Lo Mejor de la Semana (12 – 18 de abril de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Castores, rinocerontes, denisovanos, Gigantopithecus y Homo antecessor. La paleoproteómica es una disciplina de secuenciación de proteínas procedentes de especímenes antiguos, que está comenzando a explotarse de manera más extendida en los últimos años. Permite trazar relaciones evolutivas comparando entre individuos las proteínas que cumplen la misma función, de forma similar a como hace la genómica comparando regiones genéticas equivalentes.

Hallada una cuerda confeccionada por neandertales con fibras naturales. Hace entre 52.000 y 41.000, años los neandertales elaboraron una cuerda  con tres haces de fibras retorcidas que enrollaron a una pieza lítica a modo de mango o red. El descubrimiento en Francia de este fragmento de seis milímetros de largo se convierte en la evidencia directa más antigua de tecnología basada en la utilización de fibras naturales para obtener hilos y elaborar objetos.

Liebres y pollos eran considerados dioses en Gran Bretaña durante la Edad del Hierro. Un reciente estudio sugiere que las liebres marrones y los pollos fueron tratados en un primer momento como dioses y no como alimento, cuando llegaron a Gran Bretaña durante la Edad de Hierro.

La radiactividad de las pruebas nucleares resuelve la edad de los tiburones ballena. La presencia de carbono-14 procedente de las explosiones nucleares que se realizaron durante la Guerra Fría en sus anillos de crecimiento ha permitido determinar su edad.

Zoos humanos. Puede que esto parezca una locura pero de mediados del siglo XIX a mediados del XX se hicieron muy populares en todo el mundo un tipo de espectáculos en los que los intereses de empresarios y científicos, junto con el surgimiento de nuevas formas de consumismo y el ansia de una clase media emergente por conocer las realidades de otras partes del planeta, hicieron posible que se exhibieran seres humanos. Sí, como lo lees: se exhibían personas.

La plaga de Xylella fastidiosa amenaza la producción europea de olivos. Un nuevo trabajo internacional, con participación española, ha analizado el impacto económico de la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa en los cultivos de olivo en España, Italia y Grecia. Los resultados señalan la importancia de reducir la propagación de la enfermedad mediante medidas fitosanitarias, así como implementar programas de adaptación y reconversión en las áreas afectadas.

Un nuevo método consigue la restauración parcial de la visión en ratones. Consiste en reprogramar químicamente fibroblastos dérmicos –un tipo de célula que sirve para mantener la estructura entre los tejidos y cicatrizar heridas– hacia células fotorreceptoras similares a las de la retina.

Descubierto seis nuevos tipos de coronavirus procedentes de murciélagos en Myanmar, una zona donde la población está en contacto directo con estos animales. La necesidad de seguir detectando nuevos coronavirus y mantener la monitorización de poblaciones como las de murciélagos para evitar eventos tan brutales como la reciente pandemia.

Niveles de metano alcanzan máximo histórico. Aseguran que durante 2019 se registró en la atmósfera del planeta la mayor subida de los últimos veinte años y piden mayor control en las emisiones producidas por el sector del petróleo y del gas.

Consiguen revertir la degeneración del tejido cardiaco en ratones. El método podría encontrarse desactivando un gen que permite la propagación del cáncer desencadenando la regeneración del corazón.

El matemático briánico John Horton Conway fallece por coronavirus. Considerado un auténtico genio, realizó grandes contribuciones en teoría de grupos (teoría de grupos finitos), teoría de nudos, teoría de números, teoría de juegos y teoría de códigos.

La NASA y la ESA aportan detalles de su plan conjunto para traer muestras de Marte. El rover comenzaría la recogida de rocas y polvo del planeta para 2028 y estarían disponibles en La Tierra para 2031.

Un nuevo estudio ha encontrado varios compuestos derivados de los microplásticos en los rorcuales comunes, que se acumulan en sus tejidos musculares, y en su principal alimento, el krill. Tanto en los rorcuales como en los crustáceos (krill) la concentración de estos microplásticos fue de un microgramo por gramo de masa.

La naturalización de los alrededores de las tierras de cultivo fomenta la diversidad de flores y evita que se acumulen pesticidas y otros tóxicos en el polen y en la miel de las abejas. Además, la salud de los enjambres aumentan conforme lo hace la diversidad floral.

El 58% de los urogallos de los Pirineos aragoneses se han perdido desde el año 2000. Este alarmante declive puede llevar a la extinción a esta especie, por lo que los autores del estudio proponen que su categoría cambie a “En Peligro de Extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de España.

Las especies que han incrementando su abundancia y se han adaptado a los ambientes urbanos, unido a la explotación de la naturaleza y la fragmentación de hábitats, son las que transmiten con mayor facilidad diferentes virus al ser humano, como puede ser el caso del SARS-CoV-19.

Las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) han sabido adaptarse muy bien a los ambientes urbanos. En Barcelona, por ejemplo, su alimentación se basa en otras aves urbanas, como gorriones, y peces que consiguen en el puerto.

El llamado “síndrome de la domesticación” describe los cambios que sufren las especies seleccionadas artificialmente por el ser humano. Un nuevo estudio con perros ha descubierto que el síndrome difiere según la raza y que varios caracteres se seleccionaron una vez las razas ya estaban domesticadas.

Un telescopio de ESO ve la danza de una estrella alrededor de un agujero negro supermasivo, dando la razón a Einstein. Su órbita tiene forma de rosetón, como afirma la teoría de la relatividad general de Einstein, en lugar de elipse, como predice la teoría de Newton.

Un indicio de la violación de la simetría entre materia y antimateria en neutrinos. Se trata de un paso importante para saber si estas partículas realmente se comportan de forma diferente en estas dos formas, y entender así de dónde proviene el desequilibrio entre materia y antimateria que ha esculpido el universo tal y como lo conocemos.

La ciencia intenta responder al mayor enigma sobre el coronavirus: la inmunidad. Los investigadores pretenden averiguar cuánto dura la protección contra el virus tras una infección y si se puede reactivar.

El exoplaneta potencialmente habitable Kepler-1649c. No se trata de un exoplaneta más: su diámetro es prácticamente igual al terrestre y su estrella es una enana roja de tipo M que solo tiene un 20% de la masa del Sol. Además se encuentra relativamente cerca, a solo 300 años luz.

Ni pangolín ni serpiente…el «eslabón perdido» del coronavirus pudo ser un perro salvaje. Los datos genómicos confirman que el primer origen del microorganismo fue huésped de una especie de murciélago y debió haber un mamífero intermedio entre este animal y el ser humano.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies