Lo Mejor de la Semana (16 – 22 de abril de 2012)


En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).
 

Desde La Ciencia es Bella nos llega este post sobre ferrofluidos y el arte electromagnético. Y sin ninguna intención de hacerme autopublicidad, aquí dejo un enlace donde hay un par de vídeos de cómo fabricarlo de manera casera.


Gracias a Ciencias Microsiervos, me entero de que las matemáticas pueden curar el cáncer. Ya sé qué artículo citar a mis alumnos cuando me pregunten para qué sirve estudiarlas.


En la sección de humor, tenemos de nuevo de invitado a The Scientific Cartoonist proponiendo un nuevo método para idiotizarnos. A xkcd con una magnífica representación de la profundidad de nuestros océanos. Aunque es una tira cómica, de vez en cuando nos sorprende con cosas como esta.

 

Y gracias de nuevo a Microsiervos me entero de esta verdadera joya: la física de los saltos de Batman.

 


La primavera es una época donde aparecen muchas noticias de linces ya que es la época de cría. Por lo pronto las cosas parecen ir bien esta temporada en el proyecto de cría en cautividad, por ejemplo en el centro de el Acebuche (Huelva) han nacido por ahora 11 cachorros de lince. Pero cuando se trata del lince las noticias suelen venir a pares, y no siempre son positivas como ha vuelto a ocurrir: un ejemplar ha aparecido atropellado en la A-49 a la altura de Palma del Condado.

Siguiendo con fauna llegan otras buenas noticias en cuanto a cría en cautividad, pero esta vez del mundo de los anfibios ya que se ha conseguido por primera vez la reproducción del sapo partero bético en cautividad, concretamente en el zooógico Bioparc de Fuengirola. Se trata de una especie en peligro de extinción, de ahí la importancia de la noticia.


En otro orden de cosas me ha llamado la atención la noticia de que el transbordador Discovery se jubila y ayer fue trasladado al Museo Nacional del Aire y del Espacio de Washington.


Y concluyo mi participación semanal escribiendo sobre una publicación muy curiosa realizada por españoles: un atlas de nubes que recoge fotografías de nubes y meteoros de diversos países tomadas a lo largo de los años.



Esta semana nos hemos enterado a través de twitter (@muncyt) de que la inauguración del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) será oficialmente el próximo 4 de mayo con la presencia del Príncipe de Asturias. Al día siguiente habrá una jornada de puertas abiertas. Y, a partir del 1 de junio, ¡abierto para todos!

Una agradable sorpresa el primer dia de esta semana, Pablo Jáuregui nos comentaba en twitter (@mono_pensante) que la noticia más leida del 16 de abril en El Mundo fue: “El grafeno, el material del futuro”. ¡Más de 1000 veces compartida en twitter y facebook!. ¿Aún no la has leído?


Ya se han dejado ver algunas estrellas fugaces de las Líridas desde el lunes como nos comenta en twitter Antonio Pérez Verde (@aperezverde). Aunque lo fuerte será el fin de semana (madrugada del domingo), como nos anunciaba la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA) en twitter (@astronomiaREDA). Los detalles los puedes leer en el ABC:: “Llegan las Líridas, la lluvia de estrellas de la primavera: consejos para verlas”. ¡Ahora sólo falta que no haya nubes!


Mi última mención esta semana es a un proyecto muy original de lanzamiento de globos sonda a nivel amateur: el Proyecto Daedalus.  Su último lanzamiento (el octavo) fue este viernes a las 19:19 desde Alicante. Se puede seguir su vuelo en directo en twitter (@pdaedalus) y en la web de la Asociación  AstroInnova.

 


Este viernes se publicaba en Science un artículo en el que científicos de Cambridge explican cómo han sido capaces de crear ácidos nucleicos con nuevos azúcares, en lugar de la desoxirribosa del ADN o la ribosa del ARN. Del artículo se hacen eco en la sección de Ciencia del ABC, con una noticia titulada “AXN, llega el ADN sintético”. Las nuevas moléculas creadas en el laboratorio tienen capacidad de replicarse y de evolucionar. Este descubrimiento abre la posibilidad de que existan formas de vida basadas en moléculas distintas a las de la Tierra.
 

Este es mi primer aporte a este espacio de noticias destacadas, y como apasionado que soy a los datos que dan cuenta de la búsqueda de vida extraterrestre. ¡Como me gustaría estar vivo cuando tengamos evidencia de ello! He decidido aportar dos noticias aparecidas en el sitio Neofronteras. La dos notas se relacionan con la teoría de la panspermia, aquella que afirma que la vida podría surgir en algún lugar del Universo y luego, mediante meteoritos o cometas, tendría  la posibilidad de dispersarse y posiblemente asentarse en planetas aptos para su evolución.


Esta semana hemos tenido noticias muy populares y difundidas en varios medios como la relación entre el oso polar y el oso pardo y la polémica que se ha generado sobre si evolucionan muy rápido o muy despacio y no se pueden adaptar. Menos mal que el PaleoFreak siempre nos aclara los fallos que se cometen en la prensa científica.


Seguimos con los carnívoros y ahora nos centramos en lobos y coyotes. Y es que parece que el final de las glaciaciones marcó un cambio en la morfología de los coyotes.


Esta semana, Julio Rodríguez hablaba de la evolución de la monogamía en humanos, y en Science Friday nos hablan del origen de la empatía.

 

¿Se extinguieron los dinosaurios porque ponían huevos?


Y para acabar, os recomiendo las peripecias de Alex Onôv, profesor de ciencias en pleno cinturón bíblico norteamericano, que publica en La Ciencia y sus Demonios. No tienen desperdicio, como la presentación o esta última.


Empezamos la semana con un cumpleaños: el telescopio Spitzer de la NASA acaba de cumplir sus primeros 1.000 días de actividad. Para celebrarlo, los responsables de la NASA han seleccionado las diez mejores imágenes captadas por la sonda hasta ahora, todas ellas realmente espectaculares.


Otro que está de aniversario es el telescopio Hubble, que ya tiene 22 añitos (y parece que fue ayer). En esta ocasión tan señalada nos ha regalado a todos una fabulosa foto del corazón de la Nebulosa de la Tarántula, una región de formación de estrellas muy activa donde brillan cientos de miles de estrellas jóvenes. Si de verdad quieres disfrutar de esta imagen y hacer zoom a tu antojo, puedes descargártela desde aquí con un nivel de resolución increíble.


Otra de las noticias de la semana ha sido la observación del efecto Josephson por primera vez. Este efecto supone la aparición de una corriente eléctrica por efecto túnel en dos superconductores, y fue predicho por el físico británico Brian David Josephson hace medio siglo. Puedes leer la noticia aquí (en inglés).  


Y para terminar, no dejes de ver este timelapse que he encontrado en el blog de Paco Bellido, El beso en la Luna. Se llama Celestial Lights, y como dice el propio Paco, es uno de esos que te deja con la boca abierta.


¡Hasta la semana que viene!

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies