Lo Mejor de la Semana (14 – 20 de mayo)


En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).


Desde HdC también se están aportando vídeos a la iniciativa #SinCiencia. Una serie de vídeos de muy corta duración donde se nos explica la importancia de la Ciencia y que sin ella no hay futuro. Entre esos vídeos tenemos a personalidades tan diversas como nuestro querido Rubén hasta la estrella mediática Chiquita. Aporta tu granito de arena si te apetece, o simplemente difunde la campaña. Cualquier gesto será bienvenido.

Hace poco veía en el excelente documental El mal del cerebro los últimos avances en brazos prostéticos (entre otros métodos para devolver calidad de vida a personas que ya no pueden utilizar sus extremidades). Me ha encantado leer esta noticia que nos demuestra que todavía se puede mejorar mucho más en ese campo, donde con “el pensamiento” una mujer es capaz de dar órdenes a “su” brazo para poder hacer tareas tan cotidianas como beber café.

La sección de humor de esta semana la inaugura un excelente chiste acerca de la Segunda Ley de Newton que descubro gracias a Carlos Chordá. También gracias al profesor Chordá me río un poco (por no llorar) con esta parodia de los pseudomedicamentos de efecto placebo que por desgracia se pueden comprar en la mayoría de farmacias.

Además, Theoutmeal nos deleita con este cómic dedicado a Nikola Tesla que bien merece una lectura. En serio. Hacedlo. Ya.



Constantemente la Ciencia revisa los conocimientos que poseemos y pone a prueba hipótesis y teorías, corrigiendo fallos. Esa es una de las claves de su buen funcionamiento y una vez más ha vuelto a hacerlo. Investigadores del CREAF (acrónimo en catalán del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) han determinado la edad de catorce olivos catalanes que algunos expertos consideraban milenarios utilizando técnicas dendrocronológicas. Los resultados del estudio indican que el más viejo tiene 627 años. Aún así esta es una de las edades más antiguas documentadas en árboles para los ecosistemas mediterráneos y en Europa. De hecho, los casos de árboles considerados milenarios en este continente que realmente no han sido datados mediante técnicas fiables son relativamente abundantes, así que se puede decir que los ecólogos forestales aún tienen mucho por estudiar. Por otro lado, el estudio ha puesto de manifiesto que estos olivos pueden resultar útiles para estudios dendrocronológicos relacionados con el clima o con la historia agrícola de la región. Más detalles pueden leerse en la nota de prensa del propio CREAF, en catalán. Para conocer el tema de primera mano, aquí está el estudio original.


Arranco mi aportación semanal con una noticia sorprendente perteneciente al campo de la paleontología. Se han encontrado en Álava unos insectos del Mesozoico atrapados en resina que portaban polen, lo que seria la evidencia más antigua de polinización a través de insectos.

Otra investigación que no tiene nada que ver con la anterior, realizada por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, parece haber conseguido eliminar metales pesados del agua a través de un reactor biológico de lecho fluidificado inverso.

Volviendo a temas faunísticos ha saltado esta noticia sobre la que considero hay que ser un poco prudente, al menos en cuanto al número de ejemplares que se estiman, pero en espera de datos irrefutables como fotografías parece confirmarse la existencia de poblaciones medianamente viables de lince ibérico más allá de Doñana y Sierra Morena, y sin planes específicos de manejo.


Y ya tenemos el número 4 de una de las revistas que deberías conocer y leer si te gusta la ciencia y disfrutas leyendo buenos artículos, Journal of Feelsynapsis. Y además hay una entrevista a la cúpula directiva de HdC a partir de la página 80. Una excelente revista hecha por un excelente grupo de científicos, muchos de los cuales colaboran en esta plataforma.

Reptiles marinos jurásicos podrían tener artritis

Si quieres saber más de los Premio Ig Nobel y sobre quien recayeron en los últimos años y reírte con ellos, esta es tu entrada.

La Hipótesis de Gaia o el sensacionalismo de la prensa

Por último, y no me cansaré nunca de decirlo, tened cuidado con las mascotas que compráis o regaláis. No son tan inocentes como parecen. No te puedes fiar ni de las tortugas.


Empezamos con dos nuevos hallazgos sobre evolución.
  • Por un lado, parece que al final las tortugas tiene un puesto (¿definitivo?) en el árbol filogenético, más cerca de aves y cocodrilos que de serpientes y lagartos, en contra de lo que indicaban los estudios de morfología, al menos eso es lo que concluye el estudio genético más exhaustivo que se ha hecho al respecto.
  • Por otro lado, este estudio publicado en Nature nos demuestra como una especie de mariposa (Heliconius melpomene) utiliza la hibridación con otras especies cercanas, de forma bastante habitual, para lograr una adaptación más rápida de su coloración mimética al ambiente (aquí la noticia).

¡Oye!, las cucarachas no serán igual de bonitas que las mariposas, pero tienen una vida social de lo más interesante, que merece la pena conocer.

Y, hablando de animales sociales, se ha descubierto que los cuervos diferencian las voces de los humanos, distinguiendo a la perfección las de la gente que les alimenta y es simpática con ellos de la que les puede suponer una amenaza.

Mientras tanto, unos investigadores están construyendo un “traductor de delfín-humano, y no es broma. La cuestión es que el aparato va a tener un repertorio con todos los sonidos de delfines que se conocen, listos para su reproducción. Así, los investigadores lo llevarán colocado en su traje de buceo, y el aparato grabará los sonidos del delfín en cuestión y reproducirá la respuesta que el investigador seleccione en cada momento. Con ello pretenden estudiar las reacciones a las diferentes respuestas, que pueden ser muy esclarecedoras sobre su pensamiento, conducta y habilidades de comunicación. Una maravilla, vamos, yo daría un brazo por poder utilizarlo… Y, por si me lo ofrecieran, podría localizar a los defines buscando su ubicación en el nuevo Map of Life, del que ya se puede descargar una demo.

En otro orden de cosas, parece que nos parecemos a nuestros queridos chimpancés en una cosa más, y es que se ha demostrado (en cautividad) que también son capaces de planificar sus engaños con antelación (aquí el estudio original).

En cuanto a humanos, se ha visto que olvidarse del dolor es analgésico a nivel bioquímico, no sólo por la distracción que produce. Otra cosa: yo que soy un poco retro ya tengo pánico desde hace un tiempo, viendo a gente que está enganchada a los smartphone de continuo, de que lleguemos a vivir como los humanos de Wall-E. Pues bien, parece que no soy la única que ve que el futuro puede tirar por ahí.

Bueno, y hablando de smartphones, os dejo con un cargador de móvil de lo más molón. ¡Salud y buenos alimentos!

Esta semana empezamos con filosofía. El filósofo John Wilkins en su estupendo blog Evolving Thoughts cita un interesante fragmento (en inglés) que revela algo clave: las teorías no son el único motor de la ciencia. Antes bien, los modelos, los datos, las exploraciones o las reconstrucciones son su mayor materia prima. De hecho, la aparición de nuevas teorías es toda una rareza.

Además, tengo que recomendar vivamente un artículo de nuestra casa, escrito por nuestra compañera Filotecnóloga, sobre las ideas físicas de Descartes. El filósofo y matemático francés tenía una visión muy pintoresca de la realidad.

Por otro lado, se ha producido un debate interesante (en inglés) entre el biólogo y divulgador Jerry Coyne y el filósofo Elliot Sober sobre si la teoría de la evolución es neutral en materia religiosa o no. Mientras Sober sostiene que es posible el compatibilismo (que no tiene por qué haber conflicto entre ciencia y religión), Coyne afirma que sí lo hay, y grave. Estoy de acuerdo con Coyne. Creo que el darwinismo, por necesidad, está ligado a una -grandiosa- concepción materialista del mundo. Como dijo una vez Dan Dennett:

«Si tuviera que entregar un premio por la mejor idea individual que haya tenido alguien jamás, se lo daría a Darwin por la idea de la selección natural; antes que a Newton, antes que a Einstein porque su idea une los dos rasgos más dispares de nuestro universo: el mundo de la materia y el movimiento sin sentido ni propósito por un lado, y el mundo del sentido, del propósito y del diseño, por otro lado. Comprendió que lo que estaba proponiendo era una idea verdaderamente revolucionaria».

Por cierto, este 20 de mayo se cumple el décimo aniversario del fallecimiento de Stephen Jay Gould. En Hablando de Ciencia le rendiremos un homenaje a este magnífico divulgador y paleontólogo. Aconsejo echar un vistazo al archivo no-oficial Stephen Jay Gould (en inglés) donde es posible encontrar reseñas, entrevistas, su bibliografía, citas y un listado de toda su bibliografía, entre otras cosas.

La revista Science ha preparado un especial sobre el conflicto humano (en inglés) buscando sus raíces. Se trata básicamente todo: terrorismo, racismo, rituales de lucha, violencia y género, la guerra, sacrificios humanos, la paz e incluso la empatía desde un punto de vista evolucionista. Lo mejor es que el acceso al contenido es gratuito con registro.

Finalmente, hablemos sobre ciencias cognitivas y la mente humana. Uno de los núcleos de la investigación actual en ciencias cognitivas es entender la mente humana en términos computacionales, como si fuera de algún modo u otro una especie de máquina que recibe y emite información. En La máquina de Von Neumann (un blog de temática excelente donde se funden informática, inteligencia artificial, matemáticas, física y filosofía) se cuestiona esa concepción informacional tan extendida. Comenzando por preguntarse qué es realmente la información, ya que no existe una definición satisfactoria.

Y hay problemas en la neurozona (en español). Sobre todo con los campos en neurociencias más recientes y polémicos, como la llamada neuropolítica o el estudio neurocientífico de las creencias políticas.



En las noticias estelares de esta semana tenemos que por fin y, tras diez largos años de desarrollo, se encuentra activo el telescopio alemán GREGOR. Estamos hablando nada más y nada menos que del telescopio solar más grande de Europa y el tercero en todo el planeta. Su tecnología permitirá estudiar el Sol con un nivel de detalle sin precedentes hasta la fecha. Se podrán comprender de mejor manera los procesos físicos que ocurren en estrellas similares, así como también permitirá resolver problemas de tierra como el daño en los satélites y las redes de energía.

Por otro lado y mirando mucho mas lejos, la ESA nos trae una nueva imagen de la extraña galaxia Centaurus A. El Wide Field Imager (WFI), instalado en el telescopio de ESO de 2,2 metros (en el Observatorio de La silla, Chile), ha captado su detalle desde los 12 millones de años luz que nos separan y con un tiempo total de exposición de más de 50 horas. Ha logrado la imagen más profunda jamás vista de este espectacular objeto. los vídeos también son muy impresionantes. !No te los pierdas!

De nuevo, los aficionados a la astronomía estamos de enhorabuena: este mismo domingo habrá un eclipse anular de Sol en el este de Asia, norte del Océano Pacífico y oeste de Estados Unidos. Se llama así porque, al estar la Luna muy cerca de su apogeo -el punto de su órbita más alejado de nuestro planeta-, su tamaño aparente es demasiado pequeño para tapar al Sol por completo, dejando ver un anillo de fuego a su alrededor. Otra vez habrá que esperar a la semana que viene para disfrutar de las imágenes de este espectacular fenómeno.

Ahora un vídeo que me ha dejado con la boca abierta: la Tierra, vista desde el satélite ruso Electro-L, que orbita alrededor de nuestro planeta a 40.000 kilómetros.

Logran cambiar, desde el presente, un evento del pasado”. Éste era el titular de una noticia publicada en el diario ABC el pasado 3 de mayo. ¿Realmente han conseguido algo parecido? Para aclararlo, el catedrático de mecánica cuántica Adán Cabello ha escrito esta entrada en Amazings. Ya anticipo que la respuesta es que no

Terminamos la semana con una felicitación muy especial. Mati, la profe de matemáticas creada por Clara Grima y Raquel García, acaba de celebrar su primer aniversario. Un año de éxitos en el que han ganado, con todo merecimiento, el Premio al mejor blog en los Premios 20blogs 2011 y el Premio al mejor blog de educación en los Premio Bitácoras 2011. Desde Hablando de Ciencia nos sumamos a las felicitaciones. Por cierto, ¿te has fijado que uno de nuestros compañeros sale en la última ilustración? ¡Es Nahum Méndez!  ¡Mati mola!

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies