Lo Mejor de la Semana (25 de noviembre – 1 de diciembre de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).



InSight, la sonda de la NASA que medirá ondas sísmicas en Marte, aterrizó en el planeta rojo con éxito el lunes 26 de Noviembre, según lo previsto. El martes a primera hora se recibirán los primeros datos del instrumental español que viaja a bordo de la nave.
Un equipo científico chino asegura haber creado los primeros bebés modificados genéticamente con la herramienta CRISPR. Los investigadores habrían utilizado esta técnica en dos gemelas para eliminar el gen CCR5 con el objetivo de hacerlas resistentes al VIH, la viruela y el cólera, pero más sensibles al virus del Nilo occidental y probablemente a la gripe. Los resultados no se han podido comprobar porque no han sido publicados en ninguna revista científica aunque la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUST), en Shenzhen ha suspendido sin sueldo al científico que afirmó en un video el avance.
Un programa de ejercicio físico individualizado puesto en práctica a lo largo de tres años en 370 personas mayores de 75 años se ha mostrado seguro y efectivo para revertir el deterioro funcional asociado a la hospitalización que sufren los pacientes de dicha franja de edad. También se beneficiaron otros aspectos como el estado cognitivo y la calidad de vida.

Está en marcha la II edición de los Premios Jóvenes Divulgadores, hasta el 31 de diciembre puedes mandar tu vídeo.

No hace falta observar estrellas distantes para asombrarse con su complejidad. Nuestro Sol, sigue revelando secretos. Con el experimento suborbital CLASP se ha observado la polarización de la radiación ultravioleta del Sol viendo que la región de transición entre la cromosfera y la corona es más compleja de lo que se pensaba teóricamente.

Dentro de poco las galaxias del universo cercano se estudiarán con más detalle desde el telescopio de 3,5m de Calar Alto. Se va a comenzar a desarrollar el nuevo instrumento LUCA que permitirá estudiar los procesos físicos de la formación y evolución de estas galaxias cercanas.

La resistencia a los antibióticos, entre otras cosas, provocada por el abuso de los antibióticos para cualquier enfermedad es un gran problema para la salud. Ahora se ha visto que las bacterias son capaces de medir la concentración de antibióticos en su entorno para volverse inmunes a ellos.

Se encuentran artefactos líticos y huesos en Argelia con una datación contemporánea a los encontrados en África Oriental. Este descubrimiento pone en duda que la cuna de la humanidad se concentrara únicamente en África Oriental.

La estrella de Tabby no es la única que tiene un comportamiento extraño en cuanto a sus fluctuaciones en el brillo. Se ha descubierto una nueva estrella en la Vía Láctea que tiene un comportamiento que desconcierta a los astrofísicos: VVV-WIT-07.

La fotosíntesis con oxígeno pudo surgir hace 3.500 millones de años. Los microbios pudieron evolucionar para hacer la fotosíntesis que produce oxígeno al menos 1.000 millones de años antes en la historia de la Tierra de lo que se pensaba.

Microbios de aguas profundas engullen gases de efecto invernadero. Casi dos docenas de bacterias recién identificadas podrían ayudar a limitar concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y algún día ser útiles para limpiar derrames de petróleo.

Un estudio conjunto de la UMA y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles relaciona el incremento de oxígeno en la atmósfera hace millones de años con la evolución del vuelo.

El hallazgo en Nuevo México (EE.UU.) del fósil de un reptil herbívoro de unos 300 millones de años, y señalado como el fósil más antiguo de un reptil herbívoro, obliga a «reescribir» la evolución de esta clase de animales.

Los microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes.

El clima, no los ancestros humanos, aniquiló la megafauna africana.

ADN indica mestizaje múltiple entre neandertales y humanos modernos. Investigadores de la Universidad de Temple han hallado evidencias de que los neandertales se aparearon con humanos anatómicamente modernos en varios episodios y no sólo uno, como se pensaba.

Las ballenas perdieron sus dientes antes de que exhibieran barbas. Además, se ha desvelado el secreto de la resistencia de las barbas de ballena y cómo los «dientes» de las ballenas barbadas pueden resistir toda una vida de fuerzas generadas por el flujo de agua y las presas sin fracturarse.

Las preferencias sexuales de las moscas indican que tienen cultura. Un estudio con moscas de la fruta muestra que las jóvenes deciden qué machos son más atractivos viendo con quién copulan las mayores y esos hábitos se mantienen durante generaciones.

Simios y cuervos hacen planes, pero sin pensar como los humanos. La planificación y el autocontrol en los animales no requiere capacidades mentales similares a las de los humanos, según un estudio de la Universidad de Estocolmo.

El sistema bioluminiscente de un hongo puede dotar de luz a animales y plantas. Un equipo internacional de investigadores ha revelado el proceso por el que un hongo emite luz. Según el estudio, a partir de sus genes se podrían iluminar a otros organismos en el laboratorio.

Tras estudiar durante una década a 20.000 personas, investigadores españoles han ratificado que el consumo de café se relaciona con una mayor longevidad. Los beneficios de la ingesta están especialmente presentes en las personas más mayores.

¿Cuánto se tarda en excretar el objeto extraño que has ingerido? Ahora, gracias a un estudio, sabemos el tiempo medio que tarda un juguete (concretamente una cabeza de LEGO) en recorrer el tracto digestivo.

La saga Assassin’s Creed para aprender Ciencia.

Bienvenida a la polvorienta Elysium Planitia: InSight está lista para hacer ciencia en Marte. Como comentaba Itahisa, la sonda espacial de la NASA aterrizó en el planeta rojo a principios de semana y, hasta ahora, se encuentra en perfecto estado.

Una científica rompedora de tradiciones: Margarita Salas cumple 80 años convertida por derecho propio en un icono de la investigación en España. No te pierdas tampoco esta interesante entrevista de esta misma semana: «No hace falta ser un genio para ser buena científica, yo soy una persona normal».

La misión OSIRIS-REx se encuentra este lunes con el asteroide Bennu. Durante más de dos años, esta sonda espacial inspeccionará a Bennu para luego acabar sobre su superficie, tomar una muestra y emprender el viaje de regreso a la Tierra.

Un grupo de arqueólogos israelíes hallan una máscara de piedra de hace unos 9.000 años. El artefacto, en muy buen estado de conservación, es de lo más antiguos de este tipo encontrados hasta la fecha.

Nuevo récord de eficiencia en una placa fotovoltaica, logrando convertir en electricidad el 41,4% de la luz que recibe.

Se extingue en Europa el Torillo andaluz. Sería la primera ave que desaparece en Europa en más de siglo y medio.

Primera comprobación empírica a gran escala del Principio de Peter por parte de investigadores de la Universidad de Minnesota. Recordemos que, de acuerdo a dicho principio, en cualquier jerarquía humana, toda persona asciende hasta alcanzar su nivel de incompetencia. El estudio ha tenido en cuenta datos de más de 53000 trabajadores.

Descubren un antepasado enorme de los mamíferos. El cuadrúpedo, denominado Lisowicia bojani, vivió durante el Triásico superior y ha sido hallado en Polonia.

Calculan por primera vez la cantidad total de luz emitida por el universo observable usando datos del telescopio espacial Fermi.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies