Lo mejor de la semana (23 – 29 de septiembre de 2012)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Espectacular el grafiti de Jurassic Park.
Se ha descubierto en Guadalajara un nuevo yacimiento del Cretácico Superior.
Aunque no lo creas, en la prehistoria tenían algo similar al cine y la animación.
¿Aún crees que los humanos son la especie más evolucionada?
Esta semana ha sido, además, una semana interesante para los amantes de la microbiología:
- Se encuentran unos microbios en Riotinto que viven a 620m de profundidad.
- Una gran invasión bacteriana alcanzó tierra firme hace 2.750 millones de años.
- Se reaviva el debate de la panspermia: los primeros microorganismos en la Tierra pudieron llegar de otros planetas.
- Logran revivir unas bacterias que llevaban más de 100 años dormidas.
Esta semana además seguimos con el curso de manipulación genética de los biotecnoblogos. Que también se han marcado esta semana un post sobre la polémica de los transgénicos y el cáncer.
Además, coincidiendo con el Amazings Bilbao 2012, ha nacido una nueva página de divulgación (más bien una mutación). ¡Mucha suerte a la gente de Naukas con la nueva andadura! Y recomiendos dos posts que me han gustado mucho. Uno sobre el color de ojos y otro sobre la llegada de los humanos a América.
Los eunucos vivían más tiempo que el resto de hombres. Y la culpa es de la testosterona.
Y una reflexión del Dr Litos sobre algo que todo investigador nos preguntamos: ¿Hasta cuándo piensas vivir de la ciencia?
Me ha impresionado este artículo sobre Justo Gonzalo, un médico que durante la guerra civil, y la posterior postguerra, hizo un complejo estudio sobre las heridas en el cerebro. Me ha recordado que la neurociencia, hasta hace muy poco, tenía que explicar cómo funcionaba la mente a raíz de las enfermedades y malfunciones del cerebro. Su trabajo, en el olvido tantos años, ahora vuelve a salir a la luz.
Empezamos la semana con una noticia que se me escapó de la anterior. Aunque la sonda Dawn ya ha puesto rumbo a Ceres, todavía se están publicando estudios derivados de los datos acumulados durante su «estancia» en el asteroide Vesta. Según los últimos dos aparecidos en la revista Science, la sonda Dawn ha detectado en Vesta hidrógeno de origen externo y pozos en su superficie. Todo esto ayudará a los expertos a entender cuál es la distribución del agua en el sistema solar.
En el año 1006 se registró en el cielo la explosión estelar más grande hasta el momento. Fue tan poderosa que permitió leer por la noche sin necesidad de luz artificial, y sus restos fueron visibles durante tres años. Ahora, más de mil años después, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Barcelona han desentrañado el origen de este fenómeno: dos estrellas enanas blancas se fusionaron y desencadenaron la supernova SN 1006. La investigación ha aparecido en la portada de la revista Nature. ¡Bravo por ellos!
Sin comentarios