Lo mejor de la semana (25 – 31 de julio de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Fallece Steven Weinberg, el científico que hizo historia. El físico Steven Weinberg ganó el premio Nobel por sus aportaciones al Modelo Estándar de física de partículas. Aunque su ideología sobre la historia de la ciencia ha sido criticada, fue un gran divulgador y defensor de la inversión económica en ciencia.

La increíble historia de Fátima de Madrid. Hace un siglo apareció el nombre de una desconocida astrónoma andalusí en la enciclopedia Espasa Calpe. Hoy su leyenda se extiende por internet, pero historiadores y arabistas insisten en que es una pura invención. No se ha encontrado ni un solo documento antiguo que acredite su existencia, aunque algunas pistas conducen a la Real Biblioteca de El Escorial.

El telescopio espacial Hubble encuentra vapor de agua en la atmósfera de Ganímedes. Bajo su superficie helada, la mayor luna de Júpiter podría tener una cantidad de agua superior a la de todos los océanos de la Tierra.

Intensa polémica ante lo que podría ser el animal conocido más antiguo del planeta: una esponja de 890 millones de años. Hasta ahora, los fósiles de animales más antiguos se databan en 540 millones de años, pero un nuevo hallazgo parece remontarse 350 millones de años más.

Los grupos sanguíneos de neandertales y denisovanos desvelan parte de su historia. Un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica francés ha analizado el ADN de tres neandertales y un denisovano que dan nuevas pistas sobre la historia evolutiva de nuestros ancestros. Han confirmado su origen africano, su escasa variabilidad genética y proponen varias razones para su extinción.

Gracias a un mineral, este cangrejo herradura de 310 millones de años ha conservado un cerebro extraordinariamente intacto. A diferencia de los huesos y los caparazones, que pueden durar millones de años, los tejidos blandos rara vez se conservan como fósiles. Pero un nuevo hallazgo permite abrir senda hacia la exploración de tejidos blandos, como el cerebro. Concretamente, parece que los cerebros de los artrópodos se pueden conservar de una manera completamente diferente gracias a concreciones hechas de un mineral de carbonato de hierro llamado siderita.

Los primeros ‘Homo sapiens’ se asentaron en el interior de la Península incluso en los momentos más fríos de la última glaciación. Se obtienen datos que demuestran, en contra de lo asumido hasta ahora, que los primeros cazadores-recolectores de nuestra especie no evitaron las tierras del interior mesetario durante el Último Máximo Glacial.

ADN ayuda a resolver cómo algunos cuervos fabrican ganchos. La genética ha ayudado a resolver el misterio de qué plantas utilizan una población de cuervos en Nueva Caledonia para fabricar herramientas únicas.

Hallan un nuevo grupo de genes virales que protegen a algunos insectos frente a parásitos. Un equipo de científicos ha descubierto una nueva familia de genes presentes en la mayoría de virus de ADN que infectan a insectos, que se ha integrado múltiples veces en los genomas de su huésped y les ha conferido protección frente a determinados grupos de avispas parasitoides. 

ADN confirma el primer insecto extinguido por el ser humano en EEUU. La mariposa Xerces es aceptada como la primera especie de insecto estadounidense aniquilada por el desarrollo urbano, pero se dudaba si era una especie o una subpoblación de otra mariposa común.

Los incendios reducen la carga de parásitos de las lagartijas mediterráneas. Los lacértidos que viven en zonas quemadas tienen menos probabilidades de ser atacados por los ácaros que los que habitan en los bosques no quemados.

Descubierto el mecanismo responsable de los procesos de alergia. Científicos españoles han descrito nueva información sobre cómo se producen las reacciones alérgicas, lo que facilitará el diseño de fármacos y terapias de rápida acción que inhiban las respuestas exacerbadas.

Las cacatúas aprenden unas de otras para abrir los cubos de basura. En entornos cada vez más urbanizados, las cacatúas australianas han desarrollado un comportamiento único para buscar comida: levantar las tapas de los contenedores. Un equipo de científicos demuestra por primera vez que esta compleja habilidad la han copiado observándose las unas a las otras.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies