Lo Mejor de la Semana (22 – 28 de septiembre de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


La evolución morfológica y comportamental de los perros es bien conocida, ¿pero cómo fue su evolución genética? Un estudio publicado en la revista Ecology and Evolution ha descubierto que los perros poseen unos 3.000 retrogenes (genes que se copian en otra parte del genoma sin ciertas secuencias), de los cuales varios están implicados en el proceso de domesticación.

Este 25 de septiembre el IPCC sacó a la luz un informe sobre cómo el cambio climático está afectando a los océanos o criosfera. Calidad del agua, desarrollo urbano o renaturalización son algunos de los puntos abordados.

A los reptiles y anfibios les gustan las zonas ribereñas. Un estudio ha puesto de manifiesto que estas zonas albergan la mayor riqueza de especies de herpetos y que esta riqueza crece a medida que aumenta la anchura de las zonas ribereñas. Estos resultados aportan más datos que ayudan a la conservación de anfibios y reptiles.

Un nuevo estudio saca a la luz nuevos datos sobre el gran marsupial Palorchestes, un género extinto de megafauna australiana. Sus extremidades anteriores estaban especializadas en el ramoneo de hojas y podían mantenerse erguidos en sus extremidades posteriores para alcanzar hojas altas.

La nutria lisa (Lutrogale perspicillata) y la nutria enana (Aonyx cinereus) son dos especies de nutrias amenazadas en Asia debido a la caza por su piel y por su uso en los «Otter Cafés» de Japón, una moda reciente. La “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” ha elevado su grado de protección al máximo.

Modelo metapoblacional ayuda a explicar origen panafricano de especie humana. Un grupo de científicos ha concluido que la evolución de la especie humana es resultado de cambios dinámicos en la conectividad o del flujo genético entre poblaciones primitivas aisladas y dispersas por África y adopta así un modelo metapoblacional para explicar un origen panafricano del ser humano.

El glioblastoma es el cáncer cerebral más frecuente y agresivo, debido a su gran habilidad para burlar al sistema inmune y crecer. Sin embargo, la forma en que logra inducir esta tolerancia inmune no se conocía en detalle. Un trabajo publicado en la revista PNAS llevado a cabo en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC en Alicante y el IMIB-Arrixaca de Murcia, ha logrado averiguar en detalle cómo consigue este tumor invadir el tejido sano sin apenas resistencia, un hallazgo que podría convertirse en un talón de Aquiles que logre frenar la progresión de este cáncer cerebral.

Se ha cumplido ya más de un siglo, 110 años, desde el descubrimiento de la presencia de restos prehistóricos en el yacimiento neandertal Abric Romaní, en Capellades, Barcelona. En la campaña de excavaciones de este año hay hallazgos significativos que nos cuenta en esta entrevista Palmira Saladié, una de las coordinadoras de los trabajos, investigadora del instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. (AUDIO)

Un estudio tafonómico liderado por la investigadora del CENIEH Ruth Blasco presenta evidencias de que las aves no solo fueron aprovechadas como alimento sino también por sus plumas durante el Pleistoceno medio en el yacimiento israelí de Qesem Cave.

La actual crisis climática reclama acciones urgentes. Investigación y Ciencia apoya las movilizaciones por el clima y publica en acceso abierto un número monográfico sobre cómo combatir el cambio climático.

Hallados restos de leche animal en biberones de hace 3.000 años. Las vasijas muestran cómo se acortó la lactancia y adelantó el destete en las primeras sociedades urbanas.

Una enigmática ráfaga de ondas de radio ilumina un tranquilo halo galáctico. Con una duración de menos de un milisegundo, esta enigmática explosión de ondas de radio cósmicas atravesó el halo sin apenas encontrar obstáculos, lo que sugiere que el halo tiene una densidad sorprendentemente baja y un campo magnético débil. Esta nueva técnica podría ser utilizada para explorar los esquivos halos de otras galaxias.

Tras el paso por el sistema solar de 1I/ʻOumuamua en 2017, la Unión Astronómica Internacional ha denominado oficialmente 2I/Borisov al objeto detectado el 30 de agosto por el astrónomo ruso Gennady Borisov, tras constatar que también tiene un «origen interestelar inequívoco».

La misión InSight, que aterrizó hace un año aproximadamente en Marte, ha descubierto que el campo magnético del planeta rojo produce en ocasiones unos extraños pulsos a medianoche. El origen de este fenómeno es aún desconocido.

Un estudio publicado en Science Advances, y en el que se ha monitorizado el cerebro de personas antes y después de aprender a leer, demuestra que la lectura recicla circuitos neuronales existentes sin perjuicios en otras capacidades cognitivas.

Un equipo del Instituto Cajal de Madrid ha descubierto la existencia de células madre neurales bipotenciales en cerebros de ratones capaces de generar tanto neuronas como células gliales. Los resultados del estudio muestran, por tanto, que el cerebro tiene células madre capaces de generar neuronas después de nacer.

El 17 de agosto, la misión china Chang’e-4 encontró un material «similar a un gel» en un cráter lunar. Aunque aún se desconoce su origen, ahora tenemos la primera imagen del hallazgo.

Capturan los alucinantes cambios de color que experimenta un pulpo mientras duerme, ¿estará soñando?

Un exoplaneta gigante detectado desde España desafía los modelos de formación planetaria. Se llama GJ 5312b, tiene la mitad de tamaño de Júpiter y su estrella anfitriona es poco más de una décima parte de la masa del Sol. Esta combinación no se explica con las teorías actuales de formación de planetas.

Google AI Quantum vence la carrera hacia la supremacía cuántica con Sycamore (53 cúbits) y un algoritmo que genera secuencias de números aleatorios (sin aplicaciones prácticas relevantes). Sin duda, un hito histórico para Google, que se vuelve a adelantar a IBM y Microsoft en el campo de los ordenadores cuánticos.

Daniel Marín actualiza el estado del programa Artemisa de la NASA, que pretende colocar dos astronautas -al menos uno de ellos mujer- en la superficie de la Luna para 2024. La principal incógnita sigue siendo el presupuesto actual del programa, a todas luces insuficiente.

Con motivo de la semana de los agujeros negros, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ha publicado un vídeo con una vuelta alrededor de un disco de acreción de un agujero negro. El autor de los vídeos es el astrofísico Jeremy Schnittman.

 
 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies