considerada la …..

  • Jesús
    Publicado el 12:30h, 05 octubre Responder

    Hola a todos.
    No me he olvidado la simbiogénesis, se menciona en el último párrafo. No está muy bien considerada, en cualquier caso.
    Anibal, lo que comentas, la verdad… no estoy de acuerdo, lo siento. Dawkins enfoca la selección natural hacia los genes, Gould la enfoca a las especies y buena parte de la gente que sigue la síntesis moderna aún la enfoca al individuo, por no hablar de los que hablan de selección interpoblacional o selección a múltiples niveles.
    Cierto es que muchas de estas teorías no son incompatibles entre sí (como puse en el post, el equilibrio puntuado y el darwinismo no lo son, por ejemplo, y tampoco el neutralismo con estas dos). Supongo que algún día se pondrán de acuerdo los grandes expertos en el tema.
    Un saludo a todos

    • joaquin
      Publicado el 00:27h, 06 diciembre Responder

      Hola, interesante post..no soy para nada experto en el tema, pero x q se excluye la simbiogénesis como teoría válida?? En algún punto de la evolución, las interacciones cooperativas entre células procariotas generó un nivel superior de organización, y se puede pensar y decir lo mismo de la cooperación de células procariotas para formar los organismos multicelulares. Es un punto a tener en cuenta creo, en fin…un saludo!!

  • Pingback:Alternativas a la selección natural
    Publicado el 12:36h, 05 octubre Responder

    […] Alternativas a la selección natural http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/10/05/alternativ…  por Brocard hace nada […]

  • Diplotaxis
    Publicado el 14:43h, 05 octubre Responder

    Es una buena explicación de diversas teorías que se manejan en el campo de la biología evolutiva, pero creo que el post debería llamarse «Alternativas al gradualismo». Sólo la deriva y la epigenética estarían fuera de la selección natural; el resto, el saltacionismo, y el equilibrio puntuado, seguirían funcionando en el marco de la selección, igual que el gradualismo. La selección no te habla del ritmo evolutivo, sino, como dices al principio, de la dirección que sigue la evolución debido a las diferencias de fitness entre individuos de una población. Por otro lado, tampoco la deriva génica ni la epigenética son alternativas, sino que son complementarias: ambos son fenómenos observados que ocurren en combinación con la selección. Pero esta última es el principal motor evolutivo.
    Saludos.

    • Nietzsche
      Publicado el 15:59h, 05 octubre Responder

      El título del post es incorrecto, pues todas las «alternativas» que se proponen están dentro de la selección natural. La selección natural no es más que un proceso para «fijar» o aumentar la frecuencia de unas determinadas variables genéticas sobre otras, la deriva genética es la única «fuerza» complementaria. La epigenética está sometida también a selección natural, pues se está demostrando que también es heredable.

  • Guillermo
    Publicado el 15:29h, 05 octubre Responder

    Muy buen artículo! Desconocía muchos de esos datos.

  • Victor Tagua
    Publicado el 16:25h, 05 octubre Responder

    Yo también pienso que es todo una mezcla de varias teorías y siempre aparecerá algún caso en el que veamos algún mecanismos nuevo. De todos modos hay que distinguir entre la evolución a distintos niveles, puesto que no es lo mismo en plantas, animales o bacterias. Habría que tener en cuenta cosas que ya se han dicho como la simbiosis, la transferencia horizontal de genes, reordenamientos cromosómicos, etc etc.
    En cualquier caso, me ha gustado mucho el post y me ha servido para refrescar muchos conceptos.

  • Scruz
    Publicado el 10:46h, 06 octubre Responder

    Excelentísimo artículo Jesús, me voy a hacer muchas anotaciones de esto, que lo sepas. Pero no me voy a atrever a comentar por que, aunque la rama evolutiva siempre ha sido una de mis favoritas, me quedo muy corto ante tan magnífica exposición. (y me avergüenza! xD). De verdad, espero poder compartir mas de una charla al respecto. Voy a desempolvar todos mis apuntes sobre evolutiva y te prometo que daré guerra, pero de la sana y divertida ;). Ah!, y Aníbal, ve cargando las armas tu también, que un buen debate siempre es bueno. Por cierto, Bienvenido «Nietzsche» por aquí!

    • anibalbueno
      Publicado el 10:07h, 07 octubre Responder

      Bueno, yo tengo las armas bien cargadas 😉
      Yo si creo en la evolución a nivel gen. Y de hecho cualquier otra visión (individuo, sociedad, especie…) lo veo una extensión de la evolución a nivel gen, que para mi es la única que existe. No sólo pienso así por la influencia de Dawkins (que tambien) sino quizas porque me especialicé en filogenia molecular xDDD

      • @Jesusrodrc
        Publicado el 13:42h, 07 octubre Responder

        Bueno, la evolución a nivel de gen es evidente (ahí tienes el neutralismo), lo que no lo es es la selección a nivel de gen y a nivel celular en organismos complejos.
        Me explico: para que hubiera una selección a nivel de gen efectiva, habría que tener en cuenta la capacidad de autoreplicarse del gen, aumentando el número de copias, por ejemplo.
        Por supuesto, estos fenómenos ocurren, (como se ve en el caso de los genes parálogos), pero lo que explica su permanencia no parece que sea su mejor capacidad para replicarse, sino que, salvo en casos muy concretos, un número alto de copias es perjudicial para el organismo.
        Lo mismo podría decirse a nivel celular. Si se produce selección natural efectiva lo que acabamos teniendo es un cáncer.
        Yo entiendo que hay selección multinivel, y que Dawkins (y compañía) se equivocan en el enfoque que le dan a la selección natural. Pero eso no afecta a que haya evolución en los genes… ¡sólo faltaba! XD

        • anibalbueno
          Publicado el 13:59h, 07 octubre Responder

          Hola Jesus. ¡Me gusta el debate!
          La evolución yo creo que si existe a nivel de gen. Y cuando hablas de la capacidad de autoreplicarse creo que no lo enfocas de la misma forma que yo. Obviamente en un único organismo no vas a tener cuantas más copias del mismo gen mejor, eso no tiene sentido, pero recordemos que los genes controlan nuestro fenotipo. Con lo cual un acervo génico que optimice el numero de descendientes sí mejora la capacidad de replicación de esos genes (en forma de copias en la descendencia).
          Cuando hablamos de evolución de los genes nos referimos (o al menos yo me refiero) a que estos evolucionan de forma que crean cada vez seres más aptos para la supervivencia y la reproducción, lo cual implica mayor capacidad de replicación y mayor supervivencia del propio gen.

  • Pingback:10 años sin Stephen J. Gould | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 09:46h, 21 mayo Responder

    […] un lado, está la conocida teoría del Equilibrio Puntuado (sobre la que ya hablé en otro post), que habla de la posibilidad de evolución rápida cuando pocos individuos de la misma especie se […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies