Lo Mejor de la Semana (10 – 16 de marzo de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Como nos dice JM Mulet, tomar colágeno no sirve para nada, pese a que se venda para mejorar el estado de nuestras articulaciones o para mejorar la firmeza de la piel en cremas. El colágeno, como cualquier proteína, se degrada en el estómago.

Dos nuevos estudios revelan la existencia de dos anillos de polvo alrededor del Sol, uno en la órbita de Mercurio y otro en la de Venus. Ambos se habrían producido por un grupo de asteroides desconocidos hasta ahora y que podrían aportarnos información sobre cómo se formó el Sistema Solar.

Japón podría tener un impresionante nuevo rover lunar diseñado y construido por Toyota.

Nature Physics publica un estudio con la primera observación del fondo cósmico de neutrinos (CνB). En contraposición con el fondo cósmico de microondas, que nos muestra cómo era el universo cuando tenía 380.000 años, el fondo cósmico de neutrinos nos mostrará el estado del universo cuando tenía un segundo de vida.

Investigadores de la Universidad de Arizona presentan un nuevo concepto de vehículo para explorar Marte. Los róvers que circulan por la superficie van muy despacio y no recorren grandes distancias. Los satélites no son capaces de captar imágenes detalladas del planeta. La propuesta consiste en un planeador que aprovecha las corrientes de aire caliente podría solucionar ambos problemas de golpe.

Tenemos abierta la convocatoria de charlas para participar en BCNspiracy 2019 😉

La aparición de los animales es más reciente de lo que se pensaba. Un estudio del pasado 4 de marzo en Nature Ecology & Evolution resolvía un problema de aparente incongruencia entre los fósiles de lípidos encontrados y los fósiles de esponjas, consideradas los primeros animales.

Se ha descubierto una nueva especie de rana de cristal en la reserva Río Manduriacu, en la provincia de Imbabura, Ecuador. La nueva especie, bautizada como Nymphargus manduriacu, se distingue del resto de ranas de cristal por sus huesos verdes, canto, falta de membranas interdigitales y sus manchas amarillas en la parte dorsal y cabeza.

Los bosques amazónicos se enfrentan a un nuevo peligro, las tormentas de viento. Un estudio publicado en la revista Journal of Ecology ha descubierto que aquellos parches de árboles que sufren de incendios o fragmentación de hábitat (derivados de la agricultura) son más proclives a tener tasas de mortalidad mayores.

Atractaspis branchi es la nueva especie de serpiente descrita en un artículo de la revista Zoosystematics and Evolution. Este ofidio es venenoso y endémico de los bosques tropicales occidentales de Guinea.

Escondido en uno de los rincones más oscuros de la constelación de Orión, el “Murciélago Cósmico” extiende sus nebulosas alas a través del espacio interestelar. A pesar de estar envueltas por nubes opacas de polvo, los brillantes rayos de las estrellas jóvenes de su núcleo iluminan la nebulosa. Demasiado tenue para poder distinguirla a ojo desnudo, el observatorio ESO nos muestra una imagen, la más detallada hasta la fecha, de NGC 1788.

Un macroestudio de ADN antiguo revela que hace alrededor de 4.500 años la llegada de pastores de las estepas del este supuso el reemplazo del 40% de la población local y de casi el 100% de los varones ibéricos. Una de las pistas para resolver aquel misterio está en un pequeño pueblo de Ciudad Real. [El artículo es: The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years].

El ADN ilumina el pasado ibérico. Dos grandes estudios genéticos ofrecen nuevos datos sobre 14.000 años de historia de la península ibérica. Los resultados indican cómo se mezclaron las poblaciones y explican nuestra herencia biológica.

El agente naranja sigue pudriendo los suelos de Vietnam 50 años después. Este herbicida, usado por el ejército estadounidense contra la selva que escondía al Viet Cong y los cultivos de arroz que les alimentaban, aún llega a los humanos desde sedimentos de ríos y lagos.

«Si la gravedad desapareciese, el universo se desmoronaría en pedazos» afirma Marcus Chown, periodista y divulgador británico que acaba de publicar Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo.

Como cada 14 de marzo, El Día de Pi celebra la Fiesta de las Matemáticas con actividades divulgativas en todo el mundo.

Todo apunta a que hay en los confines del Sistema Solar otro planeta tan lejano que habría pasado desapercibido hasta ahora. Es el llamado Planeta 9, que nada tendría que ver con el defenestrado Plutón, que para muchos siempre ocupó ese lugar.

 
 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies