Lo mejor de la semana (21 – 27 de mayo de 2023)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Consiguen que vuelva a caminar un hombre de 40 años que sufrió una lesión medular tras un accidente en bicicleta de hace una década. El equipo de investigación, liderado por un neurocientífico y una neurocirujana de Suiza, ha desarrollado una tecnología inalámbrica para que las personas con daños en la médula espinal puedan controlar los movimientos a través de sus pensamientos.

Descubren con la ayuda de inteligencia artificial un nuevo antibiótico que puede matar una especie mortal de superbacteria. Se trata de una de las tres superbacterias que la OMS identifica como una amenaza «crítica»:  Acinetobacter baumannii, que puede infectar heridas y causar neumonía.

Un dron descubre unas pinturas rupestres de hace 7.000 años en una cueva inaccesible de Alicante. Los arqueólogos lo describen como uno de los yacimientos documentados más relevantes en la Comunidad Valenciana en las últimas décadas.

La Universidad de Kioto cree que lanzar satélites artificiales de madera puede ser una solución válida hacia la sostenibilidad del sector espacial.

Encuentran un frasco sellado de hace 2.000 años en Carmona, cuando era una ciudad bajo el control del Imperio Romano. Estaba en una tumba y permite por primera vez saber cómo era una colonia en aquella época.

Una mujer que no siente dolor, ni miedo ni ansiedad se ha convertido en un importante objetivo de estudio para la ciencia. Nos lo cuenta nuestra socia Azucena Martín.

¿Por qué empezamos a caminar sobre dos patas? Nos lo cuenta nuestro socio Vary en Muy Interesante.

Los investigadores que disfrutaron de una beca pre o postdoctoral antes de 2011 no cotizaron esos años a la Seguridad Social. Ahora que se acerca el retiro ven que, aunque han trabajado los años necesarios para optar a la pensión máxima, esa laguna les impide llegar

El riesgo de obesidad aumenta un 23% cuando las siestas son largas. En cambio, las personas que reposan menos tiempo tienen un menor riesgo de presión arterial alta.

No, un metabolismo basal más lento no es el culpable de que ganes kilos con los años

¿Y si la Vía Láctea no tiene la forma que pensábamos? Un nuevo estudio sugiere que nuestra galaxia sólo tiene dos brazos espirales, en lugar de cuatro.

La importancia de la biodiversidad del suelo en la agricultura. Gran parte de los avances en producción agrícola se lograron casi sin evaluación de la pérdida de ecosistemas. En las últimas décadas se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo que establece relaciones con las especies que lo habitan.

Los distintos tamaños del infinito. Desde que la humanidad ha mirado las estrellas, el concepto de infinito ha penetrado con fuerza en nuestras mentes. Lo que está más allá de nuestra imaginación, aquello que es inalcanzable e inabarcable… Todo ello, y mucho más, es en realidad el infinito.

Hallan ondas magnéticas que explican las altas temperaturas de la corona del Sol. El descubrimiento, en el que han participado investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias y de la Universidad de La Laguna, podría explicar por qué las capas solares externas están más calientes que su superficie, a pesar de estar más lejos de la fuente de calor.

Por qué decimos que la Tierra es azul y Marte rojo. El profesor de Geología de la Universidad de Alcalá Miguel Ángel de Pablo explica las razones y cómo ayudan a los científicos a conocer los cambios en la temperatura, los vientos e incluso el clima del planeta.

Dos sistemas planetarios reciben nombres en euskera y catalán. La Unión Astronómica Internacional ha designado dos estrellas y sus respectivos planetas con denominaciones de las culturas vasca (Gar y Su) y balear (Filetdor y Catalineta). Junto con los astros Cervantes y Rosialiadecastro, las cuatro lenguas oficiales en España ya tienen presencia en el firmamento.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies