Lo Mejor de la Semana (15 – 21 de septiembre de 2019)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Vuelven a excavar una necrópolis de hace 3.000 años en el Pirineo. La campaña de excavaciones también ha permitido localizar unas tijeras y una punta de lanza del siglo XV dentro de dos silos
El roedor que señala cuándo hubo homínidos. El hallazgo de una rata que vivió hace 6.000 siglos en el valle del Lozoya abre la puerta al ‘Homo antecessor’ en Madrid.
JotDown publica una extensa e interesantísima entrevista a Enrique Fernández Borja (aka @CuentosCuánticos) que no te puedes perder.
Primer retrato robot de un denisovano. El análisis del ADN de un diminuto fósil permite conocer el aspecto de un linaje humano con el que convivieron los humanos modernos y los neandertales.
Un nuevo plástico luminiscente aumenta en un 61% la producción de arándano en Huelva y se prevé que la de frambuesa aumentará en un 14,5%. Se trata de una tecnología basada en el principio de fotoconversión, que ha sido investigado por un laboratorio de investigación francés durante más de 25 años. El material “adapta” la luz solar para aumentar la fotosíntesis y la fotomorfogénesis en las plantas.
Un colaboración entre investigadores de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Virginia y de Biología de Harvard ha dado lugar al primer pez robótico que alcanza la velocidad e imita los movimientos del atún de aleta amarilla. El objetivo del proyecto es comprender mejor la física de la propulsión de los peces y, eventualmente, desarrollar una tecnología útil para la próxima generación de vehículos submarinos, utilizando sistemas más eficientes que las clásicas hélices.
Un nuevo estudio publicado en The Anatomical Record sugiere que el verdadero culpable de la desaparición de los neandertales no fue un patógeno exótico. Los autores creen que el camino hacia la extinción bien podría haber sido la más común e inocua de las enfermedades infantiles: las infecciones crónicas del oído.
El telescopio VISTA de ESO (European Southern Observatory) ha obtenido una imagen de la Gran Nube de Magallanes en un detalle sin precedentes. Recordemos que la Gran Nube de Magallanes es uno de nuestros vecinos galácticos más cercanos, a solo 163.000 años luz de la Tierra.
Esta es la estrella de neutrones más masiva y se acaba de descubrir: tiene 333.000 veces la masa de la Tierra concentradas en una esfera de apenas 20-30 kilómetros. Las estrellas de neutrones son los restos comprimidos de estrellas masivas que se han convertido en supernovas.
A Mario Bunge, en su centenario. Un repaso a la carrera de este filósofo y científico argentino, autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemática aplicada y filosofía de la ciencia, entre otras muchas.
El cobalto, un metal escaso y muy necesario. Apenas supone el 0,003% de la corteza terrestre, pero juega un importante papel biológico y tiene numerosas aplicaciones industriales. La minería es el único método de obtención actualmente, pero se estudia la forma de extraerlo del mar, donde es mucho más abundante.
Pablo Tristán Ramos, investigador predoctoral en Biomedicina en la Universidad de Granada nos manda la siguiente noticia
Un nuevo estudio en casi 600 bebés en Reino Unido ha encontrado que aquellos nacidos por cesárea presentan una microbiota diferente a aquellos nacidos por parto natural. En concreto, tienen menos bacterias típicas del canal del parto y mayor proporción de bacterias ‘oportunistas’, que están en el entorno hospitalario y aprovechan la ocasión para establecerse ahí. Está por ver si esto tiene algún impacto en la salud a largo plazo de los bebés.
¿Qué habría pasado si un asteroide no hubiese aniquilado a los dinosaurios?
El genoma agrupa en regiones próximas los genes necesarios para algunas funciones. Investigadores del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona, arrojan luz sobre cómo el genoma organiza los grupos de genes implicados en procesos concretos, como la secreción de toxinas. Han realizado un estudio con hongos y han identificado más de 11.000 familias de genes agrupados o próximos en el genoma.
Descubren en Teruel un insecto dentro de un ámbar de 105 millones de años. Científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford y Museo Geominero de España han descrito una nueva especie de insecto, denominada Aragomantispa lacerata, de 105 millones de años. El fósil, parecido a una mantis, se halló en el yacimiento de ámbar turolense de San Just y es clave para entender la evolución de las patas raptoras.
La reintroducción del lince puede reducir la abundancia de zorros y meloncillos. La restauración de las poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus) en la Península podría aportar efectos positivos en la abundancia de especies presa como el conejo y la perdiz. Sin embargo, según un estudio del CSIC, la presencia del felino podría tener una incidencia negativa en otros depredadores como el zorro y el meloncillo.
Hacia un mundo sin pájaros. En los alrededores del lago Constanza, frontera acuática entre Alemania, Suiza y Austria, las poblaciones de gorriones se han reducido en un 90% desde 1950. En el desierto de Mojave (EE UU) el raro cucarachero desértico es aún más raro de ver. Y en el delta del Okavango, en Botsuana, el número de buitres ha descendido en un 80% desde hace 20 años. Son tres datos de un fenómeno más global que está alarmando a los científicos: la desaparición de miles de millones de aves, en especial de las más comunes.
¡Mi gato clonado no se parece en nada al original!
Sin comentarios