Lo Mejor de la Semana (18 – 24 de agosto de 2013)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

 

De la mano de ALT1040 tenemos 10 curiosidades sobre los animales clonados.

Se ha desarrollado el nuevo lenguaje de programación llamado Corelet. Se espera que sea el nuevo FORTRAN y se ha desarrollado para poder programar en unos nuevos tipos de chips neurosinápticos que rompen con la arquitectura John Von Neumann.

Xatakaciencia nos trae un recopilatorio de 10 de las cosas que hemos descubierto con el telescopio espacial Hubble.

Científicos del Laboratorio Nacional de Argonne (EEUU) han medido con gran precisión la masa de 33 nucleidos de neutrones exóticos pesados. Esta investigación es crucial para entender la formación de elementos más pesados que el hierro en las estrellas.

 

¿Por qué un avión tarda menos al hacer su recorrido de Oeste a Este y no al revés?

Evolución de un incendio forestal en Australia (desde el espacio).

Leche: mitos y realidades.

Impresionantes propuestas de Bernardo Herradón en JoF11: El país que tenemos ¿es el país que queremos?

Otro articulazo de Journal of Feelsynapsis: las 678 monjas luchando contra el Alzheimer.

El poder del efecto placebo. Aquí el artículo original [en inglés].

¿Conoces la historia del captchka?

¿Y la del Tangram?

Para entender el Big Bang (un nombre desafortunado) este magnífico vídeo de Minute Physics.

Un vídeo del cuerpo humano en papel.

El papel de los puentes de hidrógeno en el transporte de protones en el agua.

 

Un poco de los docodontos, unos curiosos mamíferos del Mesozoico.

Paleontólogos descubren tres cráneos de pingüinos gigantes en la Antártida.

Serpiente decapitada se muerde a sí misma.

Cinco productos creados gracias a los insectos: cerebro de cucaracha antibiótico, rojo cochinilla, agallas de avispas…

Los peligros de utilizar las letrinas públicas en la antigua Roma.

 

En apenas cinco horas de observaciones, el radiotelescopio ALMA capta en detalle el dramático nacimiento de una estrella, Herbig Haro 46/47, que está a 1.400 años luz de la Tierra.

El telescopio James Webb se pone a punto para suceder al Hubble cuando se lance al espacio en 2018, si todo va bien.

Elysium, o cómo construir una colonia espacial con todo lujo de detalles.

Una triste historia que describe muy bien la realidad de la ciencia en España: despedida de una científica que está haciendo las maletas.

La más alucinante animación sobre ordenadores cuánticos que jamás verás (en inglés).

Oneness New Zealand, uno de los timelapse más bellos que he visto en los últimos tiempos.

 

Las cuevas de Moià resuelven cinco incógnitas sobre los neandertales.

La excavación llevada a cabo este verano en la Cueva del Ángel, de Lucena, ha sacado a la luz más de 800 restos humanos fechados en torno a 4.500 años antes de Cristo.

Descubren pequeñas piedras talladas que estaban enterradas en una sepultura de hace 5.000 años. Podrían pertenecer a un juego de mesa de la cultura mesopotámica, según los arqueólogos turcos que están excavando tumbas de la Edad de Bronce temprana.

Los mecanismos y la estructura del pie humano tienen mucho en común con los pies de los grandes simios. Antes se creía que los de los humanos eran menos flexibles, porque se habían ido adaptando a la vida en el suelo, pero un estudio reciente demuestra que los pies humanos tienen una flexibilidad sorprendente, similar a la de los orangutanes o los chimpancés.

En el Cuaderno de Cultura Científica: Los monos mecanógrafos contra la evolución

Patentan un procedimiento para medir la humedad de las hojas de las plantas.  Con ello se permite conocer el grado de humedad o de secado de una planta, por ejemplo, con aplicaciones que van desde la producción agraria a la verificación en procesos industriales del secado de materiales.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies