Lo Mejor de la Semana (16 – 22 de diciembre de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Según un estudio realizado por un grupo de la Universidad de Tecnología de Chalmers y publicado en Nature, los alimentos “ecológicos” u “orgánicos” tienen mayor impacto climático que los alimentos cultivados convencionalmente. Las causas principales serían la deforestación y la baja eficiencia.

Un estudio con roedores, llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Arizona, sugiere que la histerectomía podría afectar la memoria y la cognición. La creencia de que el útero es un órgano que no tiene utilidad más allá de la gestación está empezando a quedar atrás. El experimento revela que también puede estar vinculado con algunas funciones cognitivas, especialmente con la memoria espacial.

Investigadores de la Universidad de Sidney han creado un ojo biónico que podría ser capaz de devolver la vista a personas ciegas. El sistema, que será probado el año que viene en humanos, incluye un microchip que se implanta en la parte superior del ojo con una pequeña cámara montada en un par de lentes.

Un estudio publicado en The Annals of Emergency Medicine sugiere que las guardias de 24 horas tienen efectos perniciosos importantes en el cerebro de los médicos. El rendimiento cognitivo de estos profesionales puede reducirse casi una cuarta parte. Además, cuando un turno de noche va precedido de 10 horas de trabajo diario, el rendimiento cognitivo disminuye entre un 10 y un 21 por ciento al final del turno en comparación con las condiciones de quienes sí descansan.

Una revisión sistemática realizada por investigadores de la Universidad de Granada revela que tocar un instrumento o cantar podría prevenir problemas cerebrales y cognitivos asociados al envejecimiento.

Investigadores del Instituto de Bioingenería de Catalunya han publicado un estudio en la revista Nature Communications que revela que las proteínas pueden transferir electrones a distancia. La transferencia de electrones puede tener lugar mientras una proteína se aproxima a su proteína complementaria, y no sólo cuando éstas ya están unidas, como se pensaba hasta ahora.

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método para analizar los posibles aditivos incluidos en la miel, uno de los diez alimentos más adulterados del mercado. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de este modelo de selección podría ser una herramienta útil para un análisis de calidad en laboratorios de rutina.
Astrónomos de la Universidad de Hawaii y de la Northern Arizona descubren el objeto más lejano conocido del Sistema Solar. Se encuentra a unas 120 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol).

ESO albergará en Paranal el Conjunto de Telescopios Cherenkov-Sur, lo que permitirá que el observatorio de rayos gamma más ambicioso del mundo pueda acceder, no sólo a las condiciones de observación prístinas de Chile, sino también a las avanzadas infraestructuras, experiencia y servicios de ESO.

El instrumento HARMONI, que realizará espectroscopía de luz visible e infrarrojo cercano de manera simultánea en 30.000 regiones del cielo ha superado la revisión de diseño y será uno de los primeros instrumentos instalados en el futuro telescopio ELT.

En los cúmulos galácticos, la luz intracumular no pertenece a ninguna galaxia en concreto, pero se ha descubierto que se puede relacionar esta luz para estudiar la distribución de materia oscura.

La diabetes de tipo I se asocia con un mayor riesgo de padecer un deterioro cognitivo. Ahora se ha visto que el cerebro se adaptaría a estos cambios cognitivos modificando su conectividad.

Dinosaurios con armadura incorporaban un climatizador en el hocico.

Fósiles de 3,67 millones de años han dado pruebas concluyentes de que los ancestros humanos se hicieron caminantes erguidos eficientes cuando aún eran animales que habitaban en árboles.

Un nuevo estudio revela que los humanos modernos no africanos que poseen fragmentos concretos de ADN neandertal tienen cabezas ligeramente menos redondas. Este hallazgo arroja luz sobre la evolución de la forma y la función cerebral actual.

Un fósil acredita un tiburón ancestral derribando un pterosaurio. Un diente de tiburón ancestral clavado en la vertebra fosilizada de un reptil volador, acredita cómo la bestia de las profundidades y el monstruo del cielo se enfrentaron en el Cretácico.

Los ictiosaurios, un antiguo reptil marino similar a un delfín, probablemente eran de sangre caliente, tenían grasa aislante y usaban su coloración como camuflaje de los depredadores.

Descubren una nueva especie de dinosaurio parecido al Triceratops.

El Gobierno rehabilita a siete científicos castigados por la dictadura franquista. Alguien del ejecutivo debe de haber visto El Enigma Agustina.

El caso de los lobos que se han hecho pescadores y desarrollan sus propias técnicas de pesca y atrapan peces de forma activa en riachuelos.

El juego del tres en raya nos puede servir para jugar con el ADN y crear el tablero más pequeño del mundo, invisible a la vista.

Un conjunto de nuevas tecnologías permite sumergirse en el cuerpo de seres vivos y explorar todos sus órganos célula a célula. Es una visión de la vida que hasta hace unos pocos años era imposible. Este conjunto de técnicas, conocidas como secuenciación de ARN de células individuales, es el descubrimiento del año, según publicó ayer la prestigiosa revista Science.

El cloroformo, nueva amenaza para la recuperación del ozono.

Autorizada la edición genética con CRIPSR dentro de personas enfermas. Con este fin, una empresa estadounidense anuncia que inyectará la herramienta para modificar el ADN en el ojo de pacientes con ceguera.

Aunque se había barajado la posibilidad de estudiar Urano y Neptuno con sendas sondas, ahora resulta que Neptuno será la próxima prioridad de la NASA en el sistema solar exterior. La culpa la tiene Tritón, la mayor luna de Neptuno, que probablemente tenga un océano interno.

Una misteriosa oscuridad envuelve Última Thule, el próximo objetivo de la sonda espacial New Horizons para Año Nuevo. Última Thule es un asteroide del Cinturón de Kuiper de unos 45 kilómetros de diámetro.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies