Lo Mejor de la Semana (20 – 26 de octubre de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Primera identificación de un elemento pesado nacido tras la colisión de dos estrellas de neutrones. Observaciones llevadas a cabo con telescopios de ESO han detectado, por primera vez en el espacio, la formación de estroncio, un elemento utilizado en los fuegos artificiales.

La CRISPR más precisa hasta la fecha convierte la tijera genética en una navaja suiza. Esta semana una nueva variante de la herramienta de edición genética CRISPR ha saltado a las primeras páginas de los periódicos, algo poco frecuente en noticias de ciencia.

Los archivos de los directores de Atapuerca serán de acceso libre. La Fundación trabaja en su web para albergar el legado de Emiliano Aguirre y el que cederán los codirectores.

Descubren una mochila de un guerrero de la Edad del Bronce preparado para una gran batalla. Un estudio publicado en la revista ‘Antiquity’ sobre unos objetos de bronce descubiertos en el valle del río Tollense, en Alemania, sugiere que guerreros procedentes de zonas muy lejanas llegaron hasta aquí para participar en un enfrentamiento de gran magnitud.

Descubierta una nueva especie de mantis religiosa imitadora de avispas cerca del río Amazonas, en Perú. Dos investigadores descubrieron esta extraña mantis al quedar atrapada en una trampa de luz. El insecto captó enseguida la atención de los científicos por su brillante coloración y sobre todo por su forma y conducta, similares a los de una avispa.

Enseñan a ratas a conducir por el bien del cerebro humano. Investigadores del departamento de psicología Lambert de la Universidad de Richmond querían saber cómo afecta al cerebro de las ratas aprender tareas nuevas, más complejas que las que se les enseñan normalmente. Para ello construyeron coches aptos para roedores que tienen que conducir para llegar en el circuito hasta unos cereales. Descubrió una gran plasticidad cerebral frente a tareas complejas y que conducir relaja a las ratas. La siguiente fase del estudio ayudará a estudiar el párkinson.

Crean un tratamiento que podría revertir la enfermedad celíaca. Se trata de una nanopartícula biodegradable que contiene gluten que actúa como un ‘caballo de Troya’ convenciendo al sistema inmunitario de que no ataque. En el ensayo clínico fase 2, los pacientes que usaron el tratamiento con esta tecnología pudieron comer gluten experimentando una reducción sustancial de la inflamación.

Un equipo internacional de físicos teóricos han presentado una técnica para detectar los agujeros de gusano, supuestos pasadizos entre dos regiones separadas del espacio-tiempo, y proponen dónde buscarlos. Tales vías, teóricamente, podrían conectar un área de nuestro universo a un tiempo y/o lugar diferente dentro de nuestro universo, o a un universo completamente diferente. El método, publicado en Physical Review D, se enfoca en detectar un agujero de gusano alrededor de Sagitario A.

Publicado en Nature el mayor estudio genético realizado hasta la fecha de la metástasis del cáncer en todas sus variantes. En total se han analizado tumores metastásicos de 2.399 pacientes de los que también se ha secuenciado el genoma completo de sus tumores primarios y de células sanas tomadas de su sangre. Los investigadores han analizado más de 70 millones de mutaciones, erratas en la secuencia genética que en algunos casos son esenciales para deshabilitar genes que previenen el cáncer y potenciar otros que benefician su expansión. El análisis genómico ha descubierto marcadores genéticos que pueden aportar mejoras terapéuticas

La investigación de la empresa biotecnológica vallisoletana Amadix ha dado como fruto un test que es capaz de detectar la posibilidad de que una persona vaya a padecer un cáncer colorrectal hasta 10 o 15 años antes de que la enfermedad se presente y muestre sus primeros síntomas.

La OMS confirma la erradicación en todo el mundo de la polio tipo 3. Una vez más, las vacunas salvan o mejoran la calidad de vida de millones de personas.

Como ya ha comentado José Luis, tenemos un nuevo y asombroso avance en la técnica de edición genómica CRISPR: prime editing o edición de calidad. Hasta ahora, se utilizaba esta ‘tijera molecular’ para cortar las dos hebras del ADN en un sitio concreto del genoma, guiada por una pequeña molécula de ARN (llamado ‘guía’). Esto activa mecanismos de reparación del ADN, que pueden generar mutaciones o introducir la secuencia que deseamos si le aportamos un ADN molde que pueden copiar (aunque con poca eficiencia). Esta nueva versión de CRISPR aporta dos grandes innovaciones. En primer lugar, utiliza un ARN más largo, donde además de la secuencia guía se encuentra la secuencia que sirve como molde para corregir la mutación que se encuentra en el ADN. Todo en uno. En segundo lugar, utiliza una tijera que está modificada y sólo puede cortar en una de las dos hebras del ADN. Y, por último, a esa tijera asocia una actividad ‘reverso transcriptasa’, que básicamente es capaz de fabricar ADN a partir de ARN, y que por tanto es capaz de usar ese ARN molde para corregir mutaciones en el genoma. De momento sólo se ha probado en células en cultivo, donde han conseguido corregir mutaciones presentes en enfermedades como la de Tay-Sachs, pero desde luego abre una puerta enorme para utilizar terapias basadas en edición genómica. Más detalle en este artículo de Lluis Montoliu en Naukas.

El hallazgo de retrovirus endógenos (ERVs) activos en el genoma del koala da nuevas pistas sobre cómo las células germinales (óvulo y espermatozoide) se defienden de las invasiones virales, no sólo de virus externos como la gripe, si no de virus integrados en nuestro genoma como estos ERVs.

¿Por qué los fósiles de trilobites aparecen en fila india?

La secuenciación del genoma de un centenar de levaduras ha revelado la enorme diversidad de cepas domesticadas por los humanos para la producción de cerveza, vino, sidra y champán. Los resultados permitirán mejorar los protocolos para generar nuevas variedades.

Los peces son capaces de oler los virus. Gracias a sus neuronas olfativas, los peces pueden identificar los virus y así activar los mecanismos de defensa inmunitario para evitar la infección.

La fascinante maniobra de las moscas para posarse y andar sobre el techo.

Resistencia a los antibióticos: lo que podemos aprender de las hormigas. En la naturaleza existen muchos ejemplos de co-evolución realmente fascinantes. Uno de ellos es el del grupo de hormigas cortadoras de hojas Attini (Atta spp. y Acromyrmex spp.), que cultivan hongos (Leucoagaricus spp.) en sus hormigueros en una simbiosis mutualista (una relación en la que ambos se benefician).

La fascinante batalla entre un arándano y un hongo.

Por qué hombres y mujeres tienen distintas enfermedades mentales. Hombres y mujeres tienen más similitudes que diferencias, pero se sabe que muchas enfermedades no se distribuyen por igual entre los dos sexos. Las enfermedades mentales son un caso evidente. Las mujeres suelen recibir más diagnósticos de estrés postraumático, depresión o trastornos de ansiedad, mientras que los hombres suelen sufrir más de hiperactividad, esquizofrenia o autismo.

Dichosos los rockstars de la divulgación. Influir o influenciar significa ‘tener algún efecto sobre algo’. Así, los influentes (de la voz inglesa influencers) son quienes influyen o gozan de mucha influencia. En divulgación científica hay influencers. Cuentan con miles de seguidores que tienen en consideración lo que dicen. Por lo que dicen y, sobre todo, por cómo lo dicen.

Las aves están incorporando cada vez más basura en sus nidos. Así lo ha demostrado un estudio publicado en Environmental Pollution que ha encontrado que la incorporación de residuos como ropa, plásticos o cigarros a los nidos es una de las respuestas de las aves a la creciente huella ecológica del ser humano.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han descubierto un nuevo carácter sexual secundario en el ciervo rojo (Cervus elaphus hispanicus) durante la época de celo: una mancha negra ventral en los machos que desprende feromonas y que reflejan su condición física.

El campanero blanco (Procnias albus), un pájaro de América del Sur, es el ave con el canto más fuerte y ruidoso. Así lo ha demostrado un estudio que se publica en Current Biology. En este enlace puedes escuchar su canto.

La mayor diversidad y abundancia de lombrices de tierra se encuentra en las zonas templadas y no en los trópicos. La temperatura y las precipitaciones son los principales factores ambientales que determinan su distribución. El cambio climático podría además modificar dicha distribución.

Un estudio ha descubierto que el efecto fundador (establecimiento de una parte de una población en un nuevo hábitat con una reducción de la variabilidad genética) puede reducir la complejidad del canto de las aves.

Contra la metástasis. Nueve de cada diez muertes por cáncer se deben a la metástasis, células tumorales que emigran desde el tumor primario y anidan en otros órganos. Ahora, el mayor estudio de pacientes con metástasis puede abrir las puertas a nuevas estrategias clínicas.

La «cara oculta» de Plutón. Durante su histórico sobrevuelo de 2015, la sonda espacial New Horizons solo pudo obtener datos de alta resolución de la mitad del planeta enano, la dominada por la inmensa Sputnik Planitia. Por suerte, un reciente análisis de las mejores imágenes del otro hemisferio ha permitido extraer algo más de información sobre esta zona del planeta enano.

Después de la filtración por error de hace un mes, Google explica cómo ha logrado la supremacía cuántica en un artículo publicado en la revista Nature. Según el gigante tecnológico, su nuevo procesador cuántico es capaz de realizar un cálculo en 200 segundos, algo que al superordenador clásico más avanzado le llevaría unos 10.000 años. Competidores como IBM ponen en entredicho este logro.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies