
Lo mejor de la semana (12 – 18 de agosto de 2012)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Más de cinco billones de grados (sí, con b). Ésa es la temperatura récord que se alcanzó en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN chocando iones de plomo, según han concluido los expertos después de analizar la inmensa cantidad de datos acumulados durante 2011. Los científicos del mayor acelerador de partículas del mundo intentan recrear los microsegundos posteriores al Big Bang, en las que se cree que la materia era un plasma donde quarks y gluones campaban a sus anchas y no se juntaban para formar partículas como protones y neutrones.
Después de pasarse más de una semana actualizando y comprobando los sistemas y la instrumentación, está muy cerca el día en que Curiosity empiece a andar por la superficie del planeta rojo. De momento, el vehículo todoterreno ya tiene una posible ruta de exploración en el cráter Gale de Marte, desde el lugar de aterrizaje hasta su objetivo en la base del monte Sharp. Antes de eso, hará una prueba de avanzar, retroceder y girar que esperemos que salga bien.
Ya sabemos que nuestro planeta no es una esfera perfecta, sino que está ligeramente achatada por los polos. Pero lo que nunca hemos tenido tan claro era la forma del Sol. ¿Es una esfera perfecta? ¿O también está achatada? Un nuevo estudio ha arrojado algunos resultados inesperados: está ligeramente achatada, pero menos de lo esperado. Y su forma es muy estable, sin que le afecte el ciclo de actividad en el que se encuentre.
Desde que fuese puesto en órbita a principios de 2009, el telescopio espacial Kepler ha localizado casi 2.300 candidatos a exoplanetas, es decir, planetas que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. ¿Te imaginas cómo sería si todos ellos orbitasen alrededor de la misma estrella? Puedes ver el resultado de la simulación en este vídeo.
Y, por último, una imagen para la nostalgia. Los transbordadores espaciales Endeavour y Atlantis, cara a cara por última vez en el Centro Espacial John F. Kennedy. Atlantis se quedará allí para ser exhibido al público, mientras que Endeavour será trasladado próximamente al California Science Center, para deleite de los asistentes.
Como contrapunto, investigadores ingleses han descubierto unos plásticos (cadenas hidrocarbonadas con grupos cíclicos y éster básicamente) con los que si se recubre la silicona de los dispositivos médicos se puede reducir hasta un 97% la proliferación de bacterias (Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli), comparado con un recubrimiento con un hidrogel de plata convencional. El descubrimiento de los “materiales antibacterias de hospital” se ha publicado en Nature Biotechnology el 12 de Agosto.
Y, esta semana, ha sido la de las Perseidas, la famosa lluvia de estrellas del verano. ¿Cúantos meteoros habéis contado? Dice la leyenda que por cada uno podéis pedir un deseo y se os cumplirá. También que si os tocáis el cuerpo después de haber visto una estrella fugaz, os saldrá una verruga donde os hayáis tocado. Y se han llegado a ver 150 meteoros por hora. ¡Imaginaros cuantos deseos cumplidos!
Aunque lo parezca, esto no es ciencia ficción. Esta semana nos llegaba la noticia de que se había escrito un libro en ADN. Investigadores de la Universidad de Harvard antes de publicar su libro lo han codificado en ADN. Aunque en este momento este método resulta muy caro para que sea rentable, el ADN tiene una capacidad de almacenamiento impresionante. Aquí tenéis más información en español y en inglés y algunos ejemplos de posibles títulos de libros de ADN que surgieron en twitter (en inglés).
Y para terminar os dejo con algunos inventos muy interesantes que son dignos del mismísimo MacGyver.
¿Es una planta? ¿Es un animal? ¡No! Es… ¡un pulgón que realiza la fotosíntesis! O al menos eso es lo que sugieren estudios recientes centrados en el organismo Acyrthosiphon pisum, un pulgón muy común que contiene genes de algas verdes incorporados en su genoma mediante transferencia horizontal. Aunque todavía hay mucho por entender, de confirmarse estos datos, sería el primer ejemplo de un animal que utiliza técnicas autótrofas de obtención de energía sin ayuda de otro organismo. Está muy bien explicado y referenciado en este artículo de El árbol de la Vida, de Fernando Cervera.
Bitacoras.com
Publicado el 20:52h, 19 agostoInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..