Lo Mejor de la Semana (12 – 18 de julio de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Obtienen la secuencia completa del cromosoma X humano. Logran la secuencia completa, ininterrumpida y de mayor calidad de un cromosoma humano, un avance en genómica que ayudará a entender y tratar mejor enfermedades y trastornos vinculados a mutaciones en el cromosoma X.

Un biólogo y un historiador rastrean en el arte la evolución de frutas y verduras. Junto al conocimiento del genoma de las plantas que nos dan de comer, dos expertos proponen fijarse en las pinturas artísticas para hacer un seguimiento de la historia moderna de frutas, verduras y semillas. Los aficionados a los museos están invitados a colaborar.

Los hicsos no invadieron Egipto, ya vivían allí cuando se proclamaron faraones. Un nuevo estudio certifica que esta etnia emigró hacia el Delta del Nilo Oriental durante las dinastías XII i XIII, siglos antes de hacerse con el poder.

Una nueva herramienta CRISPR ultracompacta revela el primer virus con antivirus. El equipo de la investigadora Jennifer Doudna ha encontrado una nueva nucleasa Cas mucho más pequeña y versátil allí donde menos cabía esperar: en un virus. Este la ‘robó’ a una bacteria en algún momento de la evolución para enfrentarse a fagos rivales. Los resultados del estudio publicado en Science son preliminares, pero podrían servir para desarrollar herramientas de edición genética más eficaces.

Dentro del nuevo coronavirus. Las interioridades del patógeno que ha infectado el mundo.

Un grupo de arqueólogos ha descubierto, durante una excavación, el esqueleto de un hombre adulto enterrado boca abajo en una zanja con las manos atadas por debajo de la pelvis. Por la inusual posición, se cree que la persona fue víctima de un asesinato o una ejecución en la Edad de Hierro. Actualmente los restos son examinados para conocer mejor los detalles.

Las momias que podrían resolver el misterio de la ubicación de la tumba de Cleopatra. Ubicadas cerca de Alejandría, estaban cubiertas de pan de oro y podrían ser religiosos que la ayudaron a gobernar.

Una historia en los huesos: las pandemias en el camino del hombre.

Google lanza un traductor de jeroglíficos que usa inteligencia artificial para saber qué nos querían decir los antiguos egipcios.

Los microplásticos de carretera acaban a través del aire en las zonas más remotas del mundo. El desgaste de los neumáticos y otras parte de los vehículos liberan miles de toneladas de microplásticos. En una investigación reciente han descubierto que la mayoría de dichas partículas acaban en los océanos y zonas remotas.

Los científicos advierten sobre el aumento de las amenazas de las especies invasoras. En todo el mundo ya se contabilizan más de 18.000 especies invasoras. Tras analizar los datos de la Lista Roja de la La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se descubrió que estas especies contribuyeron al 25 % de las extinciones de plantas y al 33 % de las extinciones de animales terrestres y de agua dulce.

Los teoremas y algoritmos utilizados para los dispositivos actuales fueron descubiertos hace décadas. Un ejemplo presente podría ser el trabajo de la cordobesa María Cumplido, investigadora en la Universidad de Edimburgo (Escocia), que ha recibido un reconocimiento por resolver un problema teórico abierto desde hace 20 años.

La nave espacial Solar Orbiter de la ESA toma las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol. Lanzada el 10 de febrero de 2020, los científicos de la misión aseguran que mejorará la percepción de fenómenos que hasta ahora no podían observarse en detalle.

El asteroide que provocó la desaparición de los dinosaurios hace unos 66 millones de años también consiguió la extinción del 70% de las especies marinas y continentales que vivían en ese período, lo que supuso un gran cambio en la evolución de la vida. No obstante, Una investigación internacional, con participación de la Universidad de Granada, afirma que la abundancia y diversidad biológica en la zona del impacto se recuperó en ‘solo’ 700.000 años y aporta sobre cómo y por qué se recuperó tan rápidamente.

Una gestión adecuada del cambio climático y la pérdida de hábitats podría ayudar a prevenir extinciones de la flora y la fauna. Los investigadores de un estudio analizaron la distribución geográfica actual y futura de 104.059 plantas y animales de Sudamérica, África y Asia, y la actual de otras 185.160 especies. Supone la mayor compilación de datos de este tipo realizada hasta la fecha.

Desarrollan un ensayo de vacunas contra la clamidia en koalas salvajes que podría ayudar a desarrollar curas para humanos en el futuro. La bacteria infecta a 131 millón de personas al año en todo el mundo y aún no existen antibióticos que solucionen el problema.

La Universidad de Córdoba (UCO) participa en un proyecto FAO para recuperar la anguila (Anguilla anguilla) en el Mediterráneo. Carlos Fernández, catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba (UCO), formará parte del grupo de investigación encargado de gestionar y recuperar las poblaciones mediterráneas de anguila (Anguilla anguilla) en el marco de un proyecto multidisciplinar en el que participan instituciones científicas de otros ocho países. Este plan, promovido por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (GFCM), buscará durante los próximos 18 meses identificar y evaluar las poblaciones continentales de este pez (que se encuentra en peligro crítico de extinción) para, posteriormente, estudiar e implementar aquellas medidas de gestión y protección que permitan conservar los efectivos numéricos.


La radiación casi siempre degrada los materiales, acelerando su deterioro en entornos en que es alta radiación como los reactores nucleares. Pero para ciertas aleaciones que podrían usarse en reactores de fisión o fusión, lo opuesto resulta ser cierto: investigadores del MIT y de Lawrence Berkeley han descubierto que la radiación mejora su resistencia, duplicando potencialmente la vida útil del material.
Las libélulas son insectos fascinantes: aquí tienes 10 datos muy curiosos son ellas.
Cómo convertir (de una vez) a España en un país de ciencia: lograr que el 2% del PIB se destine a I+D+i y dar estabilidad al personal investigador son pasos imprescindibles para conseguir explosionar, de una vez por todas, el potencial científico de España.
Hallan en Siberia occidental imágenes de camellos grabadas en un colmillo de mamut de hace 13.000 años. Se sabe muy poco sobre los humanos que vivieron en el área de Siberia donde se produjo este hallazgo, que parece indicar que el camello era una de las especies cazadas.
La vida, o la muerte en este caso, de la humanidad durante la prehistoria no era tan apasionante como nos la han vendido. Ni tigres, ni elefantes, ni coches de piedra. En este artículo veremos que nuestros antepasados morían de manera muy parecida a la que lo hacemos en la actualidad
El casquete polar ártico se ha reducido a la mitad en 40 años, desde la década de 1980, según afirma el jefe del servicio ruso de hidrometeorología y monitoreo medioambiental (Rosgidromet), Ígor Shumakov. «La extensión de la capa de hielo en el Ártico registró niveles mínimos en 2007 (4,19 millones de kilómetros cuadrados), 2012 (3,35 millones) y 2019 (4,1 millones). Compárese con los 7,6 millones de kilómetros cuadrados en el año 1980 y los 7,28 millones en el 1983», declara Shumakov.
Esta semana, Daniel Marín nos responde en su blog a esta interesantísima pregunta: ¿Podríamos detectar una sonda alienígena que se acerque al sistema solar a velocidades sublumínicas?

Una nueva herramienta molecular permite modificar el ADN mitocondrial de forma muy específica y precisa, es decir, sólo en los sitios de interés. Esta herramienta es una toxina bacteriana, no relacionada con CRISPR, y podría suponer un avance en el tratamiento de enfermedades causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial.

Uno de los dinosaurios más famosos de Parque Jurásico, nada que ver con cómo era en realidad. Un nuevo estudio llevado a cabo por paleontólogos estadounidenses ha concluido que Dilophosaurus, lejos de ser el ligero depredador similar a un lagarto que creíamos era el animal terrestre más grande de su tiempo, alcanzaba hasta 6 metros de largo y tenía mucho en común con las aves modernas.

Primera bacteria que se alimenta de manganeso, hallada por casualidad. Microbiólogos de Caltech han descubierto bacterias que se alimentan de manganeso y usan el metal como fuente de calorías. Hace más de un siglo se predijo su existencia, pero no se ha confirmado hasta ahora.

Las plantas de arroz en simbiosis con un hongo se vuelven más resistentes. La simbiosis con un hongo hace a las plantas de arroz más productivas y resistentes a enfermedades, según investigadores españoles. El nuevo estudio, aplicado en arrozales del Delta del Ebro, plantea una estrategia prometedora para reducir el uso de pesticidas y promover la agricultura sostenible.

La tribu africana de los testículos gigantes. Entre Kenia y Somalia habita una tribu llamada hartebeest o bubal que destaca a simple vista por sus enormes testículos. Son adquiridos tras lamer la menstruación de los genitales de las vacas durante la infancia, convirtiéndose en fuertes y valerosos guerreros en la adolescencia, demostrándose en que tienen, literalmente, más huevos que nadie. Esta práctica habría surgido en tiempos de sequía, beneficiando tanto al que lame como a la vaca. El primero porque el flujo menstrual le protegería del raquitismo, el escorbuto, la anemia y la leucemia por, según unos científicos italianos, sus vitaminas B6, B12, E y D, por el hierro, magnesio, fósforo, calcio y potasio, además de las hormonas.

Primer caso de transmisión del SARS-CoV-2 de madre a hijo a través de la placenta. Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, revela la posible transmisión del coronavirus a través de la placenta de una mujer, que dio positivo en las pruebas de COVID-19, al feto. Hasta ahora no se había confirmado ningún caso de este tipo de contagio.

El experimento de los 300 renos muertos. En agosto de 2016 un rayo acabó con la vida de 323 renos en el parque nacional de Hardangervidda, en Noruega, pero en lugar de retirar los cuerpos, las autoridades decidieron dejarlas allí e iniciar un gran experimento sobre la vida y la muerte.

China describe la rara sustancia gelatinosa del lado oculto de la Luna detectada por el rover lunar Yutu-2. Los investigadores afirmaron que la sustancia era «una brecha de fundición de impacto verdosa oscura y reluciente» en el piso del cráter Von Karman.

Números p-ádicos, cuando «cerca» para a ser «lejos». Estudiamos los números desde pequeños, y aprendemos que el 1 está cerca del 2, y el 1000 está lejos de ambos. Pero eso no es verdad en algunos conjuntos de números un poco especiales.

Se cumplen 75 años de la primera explosión atómica, que además creó un nuevo mineral: la trinitita. El 16 de julio de 1945 se llevó a cabo la prueba Trinity, a cargo de Estados Unidos, en un remoto enclave del desierto de Nuevo México.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies