Lo Mejor de la Semana (12 – 18 de enero de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


¿Cómo evolucionó la cara humana? El síndrome de Williams nos aporta pistas. ¿Qué cambios moleculares y celulares han ocurrido durante la evolución humana? Es la pregunta que intentan responder nuestros dos grupos desde Italia y España. En Milán estudiamos los trastornos del desarrollo neuronal y técnicas para desarrollar modelos de laboratorio de estos. En Barcelona, los fundamentos biológicos del lenguaje y la mente humana, con atención a la evolución del Homo sapiens.

El científico español Joan Massagué descifra el origen de la metástasis del cáncer. El director del Sloan Kettering Center y su equipo han descubierto que la metástasis es la «regeneración del tejido equivocado en el lugar equivocado»

Nuevas pruebas de que los neandertales buceaban. El análisis de las conchas halladas en una gruta en Italia indica que fueron recogidas del fondo cuando estaban vivas, lo que implica que hace 100.000 años los neandertales buceaban en el Mediterráneo.

Un equipo de astrónomos revela la historia interestelar de uno de los ladrillos para la construcción de la vida. El fósforo, presente en nuestro ADN y en nuestras membranas celulares, es un elemento esencial para la vida tal y como la conocemos. Pero aún no sabemos cómo llegó a la Tierra primitiva. Un equipo de astrónomos ha rastreado el viaje del fósforo, desde las regiones de formación de estrellas hasta los cometas, combinando las capacidades de ALMA y de la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea. Su investigación muestra, por primera vez, dónde se forman moléculas que contienen fósforo, cómo se transporta este elemento en los cometas, y cómo una molécula en particular puede haber jugado un papel crucial en el inicio de la vida en nuestro planeta.

El Homo antecessor que habitó Atapuerca hace 800.000 años ya no tenía capacidad de trepar. El estudio liderado por José María Bermúdez se basa en dos escápulas halladas durante las campañas de excavación de 2005, 2006 y 2007, de las que se ha podido determinar que el esqueleto era parecido al de un homínido marchador habitual.

Un estudio en 613 personas a lo largo de 28 años no ha encontrado relación entre el número de horas de sueño y su rendimiento en diferentes test cognitivos, así como en la cantidad de materia gris del cerebro.

La especialización de algunos parásitos puede ser extrema. Existen parásitos que son capaces de alterar el comportamiento de su hospedador para hacerlos proclives a ser devorados por el hospedador definitivo del parásito o a liberar de forma violenta las esporas del parásito.

Se ha secuenciado el genoma de la palmera datilera, una de las primeras especies vegetales en ser domesticada para obtener el dátil. La longitud de su genoma es cuatro veces menor que el nuestro, y su secuencia ha revelado algunos de los genes implicados en la producción de azúcar en sus frutos.

Aumenta la evidencia científica que sostiene que la caza de la tórtola europea no es sostenible. La especie está catalogada como “Vulnerable” según la IUCN, pero su caza está legalizada en 10 países de Europa.

Un reciente estudio de la Universidad de Granada ha descubierto que en el gorrión común (Passer domesticus) las hembras son más determinantes en el éxito reproductivo que los machos, un éxito que aumenta además con la experiencia.

Hallado un material más antiguo que la Tierra dentro de un meteorito. Un equipo de científicos analiza el compuesto más viejo que se haya detectado. Tiene hasta 7.000 millones de años y se formó antes que existiesen el Sol y los planetas del sistema solar.

Otro rompecabezas de dinosaurios resuelto por paleontólogos. Una nueva investigación, publicada recientemente en la revista Papers in Palaeontology, arrojó una respuesta concluyente, aunque sorprendente, sobre un extraño tipo de cáscaras de huevos fósiles mediante el uso de una técnica de investigación innovadora.

Confirmado: el impacto de un asteroide acabó con los dinosaurios. La comunidad científica ha debatido una y otra vez desde hace décadas la causa de la extinción de los dinosaurios no solo por la colisión de un asteroide, sino también por la actividad volcánica. Un nuevo estudio pone fin a este debate y rechaza el vulcanismo como detonante de la extinción del 70 % de las especies a finales del Cretácico.

La tortuga de la sal de Murcia: Una nueva forma gigante europea. Hasta ahora se conocía un único género de tortugas terrestres gigantes en Europa. Se trataba de la exitosa Titanochelon, representada por cerca de una decena de especies y cuyo registro fósil es reconocido como muy abundante. Un reciente hallazgo, que acaba de ser publicado en la revista Palaeontology, muestra que Titanochelon no era la única forma de gran tamaño del Neógeno de Europa.

Por qué el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres. Un estudio con participación española ha desvelado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres poseen más riesgo de cáncer que las mujeres: la pérdida de función de genes clave del cromosoma Y. El trabajo se basa en los datos de 9.000 individuos.

¿Los cetáceos tienen sentido del olfato? Los humanos y muchos otros animales poseemos orificios nasales, receptores especializados en captar olores y un cerebro conectado a estos capaz de interpretarlos y reconocerlos. Incluso tenemos cornetes nasales para aumentar la superficie de contacto. Sin embargo, los cetáceos, permaneciendo toda su vida en el agua y con un orificio nasal sobre su cabeza, ¿tienen olfato? La respuesta es que depende.

Creadas por primera vez “máquinas vivientes” con células animales. Científicos de EE UU presentan unos “organismos reprogramables”, a medio camino entre un robot y un ser vivo.

Crisis de salud mental y laboral en la ciencia: las causas. El tema no es nuevo, pero sí su visibilidad. Estudios recientes han destapado altos riesgos de depresión y ansiedad para los investigadores, especialmente los doctorandos. Largas jornadas, escasez de plazas, un entorno hipercompetitivo y la sacralización de la vocación están detrás de la toxicidad del sistema.

Un equipo de científicos japoneses logran criar y observar arqueas de Asgard, organismo que consideran muy similar al ancestro de las eucariotas. Según su hipótesis, basada en la de Lynn Margulis, arqueas primitivas enredaron con sus tentáculos a una bacteria, la engulleron y después la endogenizaron, estableciendo con ella una relación de sintropía y dando lugar a las células complejas que nos componen a los seres pluricelulares. Ahora que han logrado criar estas arqueas en cautividad, esperan poder aprender más de ellas y corroborar esta hipótesis.

Un coágulo en la yugular de un astronauta obliga a la NASA a improvisar una cura en órbita. El primer trombo detectado en el espacio, para el que no se contaba con el tratamiento adecuado, reabre el debate sobre los riesgos físicos de los futuros viajes espaciales.

Un gas abrasador en el halo de la Vía Láctea desafía la teoría galáctica. Alcanza los diez millones de grados, mucho más caliente de lo esperado, y encontraron nitrógeno, neón y hierro, además de oxígeno, que era de esperar.

Guía matemática para el cómic ‘Promethea’.

 
 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies