Lo Mejor de la Semana (22 – 28 de diciembre de 2013)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Los colores del Sol.

Lotería de Navidad: probabilidad no es igual a porcentaje.

Una entrevista muy interesante sobre sesgos cognitivos, a la psicóloga Helena Matute.

Cómo conquistar el mundo, si eres virólogo e inviertes en ciencia


El ADN humano más antiguo, agua en Marte y otros logros de la ciencia española en 2013.

Diez cosas que debes aprender antes de participar en un blog de divulgación científica

¡No nos verá si no nos movemos! Paleontología y Ciencia-Ficción.

Los top ten: los mejores blogs sobre microbiología.

Documental sobre las razas de perros.

Usar un mejillón como antibiótico.


La Mars Express cumple diez años en Marte y sigue sin descansar. A finales de este mes la sonda se dirige a un atrevido encuentro con Fobos, el satélite marciano.

Después de sesenta años, por fin ha llegado el perdón para Alan Turing, una de las mentes más brillantes del siglo XX.

La Red del Espacio Profundo de la NASA cumple 50 años. Medio siglo garantizando las comunicaciones con las misiones espaciales que se desarrollan en la Luna y más allá.

La soledad del fotón o cómo la física cuántica sigue siendo la única capaz de explicar determinados fenómenos.

Encuentran un pequeño misterio de seda en el Amazonas del sur del Perú.

Dos milenios de mapas: un recorrido gráfico por la historia de la cartografía, hasta la época contemporánea.

Arte y ciencia unidos en la fotografía en ‘Fotociencia’, el Certamen Nacional de Fotografía Científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el CSIC.

Bitácora de Chang’e 3 II: la primera noche lunar.

Cuando lo natural funciona.


Un gen heredado de los neandertales hace miles de años podría ser culpable de que los mexicanos y otros pueblos de América Latina sufran más diabetes que las personas de origen europeo. Eso es lo que apunta el mayor estudio genético sobre riesgo de sufrir diabetes tipo 2 que se ha realizado entre personas de México y otros países latinoamericanos.

¿Es la herencia el factor que más influye en el desempeño escolar? Según los resultados de un reciente estudio, las diferencias observadas en el rendimiento académico de los adolescentes del Reino Unido al acabar los estudios obligatorios (16 años) son, principalmente, de origen genético.

Una enorme reserva de agua en forma líquida se esconde bajo la capa de hielo en Groenlandia todo el año. Los investigadores sostienen que el agua se almacena en los espacios de aire entre partículas de hielo, de forma similar al jugo que se mantiene líquido en las bebidas granizadas.

Médicos franceses lograron trasplantar exitosamente por primera vez un corazón artificial hecho de tejidos biológicos que funciona de forma autónoma (incluye vídeo y fotos)

‘Science’ y ‘Nature’ seleccionan lo mejor de la ciencia en 2013

La Biblioteca Británica libera sus tesoros. Una iniciativa pionera ha digitalizado y distribuido más de un millón de imágenes de la Biblioteca Británica, un auténtico testimonio de nuestra exploración del mundo.

Intento de censura del blog Ocularis por denunciar las prácticas de la empresa Reticare que gana dinero “vendiendo salud” sin demostrar sus afirmaciones de forma consistente.

Un nuevo estudio realizado con mujeres con cáncer de mama viene a confirmar lo que ya sabíamos, que la acupuntura no tiene efecto alguno.

Por cierto, hablando de pseudomedicinas, no quería dejar pasar este artículo sobre medicia ayurvédica y otros cuentos indios.

Aprovecho estas líneas para felicitar a Moncho Núñez, director del MUNCYT, por su jubilación. Desde aquí me uno a los agradecimientos que está recibiendo por todo lo que nos ha enseñado. Quiero recordar el momento, en el I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (1999), en el que tuvo un acalorado debate con varios profesores de ciencia que sostenían que los museos de la ciencia se habían convertido en parques infantiles. Creo que tanto sus argumentos aquel día como su trabajo durante todos estos años han ayudado a derrotar por goleada a esa estúpida idea.

Y como en este mundillo de la divulgación científica no somos tantos, y tarde o temprano conocemos a personas con las que nunca hemos hablado, pero a las que hemos leído en su afán por difundir la ciencia, quiero cerrar esta pequeña aportacion semanal dando mi pésame por la defunción del polifacético Ismael Valladolid, autor de blogs como La media hostia, o Scientia Futura.

1 Comment

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies