Lo mejor de la semana (18 – 24 de octubre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descubierto cómo el melanoma puede evitar el ataque del sistema inmunitario. La clave es la proteína MIDKINE ya que han visto que cuando se bloquea, las células defensivas recuperan su función. Este hallazgo abre las puertas a nuevas terapias que mejoren el tratamiento de algunos tipos de tumores.

Se ha descubierto el mecanismo por el cual las plantas cierran sus poros para protegerse de los patógenos. Durante el proceso de infección, la proteína OSCA1.3 abre un canal de calcio que sirve como señal a la planta para cerrar sus estomas, activando así la respuesta defensiva.

Un nuevo método basado en microondas puede, en un solo paso, convertir los residuos plásticos en gas hidrógeno y productos de carbono. Este método simplificaría los habituales tratamientos de residuos y los plásticos se convertirían en materia prima para producir combustibles limpios.

La capacidad de comunicación en los primates se estableció hace unos 30 o 40 millones de años, mucho antes de que aparecieran los humanos. Los experimentos se han llevado a cabo mediante el desarrollo de un lenguaje artificial y se ha visto que algunos primates son capaces de entender el contexto y la relación entre los sonidos, algo que se pensaba que era exclusivo de los seres humanos.

ROBO1, ¿el gen de la destreza matemática? El gen ROBO1, implicado en la regulación del crecimiento prenatal de la corteza cerebral, está asociado al volumen de la corteza parietal derecha, una región clave en la representación numérica. A partir del volumen de la corteza parietal derecha, se han podido predecir una quinta parte de los individuos con destrezas matemáticas. Este trabajo evidencia que el desarrollo temprano de la corteza parietal juega un papel fundamental en el desarrollo de destrezas matemáticas, demostrando así que las destrezas matemáticas tienen una base genética.

Ni remdesivir, ni hidroxicloroquina, ni lopinavir ni interferon-β1a son tratamientos eficaces contra la COVID19 (preprint). El ensayo clínico Solidarity, puesto en marcha por la OMS, concluye que los antivirales evaluados (remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferon-β1a) no constituyen un tratamiento eficaz en pacientes hospitalizados con COVID19, a la hora de reducir mortalidad, tiempo de hospitalización y ventilación. 

SARS-CoV-2 se transmite a través del aire (preprint). Hurones sanos se infectaron por este coronavirus al estar expuestos al aire procedente de una jaula con un hurón portador de SARS-CoV-2. Impulsado por un flujo de aire, el virus fue capaz de sortear varios giros de 90º y viajar más de 1 metro a través del tubo que separaba ambas jaulas. 

NRP1, una nueva vía de entrada para SARS-CoV-2. NRP1 es un receptor involucrado en multitud de procesos, tales como la guía de axones, angiogénesis y permeabilidad vascular, y se encuentra sobreexpresado en el tejido pulmonar de pacientes COVID-19. El extremo C-terminal de la proteína S1 del  SARS-CoV-2 tiene afinidad por el receptor NRP1, lo que convierte a este receptor en otra vía de infección para el SARS-CoV-2.

¿Hay fosfina en venus, o fue un error estadístico? (preprint) Hace unas semanas, la detección de fosfina en la atmósfera de Venus llenaba titulares de prensa, incluso los más sensacionalistas se lanzaban a decir que: ¡Había vida en Venus! Pues bien, un reanálisis de las observaciones del telescopio ALMA no encuentra evidencias estadísticas de la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus. 

Se publica el primer borrador del proteoma humano. Con motivo de la celebración del décimo aniversario del Proyecto Proteoma Humano, y coincidiendo con el 20 aniversario de la secuenciación del genoma humano, se acaba de publicar el primer borrador del proteoma humano, con más de un 90% del proteoma humano compilado.

Un escarabajo como fuente de inspiración para los ingenieros. El coleóptero Phloeodes diabolicus, también conocido como escarabajo diabólico acorazado, tiene un exoesqueleto tan duro que puede resistir una fuerza 39.000 veces superior a su propio peso, una fuerza 3 veces superior a la que podría ejercer una persona al presionar con el pulgar y el índice a la vez. El diseño de su exoesqueleto sirve de inspiración para los ingenieros en el desarrollo de materiales resistentes a impactos y aplastamientos.

Pequeños dinosaurios desarrollaron la capacidad de planear. A pesar de tener alas de murciélago, dos pequeños dinosaurios, Yi y Ambopteryx, lucharon por volar aunque solo lograron planear torpemente entre los árboles donde vivían.

Revelan los primeros fósiles de embriones de tiranosaurio. Las reconstrucciones tridimensionales de una mandíbula y una garra del Cretácico demuestran que, al nacer, estos dinosaurios eran del tamaño de un perro pequeño.

El rinoceronte poblaba el Tíbet hace 5.000 años. ADN de unos 5.200 años de antigüedad ha revelado que especies de bisontes y rinocerontes propios de latitudes tropicales asiáticas vagaron una vez por la hoy gélida meseta tibetana.

Los antiguos mayas construyeron sofisticados filtros de agua. Los antiguos mayas de la otrora bulliciosa ciudad de Tikal construyeron sofisticados filtros de agua utilizando materiales naturales que importaban desde kilómetros de distancia. Los investigadores descubrieron pruebas de un sistema de filtros en el embalse de Corriental, una importante fuente de agua potable para los antiguos mayas.

Los nativos americanos dispersaron la chirimoya por vía marítima. Un estudio sobre el origen del chirimoyo confirma que había rutas por vía marítima que conectaban Centroamérica con Sudamérica. La mayor diversidad genética de este árbol está en América Central.

Iniciativa para renombramientos indígenas de plantas y animales. Los nombres indígenas para plantas y animales deben restablecerse dentro del sistema de nombres científicos, para superar una herencia del colonialismo, reclama una propuesta en Communications Biology.

Hay tanta diversidad microbiana en el fondo marino como en tierra firme. Por primera vez, investigadores han cartografiado la diversidad biológica de los sedimentos marinos, uno de los biomas globales más grandes de la Tierra.

OSIRIS-REx captura muestras del asteroide Bennu. Bennu es un pequeño asteroide cercano a la Tierra de apenas 525 metros, pero su gravedad, aunque muy débil, no es despreciable. Con suerte, la nave ya tiene en su interior muestras del asteroide, aunque habrá que esperar unos días para confirmar este punto.

Los anticuerpos que protegen contra el coronavirus duran por lo menos siete meses. Un estudio con 6.000 personas muestra que los infectados generan una respuesta inmune adecuada. Y basado en lo que sabemos de otros coronavirus, se espera que se mantengan al menos un año y quizás mucho más.

Cuando dos continentes colisionan: Una catástrofe milenaria. El gran intercambio biótico americano ha sido una de las catástrofes naturales más graves y lentas de la historia. Un nuevo estudio nos habla de cómo el choque de dos continentes puede cambiar todo lo que conocemos.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies