Lo mejor de la semana (20 – 26 de febrero de 2022)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea viaja a gran velocidad. Tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, un instrumento del Gran Telescopio Canarias ha detectado una estrella supergigante azul con una masa de casi 50 veces la del Sol y una luminosidad próxima al millón de veces la de nuestro astro. Lo más desconcertante es que de un día para otro su velocidad ha variado 60 km/s.

Seguir hábitos saludables puede contrarrestar la predisposición genética a sufrir enfermedades cardíacas. Las personas con historia familiar de enfermedad de las arterias coronarias pueden reducir hasta en un 50 % el riesgo de sufrirla a lo largo de su vida si cumplen siete pautas saludables.

¿Cómo se detecta la buena conexión entre dos personas? Los tiempos de respuesta en las conversaciones constituyen una señal sólida para saber si dos mentes «conectan» entre sí.

Estas urracas aprendieron a quitarse entre ellas los dispositivos de rastreo de los científicos. Esta observación inesperada sugiere que las urracas pueden participar en comportamientos altruistas, un rasgo que no se ve a menudo en las aves

Un nuevo dispositivo utiliza luz para detectar la covid-19 en muestras de saliva. Investigadores de los institutos ICFO e IrsiCaixa han desarrollado un sensor que, con la ayuda de la luz, puede descubrir en la saliva concentraciones muy bajas de SARS-CoV-2. Ofrece gran sensibilidad y especificidad, como una PCR, pero de una forma tan rápida como los test de antígenos. 

Descubren neuronas ‘cantarinas’ que solo se activan en nuestro cerebro con el canto. Un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ha identificado, por primera vez, una población de neuronas en la corteza auditiva del cerebro humano que responde únicamente a la voz cantada, y no a la voz hablada o la música instrumental.

El rover Perseverance celebra su primer año de éxitos en Marte. La primera recogida de muestras en otro planeta para traerlas a la Tierra, el primer vuelo de un helicóptero sobre la superficie marciana y un récord de distancia diaria recorrida por un rover. Estos son algunos de los logros de la misión Perseverance de la NASA durante su primer año en el planeta rojo.

La masa del neutrino, cada vez más acotada. El experimento KATRIN impone una nueva cota superior sobre la masa de la escurridiza partícula, cuyo valor es importante para la física de partículas y la cosmología.

El meteorito que mató a los dinosaurios cayó en primavera. Un nuevo estudio indica que el impacto del meteorito coincidió con una etapa particularmente sensible para las muchas especies del hemisferio norte.

El metano detectado por Curiosity podría originarse en un punto cercano del cráter Gale. En la Tierra este gas puede tener un origen biológico o geológico, pero desde que se detectó hace casi 20 años en Marte se trata de averiguar su procedencia. Estudios recientes liderados por el Centro de Astrobiología ofrecen nuevas pistas y apuntan a una fuente próxima al entorno de exploración del rover Curiosity.

Los astrónomos, perplejos al descubrir una galaxia 160 veces mayor que la Vía Láctea. Con un diámetro de 16,3 millones de años luz, se trata de la más grande observada hasta ahora. Los científicos no saben cómo pudo llegar a hacerse tan grande.

Un enorme árbol genealógico para comprender la familia humana. Combinar miles de genomas modernos y antiguos para construir la mayor genealogía humana hasta la fecha es lo que ha logrado un equipo internacional de científicos. El estudio, publicado en la revista Science, muestra los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, así como su cronología y localización geográfica.

Garrapatas africanas sobreviven ocho años sin alimentarse. En experimentos de laboratorio, una especie de garrapatas del este de África no solo vivió un total de 27 años, sino que sus miembros se reprodujeron mucho después de que muriera la última garrapata macho.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies