Lo Mejor de la Semana (14 – 20 de octubre de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

No podemos empezar la semana sin comentar la que ha sido la gran noticia de la temporada, la exitosa campaña comercial de Red Bull con el salto de Felix Baumgartner. En su página oficial puedes seguir mucha información tanto del proyecto como de la ciencia que hay detrás de este salto. Otras páginas web españolas nos han ayudado a entender mejor este salto. Evidentemente, las parodias no tardaron en llegar.

¿Podemos utilizar la música como terapia en medicina? Descúbrelo en esta TED Talk subtitulada al castellano.

También nos hemos encontrado esta semana con noticias menos positivas, acerca de cómo la incultura científica afecta también a los jueces y sus sentencias.

Pero dejemos de lado las malas noticias y continuemos con un poco de humor científico este repaso a lo mejor de la semana. Tanto con estos maravillosos cómics de Saturday Morning Breakfast Cereal y con el humor de xkcd. Esta última página web tiene  una sección llamada What if… ? que esta semana es particularmente interesante, y recomiendo que le echéis un vistazo.


Esta semana, la búsqueda de exoplanetas ha estado calentita. Dos grandes descubrimientos. Por un lado, a menos de 5.000 años luz, un gigante gaseoso en un sistema de nada más y nada menos que 4 estrellas.

Y aunque el planeta con cuarteto estelar está bien, no puede competir con lo que para mi ha sido, mínimo, el descubrimiento de la semana. Han descubierto un planeta, de un tamaño cercano al de la Tierra, en el sistema estelar Alfa Centauri, nuestra estrella vecina más cercana, a “sólo” 4,3 años luz de nosotros. Si te quedas con ganas de saber más sobre este nuevo exoplaneta, tantas como para plantearte cómo poder ir hasta allí, este otro artículo te dará algunas indicaciones de qué sistema puede ser mejor.

Y como noticia, desde mi punto de vista, bastante curiosa, el pasado 13 de octubre encontraron, en una playa de Florida, un ojo verdaderamente gigante de origen desconocido. ¿Pertenecía a un pez gigante, un calamar…? Días después, se resolvía el misterio: pertenecía a un pez espada de alrededor de media tonelada.

Y por mi parte, para finalizar… ¿Cómo se ve una aurora boreal buceando bajo el hielo?

 
 
Descubierto el origen evolutivo de los dientes.

El calor extremo produjo las extinciones masivas en el Pérmico y no permitió la recuperación rápida de las especies.

Crean el primer árbol de la vida digital.

Top 10 de los peores hongos patógenos de plantas realizado por científicos.

Curiosa la estadística sobre los Premio Nobel.

Ya lo contamos en Pregunta a HdC, pero aquí comentan más detalladamente cómo hacer cerveza sin alcohol.

Frikada de la semana: Científicos destinados en la Antártida graban allí una película de terror rodada y protagonizada por ellos mismos. Vamos, como las películas que hacemos en Navidad en mi departamento.

Hominid. Un inquietante proyecto de animación que no hay que perderse.

¿Estás haciendo la tesis? ¿Sabes bailar? Pues lo mismo deberías animarte a Bailar tu tesis. Y no, no es un reality de TeleCinco.

¿Cómo debe hablar un investigador ante los medios?

Comienzo con la entrevista a uno de los pioneros y más importantes pilares de la divulgación científica: Ramón Núñez, que nos cuenta que la ciencia nunca debió salir del ámbito cultural. Y hablando de cultura científica, estos dos alegatos, el de Luis Moreno Martínez, por una cultura científica básica, y el de Álex Fernández Muerza, que cuenta que todos somos divulgador.es.

De la importancia y la necesidad de esta cultura científica nos hablan estas dos noticias: Remedios estúpidos que no necesitamos, y enfermedades mortales que vuelven a brotar por la irresponsabilidad de no vacunar a nuestros hijos.

Ahondando en el tema, acaba de aparecer el nº 36 de la revista El Escéptico, que trae en portada el movimiento antivacunas. Coincidiendo con ello, está ya disponible el nº 33 de la revista, al igual que los anteriores. Y si lo que queréis es escuchar a un experto sobre vacunas, no hay que perderse el Escépticos en el Pub de Santiago de Compostela: ¿Vacunas? Sí, gracias.

Y termino con informática: El pasado martes fue el día de Ada, en honor a Ada de Lovelace, considerada la primera persona que realizó un programa de ordenador. Pero como sé que he recomendado mucho texto, qué mejor que terminar la semana con unas imágenes desde el mismísimo corazón de Google.


Tres estudios publicados esta semana en las revistas Science y Nature apoyan la teoría de que la Luna se formó por el impacto contra la Tierra de un planeta del tamaño de Marte. Eso debió ocurrir hace unos 4.500 millones de años, cuando el sistema solar estaba en plena formación. El choque tuvo que ser de aúpa, y estuvo a punto de destruir a nuestro joven planeta, tal y como se puede ver en la simulación por ordenador que han realizado para uno de estos estudios.

El pasado jueves se cumplieron quince años del lanzamiento de la sonda Cassini hacia Saturno, un 15 de octubre de 1997. Ya ha llovido desde entonces, pero Cassini aún sigue enviando imágenes espectaculares. Puedes aprovechar la ocasión, darte una vuelta por su página web y disfrutar de ellas.

Esta semana, la NASA publicaba esta imagen y preguntaba, con mucho humor, si alguien creía que se trataba en realidad del monstruo de las galletas…o bien de un cráter de Mercurio captado por la sonda Messenger. ¿Tú que piensas?

Y terminamos con un vídeo que me ha gustado especialmente. Se trata de un timelapse realizado a partir de imágenes captadas desde la Estación Espacial Internacional. Pero no se trata del clásico timelapse, en la que donde se eligen una serie de imágenes y se montan como si cada una fuese un fotograma del vídeo. Christoph Malin, el autor, ha decidido apilar las imágenes, de manera que una se solape con la siguiente. El resultado es realmente psicodélico.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies