Lo Mejor de la Semana (16 – 22 de junio de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Desde hace miles de años los seres humanos hemos ido seleccionando aquellos perros que mostraban una expresión facial similar a la nuestra. Un estudio publicado en la prestigiosa PNAS ha descubierto que los perros, y no los lobos, presentan dos músculos faciales que permiten imitar la expresividad facial de los seres humanos.

¿Cómo enfrentaron las sociedades precolombinas el cambio de clima anterior a la «Pequeña Edad de Hielo» (anterior al año 1500)? Según un estudio, algunas de esas sociedades prosperaron al usar una agricultura que involucraba múltiples especies anuales, mientras que otras sucumbieron.

El cuerno presente en el pico del alca unicórnea (Cerorhinca monocerata) emite fluorescencia bajo luz ultravioleta, luz que pueden percibir las aves. Esta fluorescencia podría ser un carácter sexual secundario para atraer a parejas, y dicho carácter parece ser ancestral en el grupo de los álcidos.

El cambio climático está provocando la desaparición de las aves marinas, ya que el aumento de la temperatura del océano dificulta el crecimiento del fitoplancton, lo que desencadena en una menor producción de peces e invertebrados (alimento de estas aves).

Un estudio genético sugiere que el Tiranosaurio rex tenía un sorprendente sentido del olfato.

Esta es la criatura con el genoma mitocondrial animal más grande del mundo.

¿Alguna vez te has preguntado qué hace tu gato cuando no le ves? Eso mismo se cuestionó una investigadora del Reino Unido, cuando vio al suyo con un halcón en la boca. Ese día, impulsada por la curiosidad, decidió comprar una pequeña cámara por Internet, y tras descubrir que su gato se comportaba de una manera distinta a la que esperaba, decidió realizar un experimento científico. Comenzó con la colocación de unas pequeñas cámaras y captó la imagen (incluso nocturna) y el sonido de 16 gatos durante cuatro años.

Los ‘zapaticos’ llegan en masa a las costas de Granada y Málaga. Las salpas, organismos gelatinosos que han inundado la costa suroriental este fin de semana, son totalmente inofensivas para los bañistas.

Los efectos saludables de las verduras aumentan al cocinarlas con aceite de oliva virgen extra.

Si dos gemelas tienen hijos con dos gemelos, ¿los primos serían genéticamente idénticos?

Margarita Salas gana el Premio al Inventor Europeo de 2019 entregado por la Oficina Europea de Patentes en dos categorías: logro de una vida y voto popular. Un doblete nunca antes visto en los catorce años de historia de este galardón y que sirven de reconocimiento a una figura imprescindible de la ciencia española.

El control de la Misión Apolo 11, otra clase magistral de historia de la exploración espacial por parte de Daniel Marín.

Miles de carteras perdidas desvelan un patrón universal de honestidad: cuanto más dinero tengan en su interior, más probable es que se devuelva. Los resultados sugieren que se trata de una mezcla de altruismo y aversión a verse como un ladrón.

Detectan sal de mesa en la superficie de la luna Europa de Júpiter. Este compuesto sería el responsable del color amarillo en partes de su superficie. Si el cloruro de sodio proviene del océano de agua líquida que hay bajo su superficie, entonces su composición química podría ser similar a la de los océanos terrestres. Recordemos que Europa es uno de los candidatos a albergar vida más interesante que hay en el Sistema Solar.

Y despedimos la semana con un vídeo que merece la pena ver de principio a fin, a pantalla completa y con los altavoces conectados: un año en órbita geoestacionaria. Un espectacular montaje a partir de imágenes captadas por el satélite Himawari-8 entre 2015 y 2016.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies