Lo Mejor de la Semana (15 – 21 de diciembre de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Descubierto un antiguo estallido de formación estelar que resultó en más de cien mil explosiones de supernovas, en impresionantes imágenes de la región central de la Vía Láctea obtenidas con un telescopio de ESO.

Un ‘chicle’ de hace 6.000 años conserva el ADN de la chica que lo mascaba. Esta resina de abedul ha permitido identificar las bacterias orales y lo que había comido antes de masticarla.

Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha observado reservorios de gas frío alrededor de algunas de las primeras galaxias del universo. Estos halos de gas son el alimento perfecto para agujeros negros supermasivos, situados en el centro de estas galaxias, que ahora se ven como eran hace más de 12.500 millones de años. Este almacén de alimento podría explicar cómo estos monstruos cósmicos crecieron tan rápido durante un período de la historia del universo conocido como el Amanecer Cósmico.

Los últimos Homo erectus sobrevivieron hasta hace 108.000 años en Java. Logran datar por primera vez unos importantes fósiles hallados en los años 30. Los restos pertenecieron a los últimos miembros conocidos de su especie. Murieron en una catástrofe masiva.

Una sociedad con personas mejoradas biotecnológicamente no es necesariamente mejor: hablamos con el filósofo de la ciencia Antonio Diéguez.

Los dientes de denisovanos y asiáticos actuales no son iguales. Un estudio rebate que la morfología particular de los molares de algunos grupos asiáticos se deba a la hibridación de sus ancestros con los denisovanos, una población humana extinta que coexistió con el Homo sapiens y con los neandertales, y cuyo ADN está presente en entre un 4% y un 6% de las poblaciones actuales de Australia, Melanesia y Papúa Nueva Guinea.

La Tierra, envenenada antes del asteroide que acabó con los dinosaurios. Depósitos fósiles han revelado un proceso de contaminación global de mercurio y calentamiento en el planeta por vulcanismo, antes de que los dinosaurios perecieran por el impacto de un asteroide.

Así es la Antártida bajo el hielo. Radares y cálculos sobre el movimiento del hielo dibujan los contornos del continente blanco y revelan un nuevo mapa con sorpresas nunca vistas hasta ahora.

Las aves nocturnas se podrían comunicar con la fluorescencia de sus plumas. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta. Así lo sugiere un estudio realizado en Doñana con el chotacabras cuellirrojo, una especie nocturna con pigmentos que se activan con la luz ultravioleta.

Los cuervos podrían ser el animal más inteligente junto a los primates

Diez mil kilómetros sin escalas, el secreto de las aves migratorias. Las aves costeras migratorias son capaces de recorrer largas distancias sin realizar escalas a través de los océanos. Una investigación de la Universidad de Extremadura proporciona las claves de la preparación fisiológica del pájaro migratorio aguja café antes de emprender su viaje de miles de kilómetros.

Desvelado el origen de los perros que conquistaron el Ártico. En Alaska hay un yacimiento llamado Nunalleq que es como una cápsula del tiempo. Aquí la tierra ha permanecido congelada durante siglos y lo que sale de ella está asombrosamente conservado. El arqueólogo Rick Knecht ha encontrado muescas de ámbar, máscaras de madera y, sobre todo, cuerdas hechas de hierba seca que fue cortada hace más de 400 años.

La megasequía de 60 años que venció a todo un imperio. En una tablilla de arcilla de hace 2.700 años, el astrólogo y sacerdote Akkulanu escribía al rey asirio Asurbanipal sobre los años de sequía que venían sufriendo: «En cuanto a las escasas lluvias de este año y que no hubiera cosecha, es un buen augurio para la vida y bienestar del rey mi señor». Pero la sequía acabó durando 60 años y fue decisiva para que la ciudad de Nínive y con ella todo el Imperio neoasirio colapsaran en el 612 antes de esta era. Y no fue la primera gran civilización que cayó ante los vaivenes del clima, ni la última.

El color de las plantas.

Poner comederos para las aves en los jardines de las casas puede ser una práctica perjudicial para muchas especies, ya que, aunque les provee de comida durante todo el año, puede modificar las rutas migratorias o cambiar la abundancia de algunas especies.

Un nuevo estudio publicado en Science ha conseguido grabar a machos de chimpancé lanzando piedras a troncos de árboles para provocar sonidos que, según los investigadores, podrían ser producto de la diversión. Sin embargo, no se descartan otras hipótesis: podría ser un comportamiento para indicar dominancia.

Los anfibios con genomas grandes tienen un desarrollo más lento y, en la mayoría de los casos, suprime el desarrollo del hueso medio del oído. El hallazgo se publica en la revista American Naturalist.

Los dinosaurios ya tenían piojos en sus plumas. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature ha descubierto una nueva especie de piojo (Mesophthirus engeli) atrapada, junto a las plumas de un dinosaurio, en un ámbar de 100 millones de años de antigüedad.

La colisión contra las ventanas y fachadas de cristal de los edificios es una de las principales causas de muerte de las aves a nivel mundial (sólo en EEUU mueren mil millones de aves por colisiones al año). Un nuevo estudio aporta nuevos datos para eliminar, en la medida de lo posible, estas colisiones: apagar las luces cercanas a cristaleras durante la noche.

Y siguiendo con el estudio anterior, otro nuevo estudio ha puesto de manifiesto que colocar luces LED en las redes de pesca reduce enormemente las capturas accidentales de tortugas y cetáceos, y sin afectar a la captura de peces.

Los astrónomos detectan uno de los estallidos más violentos en la historia de la Vía Láctea. Sucedió hace 1.000 millones de años en el centro de nuestra galaxia y pudo estar relacionado con la formación masiva de estrellas con una corta existencia.

Lanzado CHEOPS, el observatorio europeo de exoplanetas. Su objetivo principal no es el descubrimiento de planetas, sino aprender más de los que ya conocemos durante los tres años y medio que durará su misión primaria.

Lotería de Navidad 2020: sigue siendo necesaria la divulgación. Al menos esa es la conclusión cuando todavía circulan vídeos como el del Heraldo de Aragón que se comenta en la entrada, con numerosas imprecisiones y errores.

Por qué le debemos la existencia de quesos y yogures a la mosca de la fruta. Una nueva investigación demuestra que la levadura de leche tuvo su origen en el encuentro fortuito entre una mosca de la fruta y un cubo de leche hace unos 5.500 años.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies