Lo Mejor de la Semana (20 – 26 de enero de 2013)


En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
 

Un parásito, hasta ahora desconocido, provoca una enfermedad similar a la malaria a los canguros.

Se ha publicado el genoma de la polilla de la col, especie de distribución global que puede ser una importante plaga en los cultivos de plantas brasicáceas (col, brécol…) y es resistente a gran parte de los pesticidas.

Sobre los “dinosaurios” eocenos de Llamaquique (Asturias).

Un nuevo antirretroviral para tratar la infección por VIH.

El tollo cigarro, o “cookie-cutter shark” (inglés).

Marisa Firma

Esta semana algo muy interesante ha salido a la palestra. La forma en que conocemos el ADN ha sido objeto de un nuevo descubrimiento. Si lo que conoc’iamos hasta ahora era que el ADN se encontraba en forma de una doble hélice, esta semana investigadores de la Universidad de Cambrigde (la misma en la que Watson y Crick anunciarón en su día el descbrbimiento de dicha doble hélice) han dado a conocer una nueva estructura del ADN, un cuádruple hélice. En estos enlaces podéis conocer más detalles.

Además esta semana también hemos encontrado una noticia muy curiosa. Va de poesía y biología. Y es que un poeta metido a biólogo ha creado un poema con proteinas introduciendo en una bacteria la secuencia de ADN adecuada. Impresionante ¿verdad?

Y por último, parece que la disminución de ingesta de comida sostenida en el tiempo tiene efectos en los telómeros (los extremos de los cromosomas). Han sido unos investigadores del CNIO los que han visto en ratones estos efectos. ¿Pero por qué son importantes los telómeros? Bueno, pues resulta que cuanto más cortos son, más «viejas» son las células y viceversa. Así que parece que esta disminución de ingesta de comida puede ser una clave en el alargamiento de la vida, al menos celular. La agencia SINC lo cuenta muy bien aquí.

Un enorme dinosaurio saurópodo medía unos 15 metros de longitud y tenía un cerebro diminuto, apenas 8 centímetros de largo. También lo puedes leer aquí.

Paleontólogos descubren sistema para identificar el sexo de especies de aves prehistóricas.

Eosinopteryx, un dinosaurio del Jurásico que desafía las teorías sobre el origen del vuelo.

Giganotosaurio: ¿Una Celebridad Instantánea?

11 especies extintas que se fotografiaron antes de desaparecer.

Los perros se hicieron amigos del hombre escarbando en sus basuras.

Analizan ADN de fósiles humanos de hace 40.000 años descubiertos cerca de la actual Beijing, y tienen relación con los asiáticos actuales y con los nativos americanos.

Investigadores han encontrado una rica diversidad de vida microbiana y productos químicos en un peculiar hábitat, una nube de tormenta.

Calculan que la edad de algunas ballenas puede ser de más de 200 años.

La Tierra fue golpeada en la Edad Media por una explosión de radiación.

El aerogel que tiene pánico del agua.

¿Por qué la gripe es más común en invierno?

Lo nuevo en transplantes: Transplantes fecales. Seguro que si se lo hace algún famoso y lo cuenta en una revista, se pone de moda.

Descubren un tercer tipo de erupción volcánica, la tangaroana.

 

Ununcuadio

¿Todo es química? Bernardo Herradón, organizador del “Los avances de la química y su impacto en la sociedad, dice que sí. Tremendamente instructiva su charla del curso. Y fíjate en el tema de este congreso de la IUPAC.

Hablando de química, ¿cuánto crees que sabes de la tabla periódica? En esta página encontrarás muchas curiosidades químicas.

Una forma curiosa de obtener hidrógeno.

El ADN como futuro disco duro.

Quizá pronto veamos la primera imagen de un agujero negro, mientras tanto podemos disfrutar de las Astroperlas que cuelga Daniel Marín.

Si estás por Pamplona, no te pierdas Kalon II, y para los de fuera puede que haya streaming (estáte atento a su página de Facebook o en Twitter).

Daniel Martin

El vehículo todoterreno Opportunity cumple ya nueve años en Marte. No está nada mal teniendo en cuenta que el objetivo inicial era solo de tres meses en los que debía cubrir unos 600 metros. En todo este tiempo ha conseguido recorrer más de 35 kilómetros y ha descubierto evidencias de la presencia de agua líquida en el pasado del planeta rojo. Todo un éxito.

Mientras tanto, su primo Curiosity sigue a lo suyo, explorando los alrededores de la zona de aterrizaje. Ya está poniendo a prueba buena parte de su arsenal de herramientas, como un taladro percutor o una brocha giratoria muy útil para eliminar el polvo de las rocas.

Nueva y espectacular imagen de Júpiter con dos de sus lunas: Europa e Io. La imagen, tomada hace más de treinta años por la mítica sonda espacial Voyager 1, ha sido recuperada al volver a analizar toda la información enviada en su momento.

La NASA participará en la misión de la ESA para estudiar el lado oscuro del Universo. La misión Euclides intenta responder a una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna: ¿por qué la expansión del Universo continúa acelerándose, en lugar de frenarse bajo la atracción gravitatoria de toda la materia que contiene? Casi nada.

Un físico valenciano, Vicent Martínez, afirma haber desarrollado el sistema perfecto de criptografía. Un físico granadino y profundo conocedor de la materia, Arturo Quirantes, analiza al detalle dicho sistema. Sus conclusiones son contundentes: la perfección del sistema no es tal. Por desgracia, no es el primero que, a lo largo de la historia, cree haber logrado algo parecido.

Conocía a las hormigas del Sahara que se orientan con el Sol. Pero lo de estos escarabajos peloteros es todavía más impactante: utilizan el brillo de la Vía Láctea como referencia para transportar sus bolas de estiércol en las noches sin luna.

Los dos satélites más grandes de nuestro planeta, la Luna y la Estación Espacial Internacional, juntos en esta espectacular foto.  

¿Quieres saber cómo es un día en la vida de la sonda Venus Express?

1 Comment
  • Bitacoras.com
    Publicado el 18:26h, 27 enero Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies