Lo mejor de la semana (11 – 17 de octubre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Los «superarquitectos» de los faraones: excavaron tumbas a distancia de 10 centímetros. Avance de los resultados de una investigación española que arroja luz sobre la habilidad y el conocimiento de los arquitectos de una necrópolis faraónica construida hace cerca de 4.000 años.

¿Por qué el bipedismo no ha aparecido más veces en la evolución? La evolución no está dirigida, van ocurriendo mutaciones en los organismos que se suman unas a otras y a partir de ellas pueden aparecer cambios.

Antonio Diéguez Lucena: “La ciencia también tiene límites”. El catedrático de la Universidad de Málaga publica “Filosofía de la Ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad” (UMA Editorial), un manual imprescindible para enfrentarnos a los constantes desafíos científicos.

El estudio de las momias reales del escondrijo de Deir el-Bahari. El descubrimiento de algunas grandes momias reales en una tumba excavada en la montaña tebana proporcionó a los sorprendidos investigadores algunos datos interesantes sobre los antiguos monarcas.

Puentes de cuerda para salvar al primate más amenazado del mundo. El gibón de Hainan está en peligro crítico de extinción. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en una isla de China, a 240 kilómetros al este de Vietnam. Un equipo de científicos ha construido corredores artificiales, con cuerdas de montañismo en los árboles, para volver a conectar bosques fragmentados y mejorar la conservación de esta especie.

“La inmunidad de rebaño es una peligrosa falacia sin respaldo científico”. Un grupo de 80 investigadores clama contra la propuesta de permitir la libre infección, que causaría, según la OMS, 77 millones de muertes.

Imágenes de satélite podrían localizar y trazar el tamaño, con limitaciones, de cada árbol del planeta. Los autores del escrito cubrieron más de un millón de kilómetros cuadrados del oeste de África y cartografiaron, por primera vez, más de mil ochocientos millones de árboles de forma individual.

Desarrollan el primer superconductor del mundo que opera a temperatura ambiente. Hasta ahora se necesitaban temperaturas extremadamente bajas para alcanzar la superconductividad, la capacidad de algunos materiales para conducir la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdidas de energía.

El investigador y divulgador Lluís Montoliu reflexiona sobre el premio Nobel de Química otorgado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Reivindica el papel de Francisco Juan Martínez Mojica, que describió por primera vez a las CRIPSR en 1993.

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) crea un sistema que permite identificar los colores de los plásticos en el océano. Esta información permite identificar qué colores del plástico aparecen con mayor frecuencia en la superficie oceánica, dato que se relaciona con el tamaño del plástico y la distancia a la costa.

Las siguientes noticias las aporta nuestra nueva socia Jéssica Gil Serna, (@jessigserna), Doctora en Microbiología y Parasitología. 

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto el papel fundamental de los cuerpos lipídicos en la protección del organismo frente a infecciones. Estas estructuras son bolitas de grasa que flotan en el interior de nuestras células y serían la primera línea de defensa frente a los virus, bacterias y parásitos.

Se ha descubierto una nueva especie de osos de agua que es capaz de protegerse de la radiación ultravioleta mediante un “escudo” fluorescente. Estos tardígrados acumulan un pigmento bajo la piel que absorbe este tipo de luz y la convierte en inocua, lo que abre la posibilidad de estudios sobre su aplicación en cremas solares.

Medido un ingrediente clave en la formación de las galaxias. Con la ayuda de un radiotelescopio de la India, un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez emisiones de hidrógeno atómico en galaxias que se crearon hace 8 millones de años, cerca del momento álgido en el ‘ensamblaje’ de este tipo de objetos. El hallazgo ayuda a entender por qué luego se redujo tanto la formación de estrellas, que usan ese hidrógeno, cada vez más escaso, como combustible.

Muerte por espaguetificación: telescopios de ESO registran los últimos momentos de una estrella devorada por un agujero negro. Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras organizaciones de todo el mundo, un equipo de astrónomos ha detectado una rara explosión de luz proveniente de una estrella desgarrada por un agujero negro supermasivo. El fenómeno, conocido como evento de disrupción de marea, es el más cercano de este tipo registrado hasta la fecha, a una distancia de poco más de 215 millones de años luz de la Tierra, y ha sido estudiado con un detalle sin precedentes.

El satélite chino Gaofen 13, un gran telescopio espacial para observar la Tierra en órbita geoestacionaria, a unos 36000 kilómetros. Gaofen 13 tiene un espejo de entre 1,5 y 2 metros de diámetro, con 1,7 metros como medida más probable, lo que le permitirá obtener imágenes con entre 15 y 20 metros de resolución, nada desdeñable teniendo en cuenta la distancia a la que orbita.

Bennu: un asteroide cada vez más conocido y cada vez más fascinante. Poco antes de la misión para recoger muestras del planetoide, la NASA acaba de publicar una serie de hallazgos sorprendentes sobre él. Además de haber podido albergar agua, presenta rocas que no existen en la Tierra, la Luna o Marte, y debió rotar muy rápido en algún momento de su historia.

¿Hay universos en expansión dentro de los agujeros negros? Se trataría de grotescas miniaturas de un universo en expansión, donde el espacio puede estirarse y deformarse a diferentes velocidades y en diferentes direcciones.

Nuevo actor en la metástasis. Parece ser que el Fusobacterium nucleatum, una bacteria que normalmente reside sin pena ni gloria en nuestras encías, interviene en la diseminación de algunos tumores de colon, esófago, páncreas y —posiblemente— mama.

Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan un fármaco contra la esclerodermia y la esclerosis múltiple. La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a la piel y a los vasos sanguíneos, aunque puede atacar a otros órganos. Está catalogada como enfermedad rara y puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente que se diagnostique entre los 30 y los 50 años y en mujeres. Actualmente, esta enfermedad rara no tiene tratamiento. 

Identifican y silencian los genes que deterioran la pared celular de la fresa en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea. Con las conclusiones obtenidas a raíz de esta investigación, la postcosecha de la fresa puede mejorar de forma significativa alargando la vida del fruto con sus cualidades óptimas para el consumo.

Explican por qué nació el hexágono de Saturno. En un estudio publicado en la revista ‘Proceeding of the National Academy of Science’ (PNAS), investigadores del Departamento de Ciencias Planetarias y Terrestres de Harvard, aseguran haber llevado a cabo una nueva simulación para tratar de dar respuesta al misterio: se trata del modelo tridimensional de la atmósfera de Saturno, en el que se han analizados las diferentes tormentas que se producen en el planeta -y sus trayectorias- y que son las causantes de este increíble efecto.

Los tres sitios del sistema solar en los que deberíamos buscar vida: el fosfano en Venus nos invita a pensar en formas de vida suspendidas a gran altura, en un hábitat completamente aéreo. Apenas unos días más tarde se anunciaban nuevos resultados sobre Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, que enfatizaban la idea de un océano encapsulado. Finalmente, Marte volvió a presentar su candidatura para la habitabilidad con la confirmación de lagos de agua líquida y salada bajo su superficie.

Un mundo oceánico en otro sistema planetario. Los astrónomos ya conocían el sistema planetario LHS1140, localizado a unos 41 años luz de la Tierra, pero gracias a los nuevos datos facilitados por el observatorio espacial TESS de la NASA y el instrumento ESPRESSO del Observatorio Europeo Austral en Chile han descubierto que uno de los planetas parece tener un gran océano de agua líquida. Su nombre es LHS1140 b, un exoplaneta ideal para la búsqueda de biomarcadores.

Los animales utilizan rayas corporales para huir de forma colectiva. Algunas aves, rumiantes y peces de arrecife de coral realizan movimientos colectivos para evitar a los depredadores. Un grupo de científicos indica que para desplazarse de manera coordinada estos animales emplean señales visuales, como las rayas, en sus cuerpos y extremidades, que les sirven de referencia.

En ‘Las tres Gracias’ podemos ver que el modelo de la derecha presenta una úlcera abierta con enrojecimiento de la piel, retracción del pezón, reducción del volumen mamario y adenopatías axilares. Ese hecho llevó a Juan J. Grau, Miguel Prats y Matías Díaz-Padróna, del Instituto Clínico de Enfermedades Hematooncológicas, a concluir que la lesión que se aprecia en el seno de una de las tres Gracias sugiere cáncer de mama.

Este fósil de un Tyrannosaurus rex ha sido vendido por más de 30 millones de dólares: ¿los fósiles deben tener precio? El fósil de Tyrannosaurus rex conocido como Stan se exhibe en una galería en la casa de subastas Christie en la ciudad de Nueva York. Pero ya no. Se ha subastado.

Ningún grupo de carnívoros con dientes de sable cazaba igual. Un equipo de científicos ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios. Los resultados revelan que la forma craneal similar entre estos depredadores se debe a la necesidad de abrir mucho la boca por los dientes y no a un estilo de caza compartido entre especies.

El dientes de sable que cazaba por agotamiento de sus presas. El extinto dientes de sable Homotherium tenía adaptaciones genéticas para huesos fuertes y sistemas cardiovascular y respiratorio, lo que significa que eran muy adecuados para carreras de resistencia.

Cocodrilos africanos vivieron en Valencia hace seis millones de años. Los cocodrilos que habitaban en las costas del norte de África durante el Mioceno tardío se embarcaron a cruzar lo que ahora es la cuenca mediterránea hasta llegar a Europa. Así lo confirma el análisis de los primeros fósiles del género Crocodylus de la península ibérica, hallados en el yacimiento valenciano de Venta del Moro entre 1995 y 2006, y que son descritos ahora por primera vez.

Cambios de clima probablemente aniquilaron al resto de especies humanas. De las seis o más especies diferentes de humanos primitivos, todas pertenecientes al género Homo, solo el Homo sapiens ha logrado sobrevivir.

Una larga pista de huellas fósiles humanas revela una historia maternal. La pista de huellas fósiles humanas más larga jamás descubierta ha sido localizada en el lecho petrificado de un antiguo lago en el Parque Nacional de White Sands, en Nuevo México. Alex Richter-Boix nos lo cuenta también de forma magistral en este hilo.

La gripe desaparece en el hemisferio sur. Existe una seria preocupación sobre cómo se va a comportar el solapamiento de SARS-CoV-2 con otros patógenos respiratorios frecuentes en los meses de invierno. No podemos descartar una situación de “tormenta perfecta” en la que coincidan SARS-CoV-2 con otros virus, como el de la gripe. No sabemos qué va a pasar, pero nos podemos fijar en qué ha ocurrido en el hemisferio sur durante Junio, Julio y Agosto de este año, los meses que constituyen la época de gripe en esa otra parte del planeta. Los datos son bastante contundentes: la gripe y otras infecciones virales respiratorias han desaparecido prácticamente del hemisferio sur.

Gigantes y corredoras: el embrollo de las Aves Paleognatas. Las aves Paleognatas constituyen un grupo singular: incluyen a las mayores aves vivientes como el avestruz, el emú, el ñandú o el casuario pero también aves más pequeñas como el kiwi. Curiosamente todas ellas son aves corredoras y no voladoras pero los tinamúes, que también forman parte de este grupo sí pueden volar. ¿Cuál fue su origen? ¿Cómo se relacionan entre sí y con las demás aves? ¿Por qué sólo ellas desarrollaron el gigantismo?. Muchas preguntas, algunas se van respondiendo y otras aún no.

Las aves comparten comida con sus congéneres menos afortunados. Las aves también parecen preocuparse por el destino de sus congéneres. Se dan cuenta de la cantidad de comida de otras y luego la comparten con las que no la consiguieron.

Los neandertales poseían su gen SCN9A mutado, concretamente tres mutaciones del tipo «sustitución aminoacídica» en el canal de sodio al que da lugar dicho gen. Estas mutaciones hacen que los nervios periféricos sean más sensibles al dolor al tener dichos canales de sodio alterados. También se ha comprobado que los seres humanos que han heredado esta variante génica neandertal son más sensibles al dolor.

Las alas de las cigarras (familia de los cicadélidos) poseen propiedades bactericidas y son altamente hidrófobas, es decir, repelen el agua. Estas propiedades proceden en última instancia de la estructura física y química de sus nanopilares, unas microscópicas estructuras en forma de cono ubicadas en las alas de las cigarras.

Los collares GPS perdidos por los osos polares han permitido conocer y modelar el movimiento de enormes placas de hielo en Canadá. Una doble utilidad para estos collares que, aún cuando se los quitan los osos, siguen aportando información valiosa sobre hidrología y cambio climático.

Un nuevo estudio publicado en eLife ha encontrado que las comunidades vecinas de bonobos cazan diferentes especies de presas incluso cuando habitan un mismo lugar para vivir y cazar. Estas diferencias podrían explicarse por diferencias culturales.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies