Lo Mejor de la Semana (17 – 23 de febrero de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Se ha conseguido crear un ADN de ocho nucleótidos distintos: cuatro de ellos los que todos conocemos (A, T, G y C) y otros cuatro sintéticos (P, Z, S y B). La estructura de este ADN de doble hélice es totalmente estable bajo condiciones normales y puede incluso transcribirse a ARN. Los autores lo han llamado “Hachimoji ADN” y supondrá una verdadera revolución en el campo de la biología molecular y biotecnología. El descubrimiento además amplía el conocimiento que tenemos sobre posibles estructuras moleculares para sustentar la información de la vida fuera de nuestro planeta.

El cambio global está provocando que las sequías sean cada vez más frecuentes en California. Debido a esto, los bosques de secuoya roja (Sequoia sempervirens) y secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum) están en peligro de extinción. Las sequías hacen que las nieblas sean escasas, y son fundamentales para la obtención de agua en ambas especies.

La foca monje (Monachus monachus) volverá a las costas españolas este año. La especie, catalogada como “En Peligro” por la IUCN, lleva extinta en nuestro litoral desde hace unas décadas debido a la caza, pero ahora se va a intentar trasladar una pequeña colonia desde Cabo Blanco, Mauritania, a la isla de Formentera gracias a la acción del Ministerio para la Transición Ecológica.

El cangrejo herradura (género Limulus) no es un xifosuro sino un arácnido. Un grupo de investigación ha reestructurado la posición taxonómica de esta especie gracias a técnicas genómicas y bioinformáticas, y han encontrado que se trata en realidad de un arácnido emparentado con los ricinúlidos, un orden de arácnidos.

La tortuga Chelonoidis phantasticus de las islas Galápagos se ha redescubierto después de 113 años de creerse extinta. El pasado domingo se encontró una hembra adulta en una zona de vegetación baja de la isla Fernandina. Ahora se realizarán análisis genéticos para corroborar que se trata de esta especie.

¿El azúcar produce cáncer? La relación entre ambos es compleja y Santiago Campillo nos la desgrana.

El pasado sábado 16 de febrero tuvo lugar organizado por Escèptics al pub una charla de Eugenio Fernández sobre historias relacionadas con la antimateria del PET. Ya la puedes disfrutar vía YouTube.

Celebrando el Día de la lengua materna se ha publicado una nueva charla del evento de BCNspiracy: «Éramos pequeños, pero se escondíamos como las ratas»: Pronombres reflexivos que no se conforman.

Según los resultados preliminares de una investigación a cargo del antropólogo de la Universidad de Florida Jeffrey Johnson para la NASA, la próxima misión a Marte necesitará a un bromista en la tripulación. En palabras de Johnson, “se trataría de una persona que tenga la habilidad de unir a todo el mundo, de tender puentes cuando aparecen las tensiones y subir realmente la moral”.

No te pierdas esta impresionante imagen de la Luna de 81 megapíxeles y para la que se han necesitado 50.000 fotografías.

Una nueva investigación a cargo de investigadores de la Universidad de Arizona ha establecido que la posible presencia de agua líquida en Marte tiene que estar ligada necesariamente a una fuente de calor subterránea. La hipótesis más probable sería la formación de una cámara magmática en los últimos cientos de miles de años.

Investigadores de la Universidad de Extremadura han desarrollado un sistema para enviar olores. Su funcionamiento es parecido a de un fax: el sistema escanea un olor y lo genera lo más fielmente posible en el destino. Esta “nariz electrónica” reconoce por el momento 15 compuestos aromáticos.

Según un estudio llevado a cabo en roedores por científicos del Center for Systems Biology, Boston, los episodios de sueño interrumpido favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo a la investigación realizada por un grupo de la Universidad de Colonia, la población de Europa durante la Edad de Piedra apenas ascendía a 1500 individuos.

La región más distante de nuestra atmósfera se extiende más allá de la órbita lunar, hasta alcanzar dos veces la distancia a nuestro satélite natural. Gracias a datos recopilados por el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la ESA/NASA, un reciente descubrimiento muestra que la capa de gas que envuelve la Tierra tiene un radio de 630.000 km, 50 veces el diámetro de nuestro planeta.

Descubren la verdadera función de las rayas de las cebras. El estudio publicado por un equipo de científicos de la Universidad de Bristol apunta a que el objetivo es evitar que las moscas aterricen sobre estos animales y, por lo tanto, prevenir molestas picaduras y posibles enfermedades.

¿Sabías que las uvas producen ráfagas de plasma cuando se meten en el microondas? Por primera vez, un equipo de científicos ha analizado este fenómeno y publicado su hallazgo. Según los investigadores (Universidad de Trent, Canadá) responsables del estudio todo se reduce a tener una fruta del tamaño adecuado ya que “la formación de plasma se debe a puntos calientes electromagnéticos y estos surgen porque las resonancias en las dos mitades de la uva interactúan de manera cooperativa”.

El meteorito no mató a los dinosaurios. Una nueva investigación trata de reconstruir si una serie de erupciones volcánicas a lo largo de miles de años fueron preparando el terreno para la extinción del Cretácico.

Beresheet: la primera sonda espacial israelí va camino de la Luna. Si completa su misión con éxito, Israel se unirá al selecto grupo de países (Unión Soviética, Estados Unidos y China) en aterrizar en nuestro satélite.

La nave New Horizons envía las imágenes más nítidas de Última Thule, el objeto del cinturón de Kuiper que sobrevoló el pasado 1 de enero.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies