Lo Mejor de la Semana (10 – 16 de junio de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Las personas que sobreestiman su conocimiento sobre política son más propensas a creer en teorías conspiranoicas, de acuerdo con una nueva investigación publicada en el European Journal for Social Psychology.

Los mosquitos transmiten una amplia variedad de enfermedades (malaria, dengue, fiebre amarilla, virus del Zika, etc.). Investigadores del National Institutes of Health, Maryland, han propuesto una vacuna que tiene como objetivo la saliva del mosquito, lo que podría protegernos de multitud de virus transmitidos por el insecto.

Cometer errores mientras estudiamos podría, realmente, ayudarnos a aprender mejor. Opuestamente a la creencia popular, cuando se comete un error en el proceso de aprendizaje se potencia la memorización de la información correcta. Sin embargo, esto solo ocurre si el error es leve, y está cercano a la solución. Esta es la conclusión del estudio llevado a cabo por investigadores del Baycrest’s Rotman Research Institute, Ontario.

El estudio recién publicado en Computers in Human Behavior con el original nombre «Not Cool, Dude: Perceptions of Solicited vs. Unsolicited Sext Messages from Men and Women» muestra que, al recibir mensajes sugerentes, hombres y mujeres son juzgados de igual forma si estos son solicitados. Sin embargo, cuando se trata de un mensaje no solicitado, si el remitente es una mujer será juzgada de forma más benévola que si fuera un hombre quien lo envía.

¿Cómo era la Tierra hace… millones de años?
La tabla periódica de los elementos según el año de su descubrimiento.
Una app didáctica de geología: Earth Primer.
José Manuel López Nicolás nos regala 60 consejos a la hora de dar una conferencia.

La estrella HD 163296 tiene orbitando a su alrededor tres jóvenes planetas en formación que han sido descubiertos usando ALMA. Este descubrimiento no sobresale por el descubrimiento de los planetas en sí mismos, sino por la técnica utilizada que identifica patrones inusuales en el flujo de gas dentro de un disco de formación. Esta técnica también ofrece una prometedora nueva vía para comprender cómo se forman los sistemas planetarios.

El programa REXUS/BEXUS de la ESA vuelve con una nueva convocatoria. Con este programa, los universitarios de los Estados miembros y Estados asociados de la ESA pueden diseñar, ensamblar y probar un experimento real, lanzarlo a la atmósfera superior a bordo de un cohete o de un globo, y recuperarlo para el análisis de los datos.

El instrumento EPIC del observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA ha tomado una preciosa imagen de una nebulosa (NGC 3199) producida por una estrella de tipo Wolf-Rayet.

El estudio del Alzheimer sigue avanzando. Unos investigadores del Centro para el alzhéimer de la Universidad de Temple han descubierto que un fármaco para el asma podría tratar la demencia mediante la mejora de la memoria y la capacidad de aprendizaje. Esta investigación se ha probado solo, de momento, en ratones viejos y enfermos.

La auxina es una hormona vegetal que tiene múltiples propósitos en las plantas. Uno de ellos se ha descubierto recientemente e implica que esta hormona controlaría la dirección de crecimiento de la planta en respuesta a los estímulos, como por ejemplo la luz o la gravedad.

Hasta 8 de cada 10 pacientes sobrevivieron a las trepanaciones craneanas hechas por los Incas.

Una importante migración europea cruzó el estrecho de Gibraltar hacia el sur a mediados del Neolítico y dejó su impronta genética en los habitantes del norte de África, según revela una investigación internacional con participación de científicos españoles.

Un reciente estudio publicado en Nature Communications explica el motivo por el cual el genoma de la extraña familia Pandoravirus es tan atípico. Se debe a que parecen ser auténticas fábricas de nuevos genes, y por lo tanto, de nuevas funciones.

Esta semana, la revista Nature Medicine publicaba dos artículos en los que se vuelven a señalar los riesgos asociados a la técnica CRISPR. En ambos se señala que la aplicación de CRISPR-Cas9 en células humanas puede facilitar la aparición de tumores. La explicación estaría en la función de una proteína clave en el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han desarrollado un modelo experimental en ratas que, mediante un radiofármaco y técnicas tomográficas, permite localizar zonas del cerebro que se han quedado sin oxígeno tras una hemorragia subaracnoidea. El avance ayudará en el manejo terapéutico de esta grave patología.

España ha sido pionera mundial en una experiencia de criptografía cuántica desplegada en la infraestructura de fibra de Telefónica con tecnologías desarrolladas en el Centro de Simulación Computacional de la UPM y en los laboratorios de Huawei en Munich. Las tecnologías cuánticas se pueden aplicar en un entorno de producción real, combinando la transmisión de datos y de claves cuánticas sobre la misma fibra.

La sonda japonesa Hayabusa 2 se encuentra ya muy cerca del asteroide Ryugu y está realizando las operaciones finales de aproximación.

Una investigación desarrollada en Canadá ha comprobado que añadir a la dieta un combinado de probióticos con un producto natural de la medicina ayurvédica, tradicional de La India, aumenta la vida de la mosca un 60% y disminuye el impacto de las enfermedades asociadas al envejecimiento. La clave: el eje intestino-cerebro. El resultado es extrapolable a los humanos.

Un equipo del Centro Nacional de Análisis Genómico del Centro de Regulación Genómica ha desarrollado una herramienta llamada BigSCale con la que se han analizado 1,3 millones de células simultáneamente. El trabajo descubrió una heterogeneidad nunca vista en poblaciones de células raras del desarrollo del cerebro en ratones. Este hallazgo ampliará drásticamente los límites de la investigación genómica de células individuales, según los autores.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.

Investigadores españoles han presentado hoy el primer tratamiento contra las metástasis cerebrales que ataca el ambiente del tumor. Está basado en una sustancia natural llamada silibinina y su ensayo preliminar ha sido un éxito en 18 pacientes: el 75% reaccionó positivamente y sin efectos secundarios. Los autores insisten en que no cura el cáncer, pero sí aumenta la supervivencia.

El Laboratorio Nacional Oak Ridge de EEUU anunció el lanzamiento de Summit, una supercomputadora con una capacidad de 200 petaflops, que supera la potencia del superordenador chino Sunway TaihuLight.

Una tormenta del tamaño de dos Rusias amenaza al robot que más tiempo lleva sobre Marte. El explorador Opportunity, que lleva 15 años en la superficie del planeta rojo, se encuentra en estado de hibernación a la espera de ver si sobrevive a la falta de luz.

Comienzan las obras en el LHC para aumentar su luminosidad. Gracias a ello, el mayor acelerador de partículas del mundo podrá realizar más colisiones y obtener más datos a partir de 2026, en busca de nueva física más allá del modelo estándar.

La terapia experimental que ha eliminado la metástasis despierta las esperanzas de ganar la batalla al cáncer. Se trata de un autotrasplante de linfocitos que ha funcionado contra los tumores más letales, aunque los expertos advierten que la técnica está aún en sus inicios.

Un agujero negro produce una gran erupción tras desgarrar una estrella. Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la universidad de Turku (Finlandia) han observado un agujero negro supermasivo de la galaxia Arp 299-B expusando el chorro de material después de desgarrar una estrella que tenía entre dos y seis veces la masa del Sol.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies