Lo Mejor de la Semana (19 – 25 de julio de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Hallados 6 nuevos túmulos en el yacimiento ibero Cabezo de San Pedro de Oliete. En la campaña de verano de excavaciones del Museo de Teruel están participando cinco expertos arqueólogos. Este año no se han podido unir estudiantes de arqueología por la circunstancia del covid-19.

Investigadores de la UAH encuentran grandes hallazgos en la Cueva de los Casares. Sus hallazgos están permitiendo documentar un importante número de pinturas y grabados rupestres desconocidos hasta la fecha, así como comprender mejor el proceso de desaparición de los neandertales en el interior de la península ibérica.

Un equipo de la Universidad de Huelva (UHU) está estudiando unas huellas fósiles de entre 100.000 y 70.000 años aparecidas el pasado 7 de julio en la playa de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que había sido descubierto de forma casual por personal de administración del Parque Nacional de Doñana.

Un telescopio de ESO capta la primera imagen de un sistema con varios planetas alrededor de una estrella de tipo solar.

Un análisis de sangre permite detectar el cáncer cuatro años antes de los métodos de diagnóstico convencionales.

Dos utensilios de cuarcita podrían demostrar ocupación humana en Atapuerca a lo largo de 1,4 millones de años. Se han encontrado durante esta campaña en la Unidad TD8 y tienen una antigüedad cercana a 600.000 años, un período caracterizado en Europa por una notable escasez de presencia humana. En Cueva Fantasma y Sima del Elefante los esfuerzos se han centrado en acondicionar estos yacimientos para poder excavar en próximas campañas.

Un grupo de investigadores ha desarrollado una cámara en miniatura de tan solo 250 mg que puede instalarse en escarabajos para grabar sus movimientos. La cámara aguanta 6 horas de grabación, graba a 160×120 píxeles y se controla vía Bluetooth. El nuevo invento se publica en Science Robotics.

Nuevos datos sobre la historia demográfica de los humanos en China. Un nuevo estudio ha analizado genomas humanos actuales y genomas de hace hasta 10.000 años de antiguedad. Se ha comprobado que hubo una separación hace milenios entre humanos del norte y sur de China, y cuyos descendientes habitan hoy el este asiático y el sudeste asiático, respectivamente.

Muchas de las vacunas que se están desarrollando contra el SARS-CoV-2 tienen como diana la proteína Spike, la cual usa el para infectar las células humanas. Esta semana se acaba de describir el patrón de glucosilación de dicha proteína (adición de carbohidratos a la proteína Spike), lo que ayudará al desarrollo de vacunas más efectivas.

El coronavirus SARS-CoV-2 acumula de media dos mutaciones cada mes. Una de esas mutaciones ocurrió hace meses en la posición 23.403 de su genoma, lo que ocasionó un cambio en la estructura de la proteína Spike.

Se ha secuenciado el genoma del coral Acropora millpora. Investigadores de varias instituciones han combinando estos datos genómicos con datos de genética de poblaciones para generar una lista de factores de riesgo de los corales asociados al blanqueamiento, el proceso principal por el que mueren los corales.

Los cucos son conocidos por poner huevos en nidos ajenos. Las hembras de estas aves ponen sus huevos en los nidos de otras especies, para que su descendencia sea cuidada por otros padres. Un tercio de los cucos ponen sus huevos justo cuando comienzan la puesta sus hospedadores, y varias hembras fallan en el momento de poner sus huevos; estas hembras son jóvenes e inexpertas, y mejoran sus habilidad con la edad.

Se ha descubierto una nueva especie fósil de albatros del Plioceno, datada en unos 3-3,4 millones de años. La nueva especie, denominada Aldiomedes angustirostris, se ha hallado en Nueva Zelanda y se caracteriza por su pico comprimido lateralmente, un carácter que no existe en los albatros actuales.

La moda rápida tiene un gran precio ambiental. De hecho, a la industria de la moda cabe atribuir el 10% de la contaminación global mundial. La razón de que su impacto sea tan grande es doble: su cadena de suministro es larga y compleja (agricultura o fabricación petroquímica, manufactura, logística y venta al por menor). Por otro lado, es un sector que ha experimentado un crecimiento enorme durante los últimos años, debido a la emergencia de lo que se denomina fast fashion.

El pez de mano liso (Sympterichthys unipennis) ha sido declarado extinto por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trataba de una rara especie de ojos saltones que podía “caminar” sobre sus aletas pectorales y pélvicas y que habitaba la costa de Tasmania. Un hito sombrío, pues es el primer pez marino moderno que desaparece por completo.

Las dietas basadas en plantas pueden reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer y las enfermedades cardíacas en casi un 50% y podrían reducir a la mitad las muertes relacionadas con cardiometabólicos, según un editorial publicado en el Journal of the American College of Nutrition.

Investigadores de la UAM han demostrado, en un trabajo publicado en Nature Communications, que un fármaco anti-hipertensivo actualmente en circulación evita el crecimiento y la angiogénesis de los tumores de mama y colon.

El candidato de vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha demostrado seguridad y una fuerte respuesta inmunitaria en las primeras etapas de ensayos clínicos con unos 1.000 voluntarios sanos. Ahora se tendrá que probar su eficacia en los ensayos de fase III que se inician este mes con miles de personas en varios países.

Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación. Su nombre es Cynara tournefortii, una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC.

La plataforma de hielo del Ártico es fundamental para el mantenimiento de un ecosistema único. El oso polar está especializado en cazar focas y otras presas en esta región. Debido al derretimiento causado por el cambio climático, sus oportunidades de alimentación se ven cada vez más reducidas. Según un estudio, si mantenemos la misma trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que para 2100 la mayoría de las poblaciones de esta especie desaparezca.

La producción de energías renovables también conllevan cierto impacto en el medioambiente. Investigadores de la Universidad de California han documentado cómo la instalación de paneles solares en el desierto de Mojave amenaza a especies de cactus y plantas nativas de la región. Para evitar estos problemas, proponen situar los paneles en zonas urbanas antes que degradar los ecosistemas desérticos.

En 1991, un grupo de investigadores se confinó durante dos años en una estructura de cristal y acero que recreaba varios ecosistemas del planeta Tierra en su interior. El objetivo del experimento era comprobar la posibilidad de que humanos pudieran vivir en circunstancias similares en colonias en otros planetas. ¿Cómo acabó?

Un estudio paleoceanográfico de la UPV/EHU detalla con gran precisión muchos de los eventos climáticos que han sucedido en los últimos 37.000 años. Debido a la actividad humana estamos modificando el equilibrio natural y esto podría tener consecuencias graves en los siguientes ciclos climáticos.

Un equipo de la Universitat de Valencia, liderado por el experto en ecología funcional de humedales y cambio climático Antonio Camacho, estudiará el papel de los humedales como sumideros de carbono y reductores de la cantidad de gases de efecto invernadero. El proyecto Life W4C, financiado por la Comisión Europea con 2 millones de euros realizarán el seguimiento de 10 masas de agua continentales, entre ellas La Albufera o el Parque Natural Prat de Cabanes.

El Jardín Botánico Puerto de la Cruz reabre sus puertas. Tras casi cinco meses cerrado al público como consecuencia de la pandemia causada por la COVID-19, el Jardín de Botánico Puerto de la Cruz (Tenerife) reabre sus puertas al público, para un aforo máximo de 300 personas. Durante el tiempo que las instalaciones han estado cerradas, los gestores han realizado labores de mantenimiento y ampliación, añadiendo una nueva superficie de 40000 metros cuadrados a los ya 20000 existentes.

La historia de Oculudentavis khaungraae. En marzo de 2020 se publica un artículo se propone una nueva especie a partir de un ejemplar conservado en ámbar, de hace 99 millones de años de Birmania. Se trataría de un ave del tamaño de un colibrí. Sin embargo, la crítica no se hizo esperar. Los expertos de Facebook arremetieron contra los autores del estudio alegando que el cráneo era de un reptil no aviano (y tampoco dinosauriano).

Las personas que han heredado un gen neandertal son mas sensibles al dolor. Investigadores han descubierto que los humanos modernos que tienen una variante genética neandertal para un canal de iones asociado al dolor, experimentan este con más fuerza, como si tuvieran ocho años más.

Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia. ¿Por qué la hemoglobina es tan adecuada para el transporte de oxígeno? La respuesta a esa pregunta reside en su estructura molecular. Está formada por cuatro proteínas iguales dos a dos, la cadena alfa y la cadena beta. Una cadena alfa se une a una beta y estas dos se unen a otra combinación idéntica.

Los vikingos desvelan las evidencias genéticas más antiguas del virus de la viruela. Hace 40 años, la viruela se convirtió en la primera y, hasta ahora, única enfermedad en ser erradicada en todo el mundo. Sin embargo, su origen y evolución siguen sin estar claros. Un equipo internacional ha reconstruido el genoma del patógeno a partir de dientes y huesos humanos de la época vikinga, en el año 600 d.C. La presencia del virus en esta fecha lo sitúa unos mil años antes de la evidencia más antigua que se tenía hasta el momento.

La llegada del humano a Norteamérica pudo producirse 15.000 años antes de lo que se pensaba. Las excavaciones en América del Norte siguen aportando nuevas evidencias de que la llegada del ser humano al continente se produjo por vía marítima antes de lo que se creía. El hallazgo de herramientas de piedra pertenecientes a una cultura hasta ahora desconocida en una cueva mexicana adelanta ahora a 30.000 años el comienzo del poblamiento de América.

Nuestro paladar es tan flexible que es capaz de disfrutar asquerosos para unos pero deliciosos para otros. La flexibilidad de nuestro paladar es extraordinaria, y en gran parte es algo aprendido (aunque exista una base biológica, innata). Por eso hay culturas donde es normal comer cosas que en otras resultan vomitivas, como la morcilla, el cibreo o un tiburón peregrino podrido.

El ISCIII publica la radiografía de la pandemia: así se disparó y se expandió. El contagio de covid en España se disparó silenciosamente a finales de febrero y estalló con toda su fuerza a principios de marzo. Estos datos ya los conocíamos a grandes rasgos, pero ahora tenemos acceso a un análisis detallado de la evolución y los factores que la condicionaron gracias a los primeros datos del Proyecto Factores de Difusión COVID-19 publicado este miércoles por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

La ventana de lanzamiento a Marte de 2020 ha quedado inaugurada oficialmente tras el exitoso lanzamiento de la sonda Al Amal de Emiratos Árabes Unidos (EUA) rumbo a Marte. Con esta misión, los EUA se convierten en el primer país árabe en enviar un artefacto a Marte, y el sexto país/organización tras la Unión Soviética/Rusia, EE.UU., la ESA, Japón e India. Esta misma semana también se ha producido el lanzamiento de la sonda china Tianwen 1 a Marte, un paso más del gigante asiático en sus ambiciosos planes para explorar el sistema solar al tratarse de su primera misión interplanetaria.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies