Lo mejor de la semana (25 – 31 de diciembre de 2022)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

¿A qué velocidad se mueven las galaxias? Sara Cazzoli, astrofísica del IAA-CSIC y ponente de Desgranando Ciencia, explica que la velocidad de las galaxias depende de su edad, de dónde estén y de lo que tienen alrededor.

Un grupo internacional de científicos, con la participación del Real Jardín Botánico de Madrid, ha realizado un complejo estudio sobre el potencial para resucitar más de 360 especies de plantas actualmente consideradas extintas.

¿De dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS durante el Mundial de fútbol de 2022? Reflexiones de una viróloga tras el misterio de la gripe del camello en Catar.

Aseguran haber descubierto, en experimentos con ratones, el interruptor neuronal que alterna la creación de nuevos recuerdos y el recuerdo de los antiguos.

La teoría de la tectónica de placas es uno de los cambios de paradigma más importantes y revolucionarios en la historia de la geología. ¿Podría haber ocurrido en otros cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar? Se publican pruebas de la existencia de un mecanismo análogo a la tectónica de placas de la Tierra en Europa, uno de los satélites de Júpiter.

Un nuevo estudio investiga la vulnerabilidad de las especies antárticas y busca estrategias de gestión para hacer frente a las amenazas que las acechan. Alrededor del 65% de los taxones terrestres nativos y las aves marinas asociadas a la tierra podrían disminuir para 2100, siendo la especie más vulnerable la de los pingüinos emperador seguidos muy de cerca de otras aves marinas y los gusanos nematodos del suelo.

Un sistema estandarizado de capturas de mosquito permite monitorizar en tiempo real el avance de epidemias y la emergencia de nuevas enfermedades. Nos lo cuenta nuestro socio Álvaro Bayón (Vary).

Conocidas como «fábricas de artículos», existen empresas que producen manuscritos científicos falsos por encargo, publicaciones que muestran estudios que nunca se han realizado y que solo sirven para engordar el currículo de sus autores, que en realidad no han participado en su elaboración. Un estudio identifica que gran parte de los artículos retirados de las revistas científicas proceden de empresas que venden la autoría al mejor postor.

Crean células inmunitarias que se refuerzan a sí mismas para destruir tumores resistentes. Los linfocitos T, modificados genéticamente, producen una molécula al entrar en contacto con las células tumorales que potencia su respuesta contra el cáncer en ratones.

Averiguan qué herramientas atribuidas a los humanos fueron hechas por monos. El estudio de los investigadores del CONICET cuestiona la teoría de especialistas que sostienen que el poblamiento americano habría tenido lugar entre los 35 mil y 50 mil años antes del presente.

Intervenidas 350 piezas de gran valor arqueológico y casi 200 restos óseos en dos domicilios de Alicante con una antigüedad de entre 4.000 y 5.000 años del interior de dos domicilios de Gata de Gorgos y Denia (Alicante).

Hallazgo español del Antiguo Egipto: dos tumbas que escondían 60 momias. La misión arqueológica española Proyecto Visir Amenhotep Huy concluye que el enterramiento del alto funcionario fue reconvertido en una necrópolis.

El futuro de la astronomía se construye en el hemisferio Sur. Al norte de Argentina, a casi 5000 metros de altura, nuevas ‘ventanas’ se abren para descifrar los misterios del universo. La última es un observatorio cosmológico internacional, que ya rastrea las huellas de la furiosa expansión cósmica ocurrida una fracción de segundo después del Big Bang.

Polen en el esófago: el extraño caso de los pacientes que ‘florecen’ por dentro. Investigadores españoles identifican casos de esofagitis que no se producen por lo que comen los pacientes, sino por lo que respiran: el polen se instala en sus vías digestivas.

Astrónomos españoles descubren dos nuevos planetas similares a la Tierra. A sólo 16 años luz de distancia, ambos mundos están lo suficientemente cerca como para estudiar la composición de sus atmósferas.

Un estudio reescribe el origen de los nativos americanos. Puede que estemos equivocados en cuanto al puente entre continentes que nos permitió poblar América, el estrecho de Bering.

Un estallido de rayos gamma trastoca la clasificación de esos fenómenos extremos. La fusión de una estrella de neutrones magnetizada con otro objeto compacto provoca una explosión de rayos gamma con propiedades inesperadas, que antes se asociaban solo a los estallidos generados en supernovas.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies