Lo mejor de la semana (14 – 20 de marzo de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Gripe aviar H5N8: ¿existe riesgo para los seres humanos?

En el Antiguo Egipto domesticaban monos para que les ayudasen a recolectar fruta”. Rosa Pujol cuenta las costumbres que tenían con sus animales y está lleno de peculiaridades.

La Real Sociedad Española de Historia Natural cumple 150 años.

Una película de medio millón de años grabada en una estalagmita. El análisis de una formación calcárea recogida en una cueva de Lugo logra reconstruir los cambios climáticos de 550 milenios

Así se vigilan los fármacos una vez aprobados.

El amenazado lince ibérico habitó en Italia hasta hace 40.000 años. Un equipo de paleontólogos ha descrito fósiles de lince ibérico de unos 40.000 años de antigüedad en el yacimiento de Ingarano, en Italia. Los restos, extremadamente bien conservados, representan el registro más al sur de Italia y más al este de Europa de la especie, que por causas desconocidas se extinguió en ese momento en la zona, donde era de un tamaño mayor, y quedó restringida a su área de distribución actual en la Península.

Trozos de manuscritos del Mar Muerto y una cesta de 10.000 años: increíbles hallazgos en Israel. Desde que se identificaran en 1946, es el último descubrimiento que se ha producido junto con una serie de monedas del Imperio romano y un niño momificado.

El chico de la Gran Dolina era en realidad una chica. El análisis dental del famoso fósil de la sierra de Atapuerca, en Burgos, revela que los restos pertenecen a una joven de entre 9 y 11 años.

Científicos crean un modelo de embrión humano a partir de células de la piel. El hallazgo publicado en ‘Nature’ abre la puerta al estudio de enfermedades genéticas, problemas de fertilidad y un gran abanico de experimentos que antes resultaban muy difíciles de estudiar por la dificultad de trabajar con embriones humanos.

ChipScope, el nuevo microscopio de bolsillo de alta resolución. Utiliza nanoledes y permite observar cosas tan pequeñas como virus o procesos celulares a tiempo real. Cuando se produzca a gran escala tendrá un precio de unas pocas decenas de euros.

Aislan cuatro bacterias de la Estación Espacial Internacional que podrían facilitar el establecimiento de cultivos en el espacio. Estas bacterias de la familia Methalobacteriaceae llegaron desde La Tierra pero el hecho de que hayan sobrevivido al viaje espacial, las hace idóneas para ayudar a crecer plantas en condiciones de microgravedad.

Añadir algas marinas a los piensos del ganado podría disminuir las emisiones de metano hasta un 82%, lo que resultaría en una drástica reducción del efecto invernadero. Este cambio en la nutrición del ganado no afectaría a la calidad de la carne producida.

La pérdida del olfato debida a la COVID-19 está relacionada con un buen pronóstico de la enfermedad. Este dato podría ser usado a la hora de clasificar pacientes o tomar decisiones en cuanto a su tratamiento.

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería detecta por primera vez la presencia de microplásticos en el cuerpo de las abejas. El análisis de los enjambres funcionaría como «radar» de la contaminación ambiental, una opción más económica y simple que los sensores de monitorización.

El LHC del CERN ha descubierto 60 partículas nuevas: 59 hadrones y una partícula fundamental, el bosón de Higgs. Lo cuenta Francis Villatoro en su blog.

La vida pudo surgir en la Tierra gracias a un cóctel de “ingredientes” hace unos 3.500 millones de años, el fósforo entre ellos. Según un nuevo estudio, los relámpagos pudieron ser una fuente alternativa a la formación de este nutriente esencial.

Documentan un caso de altruismo e instinto maternal en bonobos salvajes. Un equipo de primatólogos ha observado la adopción de dos crías de bonobo ajenas al grupo social de las madres adoptivas, un comportamiento jamás estudiado hasta el momento en primates superiores.

Nacieron del mero conocimiento y de la curiosidad por estudiar unas figuras geométricas nuevas, pero que, como casi todo en Matemáticas, tarde o temprano encontró una utilidad práctica. Los fractales no sólo hallan un lugar primordial en la naturaleza, sino que hemos desarrollado aplicaciones hasta invadir los programas de reconocimiento médico para salvar vidas o disfrutar del mejor cine de animación.

Gran parte del agua antigua de Marte quedó atrapada en su corteza, no fue al espacio. Entre el 30 y el 99 % del agua que cubrió el planeta rojo, que tuvo ríos y mares hace millones de años, quedó incorporada a los minerales de su corteza y no se evaporó. Así lo reflejan nuevos datos y simulaciones presentadas esta semana en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.

Premio Abel para dos pioneros que unieron las matemáticas y la ciencia de la computación. La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el considerado ‘Nobel de las matemáticas’ a László Lovász de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría) y a Avi Wigderson del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU) «por sus contribuciones fundacionales a la ciencia computacional teórica y a la matemática discreta, y por su papel destacado en la configuración de éstas como campos centrales de la matemática moderna».

Hallan un enigmático artefacto de piedra de 24.000 años en Vale da Pedra Furada en Brasil. Un equipo internacional ha hallado en el asentamiento Vale da Pedra Furada, Brasil, un artefacto que ayuda a desmentir la extendida aceptación de que los primeros pobladores no llegaron a América antes de hace 15.000 años. El objeto tiene una antigüedad de entre 27.600 y 24.000 años y su función aún no ha sido esclarecida.

Explican, por fin, el extraño aspecto y comportamiento del asteroide Oumuamua. Dos nuevos estudios recién publicados en la revista American Geophysical Union arrojan nueva luz sobre Oumuamua y elaboran una hipótesis que hace encajar todas las piezas. Oumuamua no era un cometa ni un asteroide rocoso, ni una nave espacial de alguna civilización extraterrestre. Era el fragmento de un exoplaneta similar en composición a Plutón.

Hablando de Oumuamua, siete visitantes interestelares se acercan a la Tierra cada año. Investigadores calculan cuántos objetos como Oumuamua llegan de otros sistemas planetarios, incluso de otras galaxias.

¿Han inventado un motor que dobla el espacio-tiempo para viajar más rápido que la luz? La respuesta rápida es que no, en absoluto, pero sí hay avances interesantes en esta dirección.

¿Por qué se mueve el agujero negro supermasivo de la galaxia J0437+2456? Tras cinco años de estudio, consiguen determinar que ese enorme y extraño agujero negro se desplaza a 177.000 km/h a través de su galaxia.

¿Son las tormentas de polvo marcianas el origen de la luz zodiacal? Recordemos que la luz zodiacal es una luz difusa con forma vagamente triangular que se puede apreciar con cielos muy buenos y sin Luna poco antes del amanecer en otoño y poco después de la puesta del Sol en primavera.

Perseverance graba el ruido de sus ruedas circulando en Marte. El rover Perseverance de la NASA grabó un audio de sí mismo circulando sobre la superficie del Planeta Rojo en el que se pueden escuchar los golpes, sonidos metálicos y traqueteos de las seis ruedas del robot.

Se encuentra un fósil de tiburón inusual, ‘alado’, que recuerda a las mantarrayas. Descubierto en México y analizado por un equipo internacional de paleontólogos, el siguiente fósil de tiburón arroja luz sobre la diversidad morfológica de los tiburones del Cretácico. Esta especie fósil recién descrita, llamada Aquilolamna milarcae, ha permitido a sus descubridores erigir una nueva familia.

Los dinosaurios gigantes ayudaron a esparcir semillas por todo el planeta. La evidencia de los fósiles analizados indica que las semillas ingeridas por los dinosaurios pueden permanecer intactas en sus estómagos, lo que sugiere una posible ayuda a las plantas, que estarían esparcidas por todo el mundo prehistórico cuando fueran evacuadas.

Tiburones, tortugas y pingüinos nadan en círculo de manera similar. Un equipo de investigadores japoneses ha descubierto que especies marinas muy distintas entre sí se comportan de manera muy parecida nadando en círculos. Es el caso de varias especies de tiburones, pingüinos, tortugas y ciertos mamíferos marinos. Esta conducta, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría deberse a diferentes maneras de buscar alimento, encontrar pareja u orientarse mejor.

La carrasca milenaria de Huesca ha sido elegida Árbol Europeo del año. Con una altura de 16,5 metros y un diámetro de copa de 28 metros, la encina de Lecina (Huesca) se ha convertido en el primer árbol en España que se alza con este reconocimiento. Además, ha logrado batir el récord de votos del certamen.

Las especies no se extinguen a tanta velocidad como señalan algunas voces apocalípticas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 6 % de las especies está en peligro crítico, el 9 % está en peligro de extinción y el 12 % está es vulnerable a estarlo. Solo el 0,8 % de las 112 432 especies de plantas, animales e insectos incluidos en sus datos se han extinguido, de hecho, desde el año 1500. Es una tasa de menos de dos especies perdidas cada año, para una tasa de extinción anual del 0,001 %.

Identifican 50 genes relacionados con el color de los ojos. El estudio pone en evidencia la alta complejidad de la herencia de este rasgo.

Ámbar gris: la caca de cachalote que vale su peso en oro. Como hacen muchas aves, reptiles y mamíferos depredadores con los restos duros indigeribles de sus presas, lo que hacen los cachalotes con los centenares de picos córneos de los calamares y las plumas de las sepias es regurgitarlos enteros. En algunos casos –impelido hacia abajo por poderosos movimientos peristálticos– el material duro continúa su recorrido por el sistema digestivo, que en estos cetáceos cazadores consta de cuatro estómagos que preceden a doscientos metros de intestinos.

Descubiertas tres nuevas especies de gorgojos ciegos en Canarias. Baezia aranfaybo,  localizado en el El Hierro, y Baezia madai y Baezia tizziri, en La Palma, son los tres nuevos gorgojos hallados en las Islas Canarias. Son ciegos, con cuerpos alargados y planos y ligeramente despigmentados.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies