Lo Mejor de la Semana (25 – 31 de enero de 2015)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Victor-Pascual-Firma3.jpg

Un estudiante crea un algoritmo para aumentar la velocidad del Wifi por 7. Aunque las pruebas sólo se han hecho en ambiente controlado de laboratorio, en breve se realizarán en un ambiente real y si esto funciona, las compañías podrán implementar dicho algoritmo, siempre y cuando antes pasen por caja ya que el estudiante ha patentado su algoritmo.

Una nueva explicación del por qué explotan los metales alcalinos al contacto con agua. Parece ser que no tiene nada que ver con el hidrógeno como se pensaba.

 

Las devastadoras consecuencias de los movimientos antivacunas.

¿Predecir epidemias de gripe con Google? ¡Google Flu Trends al rescate?

 

Perfil-HdC.jpg

En 1976, varios objetos alargados parecidos a cometas, fueron descubiertos en fotografías tomadas desde Australia con el telescopio británico UK Schmidt Telescope. Debido a su aspecto, fueron denominados glóbulos cometarios, aunque no tienen nada en común con los cometas. Todos fueron localizados en una enorme mancha de gas brillante llamada nebulosa Gum. Tenían cabezas densas, oscuras y polvorientas y colas largas y débiles que, generalmente, apuntaban hacia el remanente de la supernova de Vela, situado en el centro de la nebulosa Gum. Aunque estos objetos están relativamente cerca, a los astrónomos les llevó mucho tiempo encontrarlos, ya que su resplandor es muy débil y, por lo tanto, son difíciles de detectar. Ahora se ha fotografiado de nuevo el objeto CG4, que a veces también se conoce como “la mano de Dios”, y es uno de estos glóbulos cometarios. Se encuentra a unos 1.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis (la popa).

La chapucera restauración de la barba de la máscara de Tutankamón, icono del Museo Egipcio de El Cairo, ya se ha cobrado su primera víctima, la de la máxima responsable de los trabajos de restauración del emblemático museo, Ilham Abdelrahmán, que ha sido trasladada al Museo de Carruajes Reales.

Retrovirus, virus “fosilizados” en nuestro genoma, que afectan al funcionamiento del cerebro.

Los secretos del primer color artificial de la historia. Un equipo de investigadores españoles explica la química detrás del azul egipcio, un pigmento descubierto hace más de 5.000 años.

Un equipo internacional investiga las huellas de dinosaurios del yacimiento Las Sereas (Burgos). Los yacimientos 6, 7 y 8 de icnitas de dinosaurios de Las Sereas de Quintanilla de las Viñas se han convertido en eje del trabajo conjunto que investigadores de varios países están llevando a cabo. Se trata de describir un nuevo tipo de icnita saurópoda con las de Las Sereas como centro de estudio, ya que las huellas halladas tienen una serie de características anatómicas en pies y manos que difieren de otras del registro mundial.

Ahora es posible tomar imágenes, con una cámara de alta velocidad, toda la trayectoria de vuelo de un láser, rebotando en un laboratorio. Y es espectacular!!!

 

Daniel-Martin3.jpg

Para enmarcar la semana en Los Mundos de Brana, el blog de Laura Morrón. Empezó con Beatrice Tinsley, la astrónoma de las galaxias, una mujer brillante que nos dejó demasiado pronto. Luego continuó con una interesante entrevista a Jordi Bayarri en Principia sobre la imprescindible Colección Científicos. Y remató la faena por todo lo alto con el abuelo Eugène Curie, la preciosa historia del padre de Pierre y abuelo de Irène Curie.

Hace casi un siglo que entendimos cuál es la fuente de energía de las estrellas: la fusión nuclear. Desde entonces, hemos intentado copiarla sin éxito. Sergio L. Palacios explica los motivos en el post Que 100 años no son nada…o por qué aún no tenemos una central nuclear de fusión.

Como él mismo reconoce, José Manuel López Nicolás se está poniendo las botas en la sección “Ciencia en la cocina” del programa Órbita Laika. En esta ocasión, destripa la ciencia que hay detrás de unas trufas doradas al tetrafluoroetano.

 

Victor-Tagua-firma.jpg

Paleontólogos de la Universidad de Alberta en Edmonton (Canadá) han descubierto en China una nueva especie de dinosaurio con un cuello tan largo que ocupaba la mitad de su cuerpo. La han llamado Qijianglong.

Nuevos registros fósiles sugieren que la cabeza de las serpientes se desarrolló antes que su característico cuerpo alargado y sin patas. Estos fósiles de serpientes, los más antiguos hallados, contradicen las teorías previas, que indicaban que primeró evolucionó el cuerpo sin extremidades y, después, el cráneo.

Penghu 1: el primer Homo en Taiwan

En busca del primer hijo entre neandertales y sapiens.

Los Rapa Nui de Isla de Pascua no colapsaron por la llegada de los europeos.

Darwin tenía razón: la endogamia perjudicó a su estirpe. El naturalista siempre temió por la salud de sus hijos, fruto de su enlace con una prima.

Descubren dos variantes de genes que protegen a ciertas personas contra el VIH.

Un equipo internacional de científicos ha identificado cambios genéticos a gran escala que han marcado la evolución del embarazo en los mamíferos.

La evolución reutilizó trozos de genoma para diversificar a los mamíferos.

Ébola vs Malaria: La infografía.

El raro tiburón de boca ancha que llegó a orillas de Filipinas.

Resuelto el misterio de las ballenas barbadas. Entender cómo oyen las ballenas barbadas ha planteado un gran misterio para los investigadores de mamíferos marinos.

El extraño caso de las mariposas carnívoras.

La flora y fauna del Teide en peligro por la abeja de la miel.

El secreto de Gwyneth Paltrow: la terapia del vapor vaginal.

¿Es difícil de leer El origen de las especies?

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies