Lo Mejor de la Semana (14 – 20 de octubre de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Mejillones en la cuerda floja, cómo el cambio climático afecta a las bateas de las rías gallegas.

La tremenda diferencia entre los presupuestos de los clubes de fútbol y la inversión en ciencia en cada país mostrados gráficamente por @Lilestak en Fútbol y Ciencia.

Utilizando el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de ESO, un grupo internacional de astrónomos ha detectado una estructura colosal en el universo temprano. El proto-supercúmulo de galaxias, denominado Hyperion, se ha revelado mediante nuevas mediciones y un estudio complejo de datos de archivo. Se trata de la más grande y masiva estructura encontrada hasta el momento, a tan lejano tiempo y distancia: apenas 2.000 millones de años después del Bing Bang.

Fossil me, la app y red social para los amantes de los fósiles.

La pista más antigua de vida animal se remonta al menos a 100 millones de años antes de la explosión cámbrica de fósiles de animales según un estudio llevado a cabo por investigadores de la UC Riverside. No se han hallado fósiles, sino signos moleculares de la vida animal de hace entre 660 y 635 millones de años. Este biomarcador tiene una estructura única que actualmente solo se sabe que está sintetizada por ciertas especies de esponjas modernas llamadas demosponjas.

El extraño fósil de un dinosaurio bebé sorprende a los científicos por estar lleno de sorpresas. Los cráneos de los Diplodocus son raros, y es incluso más raro encontrar uno que haya pertenecido a un joven dinosaurio.

De neandertales y sapiens: se aviva el debate sobre el origen del arte rupestre. En febrero de 2018, un estudio afirmaba que los primeros artistas del mundo fueron neandertales. El arte paleolítico más antiguo, hallado en cuevas españolas, era obra de nuestros primos extintos ibéricos hace 64.000 años. Hace unos días, un artículo de opinión en Science criticaba aquel trabajo.

El trasplante de células madre podría conducir a la erradicación del VIH. Cinco personas infectadas por VIH que recibieron un trasplante de células madre tienen ahora el virus indetectable en sangre y tejidos. En una de ellas, los investigadores ni siquiera detectan anticuerpos en su sangre. Pero no, un trasplante de células madre no ha conseguido erradicar el VIH de seis pacientes (desgraciadamente), como muchos medios han publicado en los últimos días.

Un grupo de científicos logra que nazcan crías de ratón de parejas del mismo sexo. Una nueva técnica que usa células madre modificadas borrando grupos químicos del ADN asociados al sexo logra reproducir crías a partir de dos hembras.

Diseñan una enzima que elimina la adicción a la nicotina. Los investigadores dieron a las ratas dependientes de la nicotina una enzima diseñada que descompone la nicotina en el torrente sanguíneo antes de que pueda llegar al cerebro, lo cual redujo rápidamente la motivación de los animales para tomar nicotina, revirtió sus signos de dependencia de la nicotina y evitó que volvieran a recaer cuando se les dio acceso a la nicotina nuevamente.

La subida del nivel del mar pone en peligro el patrimonio cultural de la humanidad en las costas del Mediterráneo.

La producción de cerveza, en peligro por el cambio climático. La cerveza podría convertirse en un artículo de lujo cada vez más escaso, debido al calentamiento global que afectará al cultivo de cebada.

El joven científico español que busca por qué las ciudades nos enferman. El barrio en el que se vive indica el acceso a zonas deportivas o la exposición a contaminación, pero también el poder adquisitivo, si se podrá pagar un examen por un especialista privado y si se tiene un alto nivel educativo, es más probable que goce de una buena alimentación y practique deportes.

Durante el último período interglacial, hace entre 129 000 y 116 000 años, se pudieron llegar a dar hasta siete periodos fríos caracterizados por eventos climáticos extremos como sequías o inundaciones. En un nuevo estudio se dan datos detallados sobre estas oscilaciones climáticas.

A la hora de hacer estudios paleoambientales y paleoclimáticos hay que tener en cuenta a las hormigas. Se ha estudiado a la especie Messor barbarus y se ha visto que modifican la granulometría y la composición mineralógica de los suelos donde habitan, influyendo en los resultados de este tipo de estudios.

Las teorías de formación planetaria nos van descubriendo poco a poco nuevos aspectos sobre cómo se forman los planetas y exoplanetas. Comparando las masas de cientos de exoplanetas y de discos protoplanetarios donde se están construyendo nuevos planetas se ha visto que los exoplanetas tienen una masa mucho mayor que el material del que surgen.

La merluza es un pez muy conocido que todos comemos, pero ¿qué sabemos de su ciclo vital?

Pando, considerado el organismo más grande del planeta, es una red de 40.000 árboles clónicos unidos por las raíces que se encuentra en Utah. Este sistema, que nació durante la era glacial, está teniendo problemas para proseguir con su reproducción clónica según estudio recientemente publicado. La causa podría estar en el aumento descontrolado de la población de ciervos y de ganado en la zona.

Investigadores de la Universidad de California Santa Cruz descubren la transmisión de memoria epigenética mediante los cromosomas del esperma en el gusano Caenorhabditis.

Un grupo del Instituto de Salud Carlos III desarrolla una nanoterapia dirigida al sistema inmune innato que podría permitir la aceptación indefinida de órganos trasplantados y eliminar, de esta forma, la necesidad del uso de fármacos inmunosupresivos.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo descubren el mecanismo que hace “volar” a las semillas de diente de león. Cada semilla cuenta con un penacho de filamentos llamado vilano que ralentiza su descenso a modo de paracaídas permitiendo que el viento la desplace más lejos. El estudio, publicado en Nature, muestra un anillo de fluido recirculante justo encima de la semilla. Este anillo de vórtice se forma por el flujo de aire que pasa a través de los radios del vilano.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén y el CSIC revela que, a pesar del descenso en las últimas décadas, el olivar andaluz aún conserva una biodiversidad notable. Se han localizado 165 especies de aves, una cuarta parte del total de las documentadas en toda la península. También 58 especies de hormiga y 119 de insectos polinizadores. En lo que respecta a la flora, se han censado 549 especies de plantas herbáceas y 137 leñosas. Además, una nueva especie botánica, la Linaria qartobensis, ha sido descubierta en el olivar cordobés.

Detectando civilizaciones alienígenas moderadamente avanzadas mediante tecnomarcadores, como podrían ser los satélites geoestacionarios que pudiera tener en órbita alrededor de su planeta.

La mentira de los preparados lácteos para bajar la tensión vuelve a colocar a la industria alimentaria (o al menos a parte de ella) en el centro de la polémica con sus dudosas prácticas.

Y terminamos la semana con una reflexión. Atención, pregunta, ¿se debe aceptar un artículo científico que contiene errores de cálculo?

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies