Lo Mejor de la Semana (18 – 24 de agosto de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


¿Alguna vez te has preguntado cómo reaccionan los animales ante un eclipse? Las especies activas durante el día se dirigen a sus moradas como si la noche hubiera llegado de manera precipitada, y los animales nocturnos creen que se han quedado dormidos.

Un grupo de ginecólogos italianos ha publicado un polémico estudio en el que examinaron a más 400 mujeres desnudas para “evaluar” su belleza. Sugieren que las mujeres con endometriosis rectovaginal fueron consideradas “atractivas” o “muy atractivas”.

Un nuevo estudio con datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA proporciona una visión de las condiciones en la superficie de un exoplaneta rocoso. El estudio, publicado en Nature, muestra que la superficie del planeta podría parecerse a la de la Luna o Mercurio. Es probable que el planeta tenga poca o ninguna atmósfera y podría cubrirse con el mismo material volcánico enfriado que se encuentra en las áreas oscuras de la superficie de la Luna.

La primera prueba de biominería extraterrestre y el primer uso de un prototipo de reactor minero en miniatura en el espacio, BioRock, ha tenido lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS). Ello constituye el primer estudio de cómo los microbios crecen y alteran las rocas planetarias en microgravedad y gravedad marciana simulada.

Los restos de los centenares de cuerpos que han emergido en el lago glaciar de Roopkund, en el Himalaya, representan un gran enigma arqueológico. Aunque se especuló con un evento catastrófico como causa de la muerte, un trabajo que se ha publicado Nature Communications a cargo del equipo del prestigioso paleogenetista de la Universidad de Harvard David Reich, revela dos sorpresas: que los individuos muertos en este remoto lugar pertenecen a tres poblaciones diferentes, incluido un grupo procedente del mediterráneo, y que murieron al menos en dos episodios temporales separados por alrededor de 1.000 años.

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital de Sant Pau (IIB-Santo Pau) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto un nuevo biomarcador que permite predecir con mucha antelación la aparición de infartos de miocardio y de anginas de pecho. Se trata de la proteína sLRP1.

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha anunciado el colapso del bacalao en el Mar del Norte y ha recomendado que en 2020 se reduzcan los límites de captura en un 70%.

La misión Clipper de la NASA a la luna Europa de Júpiter ha recibido luz verde para completar su diseño final, construcción y pruebas integradas de nave y carga científica. Clipper llevará a cabo una exploración en profundidad de este mundo que alberga un océano bajo su corteza helada e investigará si mantiene condiciones adecuadas para la vida.

Listeria, una maestra del camuflaje que se adueña de nuestras células.

Vera, la niña neandertal que perdió un diente en Ojo Guareña. Vera se convierte en la primera niña neandertal de Ojo Guareña tras la campaña de 2019 en el yacimiento arqueológico Prado Vargas en Cornejo. Han aparecido centenares de huesos y herramientas.

Un investigador español usa inteligencia artificial para reconstruir los textos de la biblioteca de Asurbanipal. Enrique Jiménez desarrolla un programa para encontrar los fragmentos perdidos de las primeras obras de la literatura mundial.

Un estudio publicado en Scientific Reports ha encontrado que la extinción del oso de las cavernas (Ursus spelaeus) se debió en gran parte al humano moderno y no tanto a las consecuencias de la última glaciación.

La inoculación de heces de unos koalas a otros altera su microbiota, y con ello se provoca que distintas poblaciones de koalas que se alimentan de una especie concreta de eucalipto puedan ampliar su dieta. El hallazgo permite facilitar la reintroducción de koalas en áreas donde no esté presente su eucalipto base.

Ya son 81 los cetáceos muertos por colisión con barcos en el archipiélago Canario en dos décadas. Casi todas las muertes son de cachalotes y calderones. El gobierno plantea ahora algunas medidas para intentar reducir el número de colisiones.

Dos especies de crustáceos decápodos invasores en la península ibérica (cangrejo rojo americano: Procambarus clarkii, y cangrejo señal: Pacifastacus leniusculus) trajeron consigo la afanomicosis en los años 70, una enfermedad producida por un hongo y que se lleva transmitiendo a especies autóctonas desde entonces.

Este 20 de agosto se cumplieron exactamente 161 años desde que Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron sus artículos sobre evolución por selección natural en la Sociedad Linneana de Londres. La presentación de ambos artículos incentivó a Darwin a publicar un resumen de su libro El Origen de las Especies cuanto antes.

Veinte años después, se podrá conocer la verdad sobre la única detección de materia oscura. Un experimento subterráneo en Italia lleva dos décadas detectando una fluctuación que sus responsables identifican con materia oscura, pero que no ha logrado reconocimiento internacional. En 2021, dos nuevos experimentos habrán acumulado datos suficientes para confirmar por fin esos resultados.

Utilizando datos del ESO, un grupo de investigadores encuentran evidencias de tres nuevos planetas en zona habitable a 22 años luz alrededor de la estrella GJ1061, el vigésimo sistema estelar más cercano. GJ1061 está clasificado como una estrella pequeña de baja masa (enana M).

Los dos pasos para lograr el sueño de la superconductividad a alta temperatura. Un equipo estadounidense observa que, en un tipo de material, los electrones se emparejan a temperaturas elevadas, un paso para encontrar materiales superconductores sin necesidad de refrigeración extrema.

 
 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies